Hematología y Tejido Linfoide: Datos Clave
- Valor porcentual del hematocrito: 44% precipitado de eritrocitos, 55% de plasma y 1% de leucocitos
- Recuento de células por mm3 de sangre: 4,5 a 5 millones de eritrocitos, 150,000 a 400,000 plaquetas y 6000 a 10000 leucocitos.
- Valor total de leucocitos: 60-70% neutrófilos, eosinófilos 2-4%, basófilos 0,5-1%, linfocitos 20-25%, monocitos 3-8%.
- Ejemplo de arterias musculares: Hepática, coronaria, cerebrales.
- Ejemplo de arterias elásticas: Aorta, carótida, ilíaca.
- Ejemplo de arteriolas: Arteriolas penicilares.
- Capilares tipo continuo: Célula endotelial, piel, músculo, tejido cerebral.
- Capilares sinusoidales: Hígado, bazo, médula ósea.
- Capilares fenestrados: Intestino, riñón, órganos endocrinos.
- Funciones de los neutrófilos: Primera línea de defensa del organismo que se presenta en el sitio de infección bacteriana. Producen MPO (Mieloperoxidasa). 12 micras.
- Función de los eosinófilos: Elimina el exceso de anticuerpos en fenómenos alérgicos y parásitos grandes.
- Función de los macrófagos: Fagocita cuerpos extraños, residuos celulares y presenta antígenos. Llegan al sitio de infección después de los neutrófilos.
- Función de los basófilos: Posee sustancias como histamina, heparina, serotonina y factores de crecimiento, los cuales son liberados para llevar a cabo procesos de inflamación.
Función de la albúmina: Conserva la presión oncótica y transporta ciertos metabolitos insolubles.
Regiones de la plaqueta: Granulómero y hialómero.
¿Qué son los pericitos y dónde se encuentran?: Célula contráctil que rodea externamente el capilar, brindan tono al vaso, controlan el diámetro del capilar y le brindan sostén. Y tienen factor regenerativo para células endoteliales.
Capa adventicia del corazón: Pericardio.
Células de Meyer: Nódulos linfáticos que recubren interiormente las mucosas del intestino.
CD4 (colaborador): Linfocito T que expresa proteína CD4 en su membrana, es una célula ayudadora encargada de liberar citoquinas.
CD8 (citotóxico): Se activa en situaciones específicas, es un linfocito T que expresa la proteína CD8 en su membrana e induce apoptosis a la célula infectada.
Ejemplo de vena grande: Venas cavas, pulmonares, porta, renales, yugulares internas, ilíacas.
Ejemplo de venas medianas: Drenan las regiones de las extremidades.
Nódulos linfoides grandes en el íleon: Placas de Peyer.
Función del timo: Maduración de linfocitos T e induce proceso de apoptosis a los linfocitos autorreactivos.
Capas histológicas de los vasos: Túnica íntima, media y adventicia.
El plasma está formado por: 90% agua, 9% proteínas (albúmina, globulina, proteínas de la coagulación, lipoproteínas y proteínas del sistema de complemento) y 1% sales inorgánicas (nutrientes, gases, iones, compuestos nitrogenados).
Porcentaje de linfocitos T, B y células nulas: 80% Linfocitos T, 15% Linfocitos B, 5% Células nulas.
¿Dónde se originan los vasos linfáticos?: Tejido conectivo laxo.
Zonas dependientes de linfocitos T: Zona paracortical (Ganglio linfático), manguito perivascular de linfocitos (bazo).
Zona dependiente de linfocitos B: Nódulos o folículos linfoides.
Función del seno carotídeo: Barorreceptora (detecta cambios de presión arterial).
Función del cuerpo carotídeo: Quimiorreceptor (detecta variación en concentración de CO2, O2 y H).
Tipo del tejido de la sangre: Tejido conectivo especializado.
¿Cómo se transporta el oxígeno en la sangre?: Mediante una proteína denominada Hemoglobina presente en los eritrocitos. (Oxihemoglobina y carboxihemoglobina). Célula madre que da origen a las plaquetas: Megacariocito.
Órganos linfoides primarios: Médula ósea y timo.
Órganos linfoides secundarios: Ganglio linfático, tejido linfoide asociado a mucosas, bazo.
¿Dónde se encuentra el lecho capilar?: Tejido conjuntivo y muscular.
¿Cuánto mide un eritrocito?: 7,5 micras.
¿De qué se origina el tejido sanguíneo?: Célula mesenquimal en el saco vitelino.
¿Qué transporta el tejido sanguíneo?: Nutrientes, metabolitos, hormonas, electrolitos.
Tipos de anemia: Ferropénica (disminución de tamaño por falta de hierro), Hemolítica (Destrucción de glóbulos rojos), Aplásica (Baja producción de eritrocitos).
¿Cuál es la hormona que induce la formación de células sanguíneas?: Eritropoyetina.
