La Comunicación en el Aula
El aula es el contexto donde coinciden todos los elementos de la situación comunicativa, y el mensaje o mensajes corresponden al discurso. Entendemos la clase como una actividad de grupo que reúne ciertas características:
- Manera presencial: Lugar y período de tiempo determinado en que coincide un grupo de personas.
- Predomina el discurso oral: Monogestionado o plurigestionado.
- Actividades propuestas y coordinadas: Por una persona, considerada experta, con finalidades didácticas.
- Destinatarios: Sujetos activos del aprendizaje y menos expertos.
- Sentido unitario: Como actividad y como discurso.
- Conecta con sesiones anteriores y posteriores: En un curso.
Comunicación Docente y Modelos Pedagógicos
Concebir la clase como una actividad de grupo orientada al aprendizaje del alumno supone otorgar a las habilidades del docente la merecida importancia. El constructivismo privilegia las actividades realizadas por los alumnos, de manera que no se aprende a través del lenguaje abstracto, sino a través de las acciones. Se trata de comprender la relación docente-estudiante como una construcción conjunta de conocimientos a través del diálogo. La denominación ‘constructivismo’ se refiere al concepto del proceso de conocer como una construcción mental subjetiva. En consecuencia, la labor de los profesores es conducir la sesión de manera que constituya un entorno de aprendizaje motivador y efectivo.
Dos grandes tipos de objetivos de contenidos:
- Funcional: Incluye la transmisión de contenidos (expositiva o argumentativa) y las construcciones.
- Relacional: Incluye todos los intercambios comunicativos que regulan la relación entre los participantes.
Elementos Clave de la Comunicación Didáctica
- Fuente de información: Cercana (profesor) o remota (cualquier material didáctico). El papel del docente es integrar el resto de las fuentes remotas. La integración consistiría en:
- Organizar: Adaptar la información al grupo de alumnos concreto.
- Regular: Comprobar permanentemente el funcionamiento del sistema a través del feed-back.
- Mensaje didáctico: Todas las formas de relación en el aula.
- Destinatario: Normalmente el alumno.
- Contexto: Condiciona la interpretación del mensaje. Existen tres contextos:
- Macrocontexto (sociedad)
- Mesocontexto (centro escolar)
- Microcontexto (aula)
- Código: Se nutre de un conjunto de significantes. Dicho código debe permanecer inalterado al final del curso. Cada disciplina o materia tiene su terminología o significado propio. Enseñar es asimilar el código y para ello, tenemos que ponernos en el código del receptor. Distinguir entre significado (aspecto material, significado de las palabras) y el significante (aspecto formal).
Características de la Comunicación Didáctica
- Institucional: Se da en el mesocontexto. A medida que la institución crece y se vuelve más compleja, surgen más causas. Hay dos tipos:
- Mediata: Proviene de objetos e instituciones.
- Inmediata: Comunicación personal entre personas.
- Intencional: Tiene la única intención de comunicarse. Dicha intencionalidad se expresa en el currículum y poco a poco se va concretando. Tiene que ver también con el concepto de sistema. Equilibramos el sistema cuando todas las piezas encajan, y tiene mucho que ver con la influencia. Esa acción de influencia en el alumno se realiza a través de la intencionalidad. El perfeccionamiento del alumno es la finalidad última. Con esa acción de influencia, hay que cuidar el modo de presentación de los contenidos.
- Forzada: No se elige a las personas con las que se comunica. En la comunicación didáctica, nadie elige. Las barreras comunicativas obligan a hablar a la fuerza, apareciendo desmotivación. El reto del docente es procurar, constantemente, la motivación.
- Jerárquica: Hay un dominio de la intencionalidad de la comunicación, un dominio del proceso funcional, no del alumno. Dominar la intencionalidad es saber de qué trata el proceso.
- Grupal: Sin la presencia de personas, la comunicación no es posible.
La Intencionalidad en el Ámbito Escolar
Funciones Educativas
Humanización, referida al comportamiento dependiendo de la manera en que nos enseñen a comportarnos, y socialización, referida a la integración. Tratan el sentido de la vida humana. Humanización y socialización son inseparables y posibles gracias a otras dos funciones:
- Conservadora: Reproducir las maneras de socialización y humanización.
- Crítica: Realizada por la escuela para evitar cuestiones negativas.
Funciones Sociales
Se ocupan del ‘cómo’ del ejercicio de ese sentido. La educación me prepara para dar un servicio a la sociedad. Hay dos funciones:
- Formación para el empleo: Enseñar las herramientas que se van a utilizar el resto de la vida. Tener una dimensión humana del trabajo.
- Formación para la ciudadanía: La escuela siempre ha formado a los alumnos para ser ciudadanos, lo que implica ser capaz de tener responsabilidad social.
Influencia y Adoctrinamiento en Educación
Persigue inculcar una serie de contenidos en la mente del alumno de manera inamovible. Toda acción educativa es una forma de influencia. La acción de influencia intencional (didáctica) busca el bien propio (del alumno), en cambio la influencia intencional manipulativa (adoctrinamiento) busca el bien de los demás (del adoctrinador). El que adoctrina busca la adhesión a lo que dice por el mero hecho de que él lo ha dicho. Para poder hablar de adoctrinamiento, debemos fijarnos en:
- Método
- Intención
- Contenido
La Autoridad del Docente
- Autoritas: Saber socialmente reconocido. En los enunciados enunciativos no son propias las órdenes. Tienen autoridad intelectual que deriva de la autoridad epistemológica y didáctica.
- Potestas: Poder socialmente reconocido (poder legítimo). La potestad del maestro es una forma derivada. El docente pone normas porque él manda o en consenso con los alumnos. El maestro tiene poder en el aula y en la normativa. La Potestas deriva de la autoridad normativa.
- Autoridad de liderazgo: Une las dimensiones de autoridad intelectual y normativa.
- Autoridad Epistemológica: El individuo tiene autoridad. Basada en la afirmación de más proposiciones. El portador de autoridad lo es siempre que sus proposiciones pertenezcan a dicho ámbito. Para que el portador pueda ser considerado como autoridad, son necesarias dos condiciones:
- En el ámbito que brinda sus proposiciones, el portador es más competente que el sujeto.
- Que el portador diga lo que realmente sabe.
Se puede concluir que únicamente una persona puede ser portadora de una autoridad epistemológica cuando una segunda persona le otorga el reconocimiento de su valía y confía en su veracidad.
- Autoridad Deontológica: A través de órdenes o reglas de conducta. Hay dos tipos:
- Autoridad de sanción
- Autoridad de solidaridad.
Diferencias:
- En el primer caso (sanción) coinciden portador y sujeto en cuanto al objetivo inmanente, pero no en cuanto al objetivo trascendente. En el segundo caso (solidaridad) coinciden ambos objetivos.
- En la autoridad de sanción, la conexión entre los dos objetivos la realiza el portador de la autoridad; en la de solidaridad, la realizan leyes físicas u otras circunstancias.