Teorías sobre el Origen y Evolución de las Especies
1. Las Tesis Fijistas
Las tesis fijistas se basan principalmente en que las especies, a lo largo de su existencia, no han sufrido variaciones significativas.
1.1. El Esencialismo Aristotélico
Aristóteles pensaba que todas las cosas reales estaban compuestas de materia prima y forma sustancial. La materia prima sería el componente individual que entra a formar parte de los individuos, mientras que la forma sustancial es lo que le da un orden, una estructura, a la materia y es universal. Según Aristóteles, las formas sustanciales no se crean, son eternas y han existido siempre, siendo siempre las mismas; por eso no aparecen nuevas especies.
1.2. El Creacionismo Esencialista Cristiano
Los cristianos creían que Dios había creado a todas las especies al principio de los tiempos, sin intervención divina posterior. Por ello, entre los cristianos se ha sostenido una concepción fijista sobre el origen de las especies.
2. La Tesis Evolucionista de Lamarck
2.1. Lamarck y la Heredabilidad de los Rasgos Adquiridos
En 1809, Lamarck publicó lo que sería la primera teoría evolutiva de cierta consistencia: Filosofía zoológica. Lamarck explica la evolución de las especies según dos principios:
- El uso o desuso de los órganos hace que estos se desarrollen o se atrofien.
- Los caracteres adquiridos (por el uso o desuso) se heredan.
3. El Evolucionismo Darwinista
3.1. La Evolución: Una Hipótesis Plausible
Las diversas observaciones realizadas por Darwin le convencieron de que las especies no son fijas. Entre las observaciones que le llevaron a pensar en la hipótesis evolutiva se pueden destacar:
- La comprobación de que dentro de una especie predomina la variabilidad.
- La existencia de una selección artificial, practicada por los seres humanos para obtener razas con las características deseadas.
- La variedad de tortuga y pinzón que observó a lo largo de cada isla del archipiélago de las Galápagos.
- El registro de fósiles, los cuales podían ser explicados mediante la teoría evolutiva como restos de especies desaparecidas a lo largo del proceso evolutivo.
3.2. Variaciones y Selección Natural
Darwin sabía que había una evolución, pero no conocía por qué se producía. Gracias a la lectura de Malthus, Darwin descubrió esta respuesta y explicó el proceso evolutivo en dos pasos:
- En primer lugar, dentro de cada especie se producen una gran cantidad de individuos con pequeñas variaciones en sus rasgos.
- Debido a la limitación de los recursos y a otras causas, no todos podrán sobrevivir; solo aquellos cuyas variaciones les supongan una ventaja en su adaptación al medio.
4. Proceso de Hominización
El proceso evolutivo que conduce a la aparición del ser humano se denomina proceso de hominización.
4.1. La Expansión de los Mamíferos y el Origen de los Primates
Hacia el Cretácico, una serie de convulsiones geológicas facilitaron la expansión de los mamíferos. En consecuencia, un mamífero insectívoro se tuvo que adaptar a vivir en los árboles. Debido a esta adaptación, adquirió una serie de rasgos diferenciales que hicieron que aparecieran los primeros primates. Millones de años después, aparece el primer antropoideo; algunos de estos darían lugar a un hominoide, a los homínidos y a los hilobátidos.
4.2. La Aparición de Homínidos
Algunos hominoides evolucionaron para dar lugar a los homínidos, que poseen una serie de características como el bipedismo.
4.3. Características del Homo Sapiens
De los homínidos se conocen dos géneros: Australopithecus y Homo, al cual pertenece el Homo sapiens. Algunas de las características del Homo sapiens son:
- Camina erguido.
- Gracias al bipedismo, ha podido desarrollar la capacidad prensil por la liberación de la mano.
- El cuello se une al cuerpo en la base del cráneo.
- Posee un cerebro de unos 1350 cc, con un elevado índice de cerebración.
4.4. Principales Diferencias Anatómicas
4.4.1. La Posición Erguida (Bipedismo)
Para explicar la adquisición de la postura erguida, hay que recurrir a la combinación de dos factores:
- Factores externos: Hace 12 millones de años, hubo una disminución de la superficie arbolada, siendo sustituida por la sabana.
- Factores internos: Algunos primates sufrieron un cambio en su estructura genética, cuya manifestación externa fue el bipedismo.
4.4.2. La Liberación de la Mano
Una ventaja de esta liberación de la mano fue que esta se desarrollara de modo que se dotara de un pulgar oponible, que la convierte en un magnífico instrumento.
4.4.3. El Acortamiento de la Mandíbula y la Dentadura No Especializada
La mandíbula es corta y, con esta, toda la dentadura colocada verticalmente bajo el cerebro. Su arcada dentaria tiene formas no paralelas, haciendo un arco casi parabólico.
4.4.4. El Desarrollo del Cerebro
El desarrollo del cerebro se aceleró a partir del Homo habilis. Paralelamente al crecimiento del cerebro, este va adquiriendo una serie de características, como la capacidad de pensamiento reflexivo.
4.4.5. El Aparato Fonador y el Lenguaje
Una de las grandes diferencias entre el ser humano y otras especies es el lenguaje. Para poder utilizar el lenguaje, se necesita un aparato fonador, pero esto no es suficiente; se requiere una interacción crucial con el cerebro, que tiene una gran importancia.
4.4.5.1. Paleoneurología y Habilidades Lingüísticas
La paleoneurología trata de determinar las capacidades mentales de una especie fósil a través de las impresiones que el cerebro deja sobre la superficie interna del cráneo. Así se puede determinar qué tipo de habilidades lingüísticas tenían nuestros antepasados:
- El área de Broca, encargada de la planificación y construcción sintáctica. Una lesión en ella impide hablar y escribir, pero no comprender el lenguaje hablado o escrito.
- El área de Wernicke, encargada de la codificación y descodificación de los mensajes. Una lesión impide la comprensión del lenguaje.