El Primer Congreso y la Institucionalización de la Psicología en Argentina

Primer Congreso de Psicología en Argentina

Motivos y relevancia para el estudio

Tal heterogeneidad se amalgamaba, disimulándose en lo que se convertiría en la suposición esencial para la legitimación de la psicología: su capacidad de aplicación.

Un conocimiento aplicable en acciones dirigidas al bienestar justificaba tanto su organización académica como la invención de un agente que lo ejerciera. El congreso propició la creación de las carreras universitarias de Psicología, así como también el perfil profesional del futuro egresado.

  • La primera carrera universitaria de psicólogo se inauguró en 1955 en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación en la ciudad de Rosario.

Contexto histórico: Características de la época que propiciaron la organización del congreso

  • El congreso se organizó en la Universidad Nacional de Tucumán en marzo de 1954.
  • La época fue de grandes transformaciones para la Argentina, no solo en lo económico y político, sino también en lo cultural, ideológico y social. Es destacable que el Primer Congreso de Psicología haya sido organizado por una institución estatal, debido a que la psicología se visualizaba como un agente que podría contribuir a una planificación racional de la actividad del Estado (en tanto problemas de la educación, la industria y el comercio, la defensa nacional, así como la medicina y el derecho).
  • Es importante precisar: el interés político del Estado por el desarrollo académico y profesional de la psicología a mediados de los años 50 no fue privativo del Estado peronista, sino que se correspondía con una especie de prestigio de la psicología que se difundía por toda América.
  • El Estado de Bienestar era un valor ideológico-cultural muy consistente en esa época y atravesaba por igual a las ideologías políticas más encontradas: peronistas y antiperonistas.
  • La obra institucional de la profesora Lambruscini: en 1953 creó la carrera menor de Auxiliares de Psicotecnia y luego participaría en el congreso donde recomendaría la creación de la carrera de Psicología. (La psicotecnia trataba de investigar en detalle e individualmente el aprovechamiento del trabajo propio de la actividad del obrero mediante la clasificación del rendimiento del trabajo).
  • El clima cultural y el contexto económico y social no autorizaban demasiado una disciplina psicológica marcadamente especulativa y filosófica; por lo tanto, comenzó a desarrollarse un modelo de intervención psicológica centrado en la psicotecnia (como vimos anteriormente) y en la orientación profesional, la cual se definía mucho más como una actuación, es decir, una intervención sobre el mismo problema del trabajo.

Comisión de Honor

Esta comisión estaba encabezada por el presidente Juan Domingo Perón y conformada por los miembros eminentes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación y de las provincias sede, además de las autoridades militares, académicas y eclesiásticas.

También se puso de manifiesto en la composición de las autoridades del congreso la presencia del Ministro de Educación de la Nación, el Rector de la Universidad y el Decano de la Facultad de Filosofía y Letras. El elenco se completaba con trece vocalías y siete secretarías operativas.

Temario del Congreso

Este temario es un inventario o un estado de situación de los conocimientos psicológicos a mediados de siglo en la Argentina. No es el único posible, pero es significativo en un modo de organizar el saber de la psicología para su transmisión académica en el más alto nivel y para legitimar la invención de un nuevo profesional: el psicólogo.

El temario se componía de diez capítulos, a saber:

Problemas históricos y epistemológicos de la Psicología

Psicología General:

  • Problemas metodológicos y de precisión terminológica.
  • Orientaciones de la psicología.
  • Estructura de la psique y sus funciones.

Psicología Especial:

  • Psicología genética y comparada.
  • Psicología diferencial, caracterológica y de la personalidad.
  • Psicología evolutiva del niño y del adolescente.

Psicología Social y del Arte

Técnicas psicológicas de exploración:

  • Psicoestadística
  • Test psicométricos y proyectivos

Aplicaciones educacionales:

  • Psicología del educando y del educador
  • Higiene del escolar
  • Educación diferencial y orientación vocacional

Aplicaciones médicas:

  • Relaciones de la psicología con la medicina.
  • Técnicas de exploración y contribuciones psicológicas a las especialidades médicas.
  • Psicopatología e higiene mental.

