Evolución Biológica y Diversidad Cultural: Claves de Lamarck, Darwin y la Antropología

Teorías de la Evolución Biológica: De Lamarck al Neodarwinismo

La Propuesta de Lamarck: La Herencia de los Caracteres Adquiridos

Jean-Baptiste Lamarck, en su obra Filosofía zoológica, consideraba que las transformaciones que experimentaban las especies vivas se realizaban de acuerdo con dos leyes fundamentales:

  • El uso y desuso de los órganos: El uso frecuente y repetido de un órgano produce cambios en su estructura, fortaleciéndolo y desarrollándolo (principio de “la función crea el órgano”).
  • La herencia de los caracteres adquiridos: Las modificaciones de un órgano se transmiten de generación en generación.

El ejemplo clásico para explicar su propuesta es el de las jirafas. Según Lamarck, la escasez de alimentos en su medio natural hizo que tuvieran que realizar un gran esfuerzo para alargar el cuello en busca de las ramas más altas y verdes de los árboles. Este esfuerzo, con el paso del tiempo, provocó el alargamiento del cuello de las jirafas. Este alargamiento, un carácter adquirido, se transmite de generación en generación.

La propuesta de Lamarck no explica de manera correcta la evolución (cambio) de las especies. Hoy sabemos que los caracteres adquiridos durante la vida de un individuo no se heredan.

La Revolución de Darwin: Selección Natural y Supervivencia

En el siglo XIX, Charles Darwin explicó correctamente el mecanismo de la evolución. Su teoría tiene en cuenta las siguientes ideas básicas:

  • Variabilidad de la descendencia: No todos los descendientes de una pareja son totalmente iguales. Existen pequeñas variaciones entre ellos.
  • Selección natural: Las variaciones individuales tienen importancia para la supervivencia. Algunas pueden ser beneficiosas, mientras que otras pueden ser perjudiciales en un determinado ambiente.

El mecanismo de la evolución reside en la selección natural. De esta manera, la naturaleza deja de considerarse como un lugar pacífico y se convierte en un campo de lucha y batalla por la supervivencia. Los individuos más aptos, aquellos con variaciones favorables, son los que logran subsistir y reproducirse, mientras que los menos aptos acaban desapareciendo. La teoría darwinista causó cierta conmoción en la sociedad del momento. Sin embargo, la comunidad científica pronto se dio cuenta de que era una idea que daba luz a un número importante de evidencias. No obstante, Darwin no aclaró adecuadamente el mecanismo de la herencia que permite a los padres transmitir rasgos a los descendientes. Tampoco pudo explicar a qué se debía la variabilidad de la descendencia.

La Síntesis Moderna: Genética y Evolución (Neodarwinismo)

Los seres vivos son diferentes porque también lo es el ADN de sus células. Las células reproductoras (gametos) transmiten a la descendencia los caracteres de ambos progenitores, siendo todos los descendientes distintos entre sí. Además de la reproducción sexual, otra de las causas de la variabilidad genética son las mutaciones. Estas son alteraciones que se producen al azar en el ADN de las células y que se transmiten a la descendencia cuando ocurren en el ADN de las células reproductoras.

Estas mutaciones pueden ser beneficiosas, neutras o perjudiciales. Si la mutación es favorable, esa característica permite que el individuo tenga más facilidad para sobrevivir y tener descendencia, por lo que esta característica se transmite a sus descendientes. En cambio, si la mutación le supone estar peor adaptado para vivir en las condiciones del ambiente, acabará por desaparecer, puesto que los individuos que la porten tendrán mayores problemas para sobrevivir y más dificultades para tener descendencia a la que poder transmitir esa alteración.

Principios de la Teoría Sintética

La teoría sintética de la evolución o neodarwinismo se basa en los siguientes principios:

  • Los caracteres adquiridos no se heredan, negando así lo que afirmaba Lamarck.
  • Las variaciones genéticas que existen entre individuos se deben a las mutaciones y a la combinación aleatoria de genes en la reproducción sexual.
  • La selección natural actúa sobre los individuos de una población, haciendo que la población evolucione adaptándose a las condiciones ambientales.
  • La evolución de una población es un proceso gradual, en el que se van acumulando pequeños cambios en el ADN de los individuos que la componen.

El Origen de Nuevas Especies

Cuando, llegado un momento, las diferencias genéticas entre grupos de una población sean tan grandes, se podrá generar una nueva especie. Los individuos de esta nueva especie no se podrán reproducir con los individuos de la especie original.

Perspectivas sobre la Diversidad Cultural

Relativismo Cultural: Entender sin Juzgar

Desde este punto de vista, todas las culturas tienen el mismo valor. Sin duda, el principio del relativismo cultural debe presidir cualquier investigación antropológica que tenga pretensiones científicas. La primera obligación del investigador consiste en tratar de estudiar su objetivo sin dejarse llevar por prejuicios que puedan alterar su capacidad de observación. Ahora bien, este principio metodológico, irreprochable desde la perspectiva del estudio, plantea una serie de problemas morales que no podemos pasar por alto. Ciertos hábitos culturales son contrarios al bienestar de la humanidad en su conjunto, como prácticas como la esclavitud o el canibalismo. Por otro lado, podemos preguntarnos si el respeto a las costumbres ajenas debe llegar hasta el extremo de privar a las personas de otras culturas de lo que con toda certeza mejoraría su condición (vacunas o ciertas tecnologías, por ejemplo).

Universalismo: En Busca de Valores Comunes

Esta postura puede ser defendida desde dos supuestos: desde el supuesto de que hay elementos comunes a todas las culturas, o desde el supuesto de que hay elementos, valores e instituciones válidas al margen de las culturas concretas que deben ser defendidos por todos. Por ejemplo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos supone considerar que hay formas institucionales y leyes que deben tener vigencia por encima de las costumbres propias de determinadas culturas. El universalismo ha sido cuestionado a veces por considerar que, bajo la defensa de unos valores universales, lo que se hace es defender los intereses particulares de un grupo social o de una serie de naciones concretas.

Dinámicas de la Cultura: Cambio y Contacto

El contacto con otras formas de entender la vida y de responder a ella modifica y transforma la cultura, tanto en el ámbito de lo personal como en el de los colectivos. El crecimiento de la cultura se ha producido siempre por el enriquecimiento derivado del contacto y la intercomunicación. El arado, la vela, el hacha o la vacuna contra la viruela no se inventaron a la vez en todas las sociedades, sino que, adquiridos por una de ellas, fueron extendiéndose paulatinamente a otros grupos.

La diversidad se explica por razones ecológicas, históricas y geográficas. Cada grupo social produce hábitos culturales adaptados a las condiciones de su nicho ecológico. El grupo evolucionó a partir de sus condiciones pasadas y, salvo que se produzca una catástrofe de exterminio masivo, su transformación se produce gradualmente por adición de innovaciones sucesivas. Por último, la transformación cultural se produce tanto por razones internas (innovaciones) como por contacto con otros grupos. La evolución del grupo depende también de su grado de aislamiento geográfico.