Aumento de número de células (…citosis), Disminución en número de células (…penia).
Hematopoyesis en infantes: Médula ósea, hígado y bazo.
Hematopoyesis en adulto: Médula ósea de huesos planos.
- Volumen de eritrocitos: 85-95 cc3.
- ¿Cómo se transporta el CO2 en la sangre?: El CO2 es transformado en ácido carbónico por la acción de la anhidrasa carbónica. El ácido carbónico se disocia y forma iones de bicarbonato e hidrogeniones.
- Banda 3: Intercambio de iones de bicarbonato por cloro en los sacos alveolares.
- ¿Qué proteínas se encargan de mantener la forma del eritrocito?: Proteínas fibrilares que se anclan a las bandas 4,1 y espectrina.
- Enfermedad que se da por una mutación en los AA de espectrina: Esferocitosis, esta puede generar anemia hemolítica.
- ¿Cuáles son los granulocitos?: Neutrófilos, eosinófilos, basófilos.
- Agranulocitos: Monocitos, linfocitos.
- 3 tipos de gránulos del neutrófilos: Pequeños o específicos, azurófilos, terciarios.
- Función globulina: Transporte de iones metálicos, lípidos unidos a proteínas y vitaminas liposolubles. Y son los anticuerpos de defensa inmunitaria.
- Interferón: Atrae macrófagos e induce a su mitosis, producida por los macrófagos.
- Linfocito B: Se dirigen inmediatamente a órganos linfoides secundarios. Son los precursores de la célula plasmática.
- Células nulas: Se pueden transformar en linfocitos B y T, son células de reserva.
- Proteínas de Cd8: Perforina y Granzima.
- Gránulos de la plaqueta: Gránulos alfa: factor de coagulación específico; Delta:ATP; Lambda: enzimas hidrolíticas.
- Pasos de la coagulación: Adhesión plaquetaria, agregación plaquetaria, secreción de factores de coagulación.
- Composición de la túnica íntima: Endotelio, lámina basal, tejido conectivo subendotelial.
- Composición de la túnica media: Músculo liso, fibras elásticas y colágena.
- Composición túnica adventicia: Tejido conectivo denso, fija los vasos sanguíneos a los demás tejidos.
- Nutrición de los vasos sanguíneos: 2/3 externos por vasos de los vasos y el tercio interno por difusión.
- Inervación de los vasos: Penetran en la túnica media, brindan el tono vascular y lo modifican.
- Absorción de nutrientes: Endo y exocitosis; vesículas que contienen clatrina, o directamente por poros.
- Diferencia histológica entre vena y arteria: Presencia de válvulas y grosor de la capa media.
- Sistema eléctrico del corazón: Células cardiacas modificadas que permiten la conducción del impulso nervioso.
- Ubicación del timo: Anterosuperior al mediastino. Grande en los infantes y en los adultos solo se encuentran remanentes del timo.
“Profesores” de linfocitos T: Células reticulares. Corpúsculo de Hassall: Estructura concéntrica en forma de remolino, compuesto por células reticulares tipo VI.
Tipos de células reticulares: I, II y III: Aislan por completo la corteza del timo e impiden que las células T en formación entren en contacto con antígenos extraños. II y III: Presentan antígenos y MHC, inducen apoptosis a los linfocitos autorreactivos. IV, V y VI: Médula del timo.
- Proceso de maduración de linfocitos T: Llegan al timo, se unen a fibra reticular que activa los complejos de diferenciación 1, 2 y 7; hasta que se forman linfocitos con Cd4 y Cd8. Hay una selección negativa que son los autorreactivos, estos son inducidos a apoptosis y posteriormente fagocitados; y aquellos que no son autorreactivos pasan a la médula y una vénula los lleva a los órganos linfoides correspondientes. Tamaño de ganglio linfático: 1cm de diámetro. Cordones medulares: Contiene células activas, alrededor de ellos hay plasmocitos. Célula dendrítica: Macrófago de ganglio linfático. Senos del ganglio linfático: Canales llenos de macrófagos, vasos internos. Senos: Subcapsulares y submedulares. Centro germinal: Activación de los linfocitos B (transformación y multiplicación celular).
- Ubicación del bazo: Hipocondrio izquierdo.
- Pulpa blanca: Cúmulo de linfocitos.
- Pulpa roja: Sinusoides con sangre.
- Función de los sinusoides: Contienen alta cantidad de macrófagos donde se da la muerte de células sanguíneas. Gran depósito de hierro.
- Irrigación: Arteria esplénica, trabecular, central, marginales, penicilares, sinusoides esplénicos. Venas en sentido contrario con los mismos nombres. Macrófago: Entre cordón y luz del sinusoide. MALT: Acúmulos de linfocitos inmediatamente debajo de los epitelios, en diferentes tejidos.
- Células M: Macrófagos interepiteliales, presentan antígenos a linfocitos.
- Criptas: Surcos en la superficie de los MALT