Aplicaciones forenses y militares:

  • Psicología jurídica
  • Psicología del delincuente
  • Reeducación de menores delincuentes.
  • Psicología militar
  • Aplicaciones psicológicas específicas en las Fuerzas Armadas

Aplicaciones económicas:

  • Psicología y economía
  • Profesiografía, selección y orientación profesional
  • Ergología e higiene fabril

Perspectivas y necesidades de los estudios psicológicos en nuestro país:

  • La enseñanza y la investigación de la psicología en Argentina
  • Formación del psicólogo profesional

Participantes del Congreso

Había tres categorías de miembros:

  • De Honor: 47 miembros. Eran las personalidades destacadas por sus contribuciones al desarrollo científico e institucional de la psicología. Estaba integrado exclusivamente por invitados extranjeros.
  • Miembros Activos: 157 miembros. Eran los profesores universitarios y secundarios, los profesionales de los institutos psicológicos y los asistentes con ponencias aceptadas.
  • Miembros Adherentes: 2 miembros. Eran las instituciones que presentaron ponencias.

¿Cuál fue el destino de las actas del congreso?

Se tenía previsto publicar las actas oficiales en diez volúmenes, uno por cada comisión, pero solo se pudo publicar uno.

Se ha encontrado el primer volumen más dos folletos, uno destinado a difundir el evento y el otro conteniendo las recomendaciones finales del congreso, pero nadie ha encontrado otra cosa. Cuando se le preguntó al secretario del congreso, el profesor Ricardo Moreno, contestó que se había perdido la pista de todo lo que estaba archivado. La hipótesis que se propone es que todo lo archivado cayó bajo el siniestro efecto proscriptivo de la represión de Estado aplicada luego del golpe militar de 1955. Dicho de otro modo, la pista que conducía al archivo se perdió porque una orden mandó a borrarlo.

Reflexiones sobre la Historia de la Psicología en Argentina: Aportes de Vallejo Pablo

Basado en “Los estudios de historia de la psicología a 50 años de la creación de la carrera de Psicología”.

Cuestiones centrales del texto:

  • La posibilidad de la inserción laboral del psicólogo quedó situada en un marco, en cuanto a su eficacia y a la capacidad de aplicación de la psicología en lo educativo, laboral, clínico, etc. Se ponía así de manifiesto el valor y la legitimidad de la nueva disciplina.
  • Cuando se estableció la carrera y se conformó el objeto institucional y las fronteras disciplinares, se abrió para la historiografía una importante posibilidad de investigación en términos de continuidad y ruptura, los cuales abren un debate enriquecedor fundamental para la historia crítica. La atención histórica a los procesos que establecen lo que es la psicología y, al mismo tiempo, dicen lo que no es, revela que los objetos teóricos, institucionales y prácticos no son naturales. “La creación no produce naturaleza” (Kurt Danziger). Ejemplo: la diferencia de criterios que sostienen el profesor Ricardo Moreno y el profesor Jorge Bianchi acerca del estatuto y el papel que tuvo el Instituto de Psicotecnia y Orientación Profesional anterior a la carrera.
  • No cabe ajustarse únicamente al desarrollo interno de la disciplina y del campo. Se debe tener en cuenta lo que estaba fuera, como otros discursos y de qué manera actuaron. También se deben considerar los procesos políticos, ideológicos y económicos en distintos momentos de la historia en Argentina. Todo esto trae una posibilidad de pensar.
  • La historiografía, su formulación e investigación, trae en sí la conclusión de si hay o no un interés por saber. No se trata solo de un discurso, sino también de una exploración y un interés por parte del estudiante de ser historiador.
  • Los enfoques historiográficos pueden ser distintos, pero si el interés es saber, habría de tenerse en cuenta lo que una historia crítica propone.

Antecedentes y Consecuencias del Primer Congreso: Perspectivas de Olga Doz de Plaza, Jorge Bianchi y Ricardo Moreno

Antecedentes del Primer Congreso de Psicología:

  • Instituto de Psicotecnia y Orientación Profesional.
  • Creación de la Facultad de Filosofía y Letras, por sus materias de formación psicológica.
  • Cursos en la UBA dictados por Félix Kruger.

