Ecología del Suelo y Gestión del Agua: Conceptos Clave, Degradación y Estrategias de Conservación

El Suelo: Definición, Composición y Perfil

Definición de Suelo

El suelo es la capa superficial, disgregada y de espesor variable que recubre la corteza terrestre, procedente de la meteorización mecánica o química de la roca preexistente.

Composición del Suelo

Está compuesto por materia inorgánica triturada (erosionada) y materia orgánica (humus). Los descomponedores que forman el humus son bacterias y hongos.

Condicionantes de la Formación del Suelo

Los principales factores que condicionan la formación del suelo son el clima, la orografía del terreno y la litología (tipo de roca).

Usos del Suelo y sus Impactos

El suelo tiene múltiples usos:

  • Como soporte de la vegetación.
  • Para la edificación o construcciones lineales (carreteras).
  • Ubicación de fosas sépticas.
  • Fuente de recursos minerales (como el aluminio y materiales de construcción).
  • Poseedor de recursos geológicos, geomorfológicos o paleontológicos, y testimonio de la evolución del planeta.

Además, es receptor de diversos impactos negativos como la erosión, la contaminación, la sobreexplotación, el empobrecimiento de su fertilidad, la degradación biológica, la compactación y la pérdida irreversible por recubrimientos artificiales (como el asfaltado).

Perfil del Suelo: Horizontes y Madurez

El perfil del suelo es la estructura en corte transversal del mismo. En él se observan una serie de capas que reciben el nombre de horizontes o niveles, cuyo número está directamente relacionado con el grado de madurez del suelo, magnitud que depende en gran medida de las características climáticas de la zona. Los suelos más maduros se encuentran en lugares donde la temperatura y la humedad no son extremas.

Horizontes del Suelo Ideal

Un suelo ideal presenta los siguientes horizontes:

  • Horizonte A (Lixiviado): Denominado así porque contiene pocas sales minerales, ya que estas son arrastradas por las aguas al infiltrarse. En esta zona se encuentran las raíces de la mayoría de las plantas y se divide, a su vez, en varios estratos:
    • Nivel A0: Constituido por hojas caídas y restos de animales no descompuestos.
    • Nivel A1: De color oscuro, ya que está constituido por humus que forma agregados con la materia mineral, confiriendo al suelo su estructura y su capacidad para retener agua e iones nutritivos de carga positiva (K+, Ca2+), impidiendo su pérdida por lavado vertical.
    • Nivel A2: Donde la materia mineral domina y el lavado es más intenso.
  • Horizonte B (Precipitación o Subsuelo): A veces tiene color claro por su pobreza en humus, presentando frecuentemente tonalidades peculiares debido a la acumulación de sales de calcio, aluminio o hierro procedentes de los niveles superiores.
  • Horizonte C: Formado por fragmentos procedentes de la meteorización mecánica y/o química de la roca madre subyacente, o bien por materiales que fueron depositados por el agua o por el viento en épocas pasadas.
  • Roca Madre: Material original sobre el que se desarrolla el suelo. La roca madre puede ser una roca dura, compacta e impermeable, una roca blanda o materiales sueltos.

Degradación del Suelo: Desertización y Desertificación

Desertización

La desertización es un proceso de degradación ecológica por el cual la tierra productiva pierde parte o todo su potencial de producción, lo que lleva a la aparición de condiciones desérticas. Este proceso resulta de la confluencia de factores climáticos (sequía, precipitaciones esporádicas y torrenciales) con otros debidos a la acción humana (exceso de riego, cultivos en zonas de pendiente, sobrepastoreo, etc.).

Desertificación

La desertificación es un proceso natural e inducido por actividades humanas de degradación del suelo.

Gestión de Recursos Hídricos: Plan Hidrológico Nacional

El Plan Hidrológico Nacional (PHN) se aprobó por ley en julio de 2001.

Objetivos del Plan Hidrológico Nacional (PHN)

Entre sus objetivos destacamos los siguientes:

  • Lograr el buen estado del dominio público hidráulico y de las masas de agua.
  • Gestionar la oferta de agua y satisfacer las demandas de agua presentes y futuras a través de un aprovechamiento racional, sostenible, equilibrado y equitativo del agua, garantizando la suficiencia y calidad del recurso para cada uso y la protección a largo plazo de los recursos hídricos disponibles.

Estrategias y Medidas del PHN

Para lograr sus objetivos, el PHN establece la coordinación de los distintos Planes Hidrológicos de cuenca, regula la transferencia de agua entre las diferentes cuencas (esta es la propuesta más controvertida); y propone medidas como:

  • La desalación de agua de mar o salobre.
  • La reutilización y depuración de aguas residuales.
  • La canalización de agua de lluvia.
  • La protección de las aguas subterráneas.
  • La conservación de los humedales.

Además, pretende fomentar las prácticas de ahorro y uso sostenible mediante la educación, la formación y campañas de concienciación y sensibilización ciudadana.

Retos Hídricos: Estrés y Usos del Agua

Estrés Hídrico

El estrés hídrico es un fenómeno cada vez más extendido que provoca un deterioro de los recursos de agua dulce en términos de cantidad (acuíferos sobreexplotados, ríos secos, lagos contaminados) y de calidad (eutrofización, contaminación por materia orgánica, intrusión salina). Sucede cuando la demanda de agua es más grande que la cantidad disponible durante un periodo determinado de tiempo o cuando su uso se ve restringido por su baja calidad.

Uso Consuntivo del Agua

El uso consuntivo del agua se refiere al agua empleada para realizar una actividad que no puede ser utilizada de nuevo (ej: el agua destinada a las actividades agrícolas, urbanas o industriales).

Uso No Consuntivo del Agua

El uso no consuntivo del agua se refiere a aquella que, una vez empleada en una determinada actividad, puede ser utilizada de nuevo (ej: los usos energéticos, recreativos o ecológicos).

Control de la Erosión en Tierras Cultivadas

El mejor medio de controlar la erosión de las tierras cultivadas es dar a cada una de ellas un uso compatible con sus características (ordenación del territorio), plantando las especies vegetales de mayor cobertura en cada caso y fomentando una rotación de cultivos para poder lograr una producción alta y sostenible en el tiempo.

Estrategias de Prevención y Recuperación

Para lograr la recuperación de zonas erosionadas se trata de frenar o detener los procesos erosivos mediante planes de recuperación, entre los que destacan:

  • Aumentar la infiltración y evitar la escorrentía mediante cultivos adecuados y aplicando técnicas de arado que sigan las curvas de nivel, o aterrazado con muros que impidan la erosión.
  • Evitar el retroceso de los barrancos mediante la construcción de diques en las cárcavas o repoblaciones forestales.
  • Abandono de cultivos en zonas marginales o con excesiva pendiente, transformación de los mismos en pastizales estables con una cantidad de ganado adecuado a su capacidad de producción de hierba, reforestación e instalación de cortafuegos que impida la extensión de los incendios.
  • Aplicación de medidas contra la erosión eólica, reduciendo la erosividad del viento mediante acciones que modifiquen su velocidad y turbulencia, como la instalación de barreras cortaviento de tipo vegetal o artificiales, y mediante el aumento del recubrimiento del suelo.