La Clasificación de las Especies
La ciencia que se ocupa de describir y clasificar la vasta diversidad de la naturaleza es la taxonomía. Aún no se han puesto de acuerdo en cuál es el mejor método para clasificar la biodiversidad, pero debe cumplir los siguientes criterios:
- Facilitar la recuperación de la información.
- Servir de base para estudios comparativos.
- Permitir la incorporación de nueva información.
Los Primeros Intentos de Clasificación
Hasta finales del siglo XVIII, la clasificación se basaba en la división de grupos grandes en subgrupos hasta llegar a la especie. Actualmente, este sistema no se considera de clasificación, sino de identificación.
Linneo organizó las especies examinadas en grupos, o taxones, integrados por especies similares o relacionadas. Entre los taxones formados, se elegían los que mostraban más semejanzas y se agrupaban en un taxón superior hasta elaborar una jerarquía completa de taxones. La ausencia de una explicación para las semejanzas entre grupos impidió disponer de un criterio adecuado para la selección.
La Nomenclatura de los Taxones
La nomenclatura linneana establece que el grupo básico es la especie. Las especies se agrupan entre sí, por criterios de semejanza, para formar los géneros; los géneros, para formar las familias, y así sucesivamente. Cada nivel constituye una categoría taxonómica.
Clasificación Taxonómica de una Especie
Cada especie recibe un nombre de origen latino que se escribe en cursiva y consta de dos partes: la primera corresponde al género (en mayúscula) y la segunda a la especie (en minúscula).
Las principales categorías taxonómicas son: especie, género, familia, orden, clase, filo (o división en botánica), reino y dominio.
La Clasificación Después de Darwin
La teoría de Darwin explica cuáles son las causas que subyacen a las semejanzas entre organismos. Según la teoría de Darwin, un sistema de clasificación debe basarse en dos criterios:
- La genealogía: basada en la ascendencia común.
- El grado de similitud: la cantidad de cambios evolutivos acumulados desde que se separaron del antecesor común.
En esta clasificación, los organismos se agrupan en función de las características que derivan de sus antecesores comunes, las homologías.
Otros Sistemas de Clasificación
- La cladística: Se basa en la genealogía; los grupos con un origen común se denominan clados.
- La fenética o numérica: Se basa en la similitud. Los organismos comparten un gran número de características. Se deben tener en cuenta tantas características como sea posible y dar a todas ellas la misma importancia.
Diagramas Ramificados
Son la forma más común de representar las relaciones de los subgrupos dentro de los grupos. Se utilizan para representar la relación entre los grupos y mostrar la historia evolutiva.
Clasificación y Filogenia
La historia evolutiva de los seres vivos se puede representar como un árbol con ramas que se van dividiendo a medida que se alejan de la base del tronco. La base representa a la especie ancestral y sus ramas representan linajes de la evolución; algunos se extinguen, otros se prolongan hasta la actualidad. Estos árboles se denominan árboles filogenéticos, o simplemente, filogenias.
Representación del Árbol Filogenético
Para la representación de un árbol filogenético es necesario:
- Determinar las relaciones de parentesco. Las técnicas incluyen:
- El estudio anatómico: Organismos que comparten características únicas que no aparecen en otros grupos guardan una estrecha relación de parentesco.
- El estudio de los restos fósiles: Suministra datos sobre la sucesión de los organismos a lo largo del tiempo, lo que permite establecer parentesco.
- La comparación de las secuencias moleculares de las proteínas o de los ácidos nucleicos presentes.
- Representar el paso del tiempo: Muestra el orden en el que se separan los diferentes grupos.
Los Tres Dominios
Las nuevas clasificaciones se basan en el análisis comparado de la composición molecular de secuencias de nucleótidos de ARN ribosómico. Woese propuso la agrupación en tres dominios: Bacteria, Archaea y Eukarya.
Reino Monera
Son procariontes, siempre unicelulares, con pared celular de mureína.
Características del Reino Monera:
- Su nutrición puede ser autótrofa o heterótrofa.
- Su reproducción es asexual por bipartición, pero poseen mecanismos que les permiten intercambiar información genética entre individuos de la misma generación.
- Poseen flagelos para desplazarse. Otros pueden producir esporas de resistencia en condiciones adversas.
Tipos de Moneras:
- Eubacterias (o dominio Bacteria): Grupo diverso que incluye organismos fotosintéticos, como las cianobacterias, hasta parásitos, como las clamidias.
- Arqueobacterias (o dominio Archaea): Viven en ambientes extremos, como altas temperaturas o elevada concentración de sal.
Reino Protoctista
Considerado un “cajón de sastre“, incluye organismos eucariontes, tanto unicelulares como pluricelulares.
Características del Reino Protoctista:
- Su nutrición es variada.
- Su reproducción puede ser sexual o asexual.
- Algunos son móviles mediante flagelos, cilios o seudópodos.
División del Reino Protoctista:
- Protozoos: Unicelulares, en su mayoría heterótrofos.
- Ejemplos en agua dulce: los Paramecios (se desplazan mediante cilios) o las amebas (lo hacen por seudópodos).
- Ejemplos de parásitos: el Trypanosoma (causa la enfermedad del sueño) o el Plasmodium (produce la malaria).
- Algas: Unicelulares (como las diatomeas) y pluricelulares (como la Laminaria). Son fotosintéticas; su coloración (verde, parda o roja) depende de la proporción de pigmentos.
Biología de los Hongos
Poseen una gran capacidad descomponedora. Viven en bosques, campos y montones de basura, transformando compuestos orgánicos en inorgánicos.
Pueden ser unicelulares o pluricelulares, con pared celular de quitina. En los pluricelulares, el cuerpo vegetativo es un micelio compuesto por filamentos denominados hifas. Su nutrición es heterótrofa mediante absorción.
Su reproducción es asexual mediante esporas. En algunas especies se fabrican estructuras visibles (como las setas). También pueden tener reproducción sexual por fusión de las hifas.
Tipos de Hongos según su Nutrición:
- Saprobiontes: Obtienen su alimento de la materia muerta. Vierten enzimas que transforman los compuestos orgánicos en otros más sencillos y los absorben. Son los principales descomponedores.
- Parásitos: Se alimentan de huéspedes vivos y causan enfermedades, como las que originan el pie de atleta o la tiña.
- Simbiontes: Consiguen alimento de otros organismos con los que establecen relaciones beneficiosas para ambos.
Clasificación de los Hongos
- Levaduras: Unicelulares, utilizadas en la fermentación del pan y la fabricación de bebidas alcohólicas.
- Mohos: Pluricelulares, tienen un micelio algodonoso sobre la superficie de muchos alimentos, como el género Penicillium.
- Setas: Estructura reproductora de algunos hongos, apreciada desde el punto de vista gastronómico.
Reino Vegetal
Son eucariontes pluricelulares. Sus células están recubiertas de una pared celular de celulosa.
Su ciclo de vida se caracteriza por la alternancia de generaciones. Su nutrición es autótrofa por fotosíntesis.
Clasificación de las Plantas
Se clasifican según varios criterios:
- Presencia de células o vasos conductores:
- No vasculares: Como las briofitas o musgos.
- Vasculares: El resto de las plantas.
- Producción de semillas (dentro de las vasculares):
- Sin semillas: Las pteridofitas o helechos.
- Con semillas o espermatofitas.
- Formación de fruto (dentro de las espermatofitas):
- Gimnospermas: Como cicas y pinos; las semillas no están encerradas en el interior del fruto.
- Angiospermas: Las semillas están en el interior de un fruto, como los castaños o las encinas.