Consecuencias del Primer Congreso de Psicología

Se declara la necesidad de crear la carrera universitaria del psicólogo profesional con las siguientes condiciones:

  1. Se establecerá como sección autónoma en las facultades de carácter humanístico, aprovechando los institutos ya existentes y la enseñanza que se imparte en esas y en otras facultades que puedan ofrecer su colaboración (Medicina, Derecho, Ciencias Económicas, etc.).
  2. La carrera comprenderá un plan completo de asignaturas teóricas y la debida intensificación práctica en las distintas especialidades de la profesión psicológica, otorgando los títulos de Licenciado en Psicología y de Doctor en Psicología.
  3. Establecerá además carreras menores de psicólogos auxiliares en los distintos dominios de las terapias médicas, pedagogía, asistencia social, organización industrial y otros campos de aplicación a las necesidades de orden nacional y regional servidas por las diferentes universidades argentinas.
  4. Entre las orientaciones profesionales, la clínica se impuso rápidamente, pasando a ser la más demandada por los alumnos. Esto era acorde con la popularidad que adquiría la clínica como ocupación privilegiada del psicólogo a nivel internacional. En Argentina, este predominio vino de la mano de una rápida expansión del psicoanálisis, que a mediados de la década del 60 se instaló como matriz teórica fundamental.
  5. Al acentuarse la actividad clínica de los psicólogos en el campo de la salud, aparecieron conflictos de competencias con el médico. La puja no era solo por derechos laborales. El tipo de psicoanálisis en expansión, más próximo a las humanidades que a las ciencias naturales, inspiraba la diferenciación de la psicología respecto a la medicina. Al mismo tiempo, los psicodiagnósticos, las psicoterapias, la psicoprofilaxis y diversos saberes que se inscribían en la psicología influían en las características de las prácticas médicas psiquiátricas, de la pediatría y de la obstetricia, contrarrestando el organicismo tradicional que impregnaba los sistemas de salud.

Cierre de la Carrera de Psicología en 1976

Entre 1976 y 1983, años de dictadura militar, se cerraron o suspendieron las inscripciones en casi todas las carreras. Numerosos docentes fueron dejados cesantes y otros “desaparecieron” en la maquinaria represiva del llamado “Terrorismo de Estado”. Muchos equipos de trabajo se disolvieron y la actividad de los psicólogos se vio muy dificultada, sobre todo en los ámbitos universitarios. En Argentina, merece especial consideración la incidencia de los cambios políticos sobre el desarrollo de la psicología. Ya desde antes de la creación de las carreras, Rossi, por ejemplo, ha observado que solo los gabinetes psicofisiológicos de Aeronáutica y de otras dependencias de las Fuerzas Armadas (incluyendo Gendarmería y Policía) funcionaron con estabilidad y sin interrupción desde 1922.

Las carreras de Psicología en universidades privadas cobraron impulso durante la década del 70, como contrapartida de la inestabilidad y de las restricciones que sufrieron las universidades públicas.

En esos años, la inestabilidad política y económica y las trabas al desarrollo académico, científico y universitario no contribuyeron a que se crearan y desarrollaran tradiciones de investigación básica ni aplicada en psicología. Se consolidaba el perfil clínico del psicólogo junto con el psicoanálisis, que podía afirmarse al margen de las universidades y sin necesidad de apoyos gubernamentales. Pero otras ramas de la psicología tan clásicas como la laboral, la organizacional, la sociocomunitaria y la forense (las más necesitadas de soportes institucionales que la clínica) no lograban desarrollarse con vigor.

Reapertura de la Carrera de Psicología

En 1983, reinstalado en el país el Estado de Derecho, las universidades recuperaron su autonomía y avanzaron hacia su normalización. Las carreras de Psicología se reabrieron y se eliminaron los cupos de ingreso donde los había. En general, la matrícula se caracterizó por su masividad, producto de la gran demanda de estudios psicológicos. La masividad de la matrícula planteó nuevas dificultades, entre ellas la falta de estructuras de docencia adecuadamente preparadas para atenderla. Por lo tanto, la Psicología comenzó a tener mayor incidencia dentro de las facultades y a buscar su propia autonomía. La creación de facultades de Psicología supuso una mayor independencia institucional y académica de los estudios psicológicos.