Conceptos Fundamentales de la Evolución Biológica
Definiciones Clave
- Especie: La unidad básica de clasificación biológica. Es un conjunto de organismos o poblaciones naturales capaces de entrecruzarse y producir descendencia fértil.
- Mutación: Cambio en la secuencia del nucleótido o en la organización del ADN de un ser vivo, que produce una variación en sus características. No necesariamente se transmite a la descendencia. Se presenta de manera espontánea y súbita o por la acción de mutágenos.
- Adaptación: Cualquier carácter morfológico, fisiológico, de conducta o de desarrollo que incrementa la supervivencia y/o el éxito reproductivo de un organismo.
- Evolución: Conjunto de cambios en caracteres fenotípicos y genotípicos de poblaciones biológicas a través de generaciones. Este proceso ha originado la diversidad de las formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común.
- Selección Natural: Fenómeno de la evolución que se define como la reproducción diferencial de los genotipos de una población biológica.
Origen de las Especies y Variación
Las poblaciones evolucionan durante el transcurso de las generaciones mediante un proceso de selección natural. Darwin presentó pruebas de que la diversidad de la vida surgió de la descendencia común a través de un patrón ramificado de evolución.
- Variación: Conjunto de diferencias entre los individuos de la misma especie.
- Continuas: Son aquellas que sufren transformaciones o pasan por ellas constantemente (talla, peso).
- Discontinuas: Son aquellas que nunca pasan por transformaciones (grupo sanguíneo, sexo, ADN).
Genética y Herencia
- Genes: Unidades físicas localizadas en los cromosomas.
- Dominantes: Aquellos que prevalecen y van de generación en generación (color de ojos, tipo de viuda, cabello, polidactilia, braquidactilia, etc.).
- Recesivos: Aquellos que se encuentran ocultos y se presentan en la segunda generación filial.
- Cromosoma: Estructuras que portan las características hereditarias y están formados por ADN.
Acción del Ambiente y el Individuo
Un individuo puede heredar los genes para ser alto, pero si sufre de desnutrición, no alcanzará la altura que hubiera logrado con una nutrición normal. Así como el ambiente influye sobre el fenotipo, este tiene acción sobre los individuos (pigmentación de la piel, orquídea, gen de altura).
Teoría de la Selección Natural
- El número de descendientes de las plantas y los animales es superior al de los progenitores, lo que implica un aumento de la población.
- A pesar de esta tendencia al aumento, el número de individuos se mantiene constante.
- Dado que solo un pequeño número de individuos alcanza la madurez, debe existir una lucha por la supervivencia.
- Los individuos de cada especie se diferencian en pequeños detalles.
- Algunas de estas variedades están mejor adaptadas, por lo tanto, tienen mayor probabilidad de vivir y dejar una descendencia numerosa.
Aislamiento y Especiación
El aislamiento es un factor clave en la formación de nuevas especies:
- Geográfico: Cambios en la corteza terrestre (mares, lagos, ríos) a través del tiempo provocan el aislamiento de algunas poblaciones.
- Ecológico: Otros factores pueden originarse con el tiempo e impedir el entrecruzamiento.
- Estacional: Cambios en la época de floración.
- Fisiológico: Diferencias estructurales en los órganos sexuales.
Historia Evolutiva de la Especie Humana
- Ramapithecus: Cerebro poco desarrollado, manos y pies prescindibles, garras.
- Australopithecus: Caminaban erguidos, medían aproximadamente 1.25 metros, eran más humanoides que simios, considerados los más primitivos de los homínidos.
- Homo Erectus: Cavidad craneana mayor que la del Australopithecus, frente plana, musculatura fuerte, caminaba erguido.
- Homo Sapiens: Cuerpo corto, extremidades más firmes, cerebro desarrollado.
Principios Básicos de la Evolución (Reiteración y Ampliación)
- Adaptación: El número de descendientes de las plantas y los animales es superior al de los progenitores, existiendo una tendencia a aumentar en proporción geométrica.
- Equilibrio: Independientemente de la tendencia al aumento, el número de individuos de cada especie se mantiene más o menos constante.
- Supervivencia: Dado que solo un pequeño número de individuos procreados alcanza la madurez, debe existir una lucha por sobrevivir.
- Herencia: Los individuos de cada especie se diferencian en pequeños detalles, y algunas de estas diferencias pueden ser heredadas.
- Descendencia: Variedades mejor adaptadas al modo de vida tienen mayor probabilidad de que sus descendientes hereden sus caracteres favorables.
- Variedad: Con el tiempo, se acumula en una población una cantidad de mutaciones favorables, a tal punto que los organismos se vuelven distintos de sus antepasados, transformándose en una nueva especie.
Taxonomía y Diversidad
- Sistemática: Rama de la biología que nombra a los seres vivos según su parentesco (Adán – 1er sistemático).
- Taxonomía: Rama de la biología que clasifica a los seres vivos (Carlos Linneo – 1er taxónomo).
Diferencias entre Células
- Procariotas (ej. ameba y paramecium):
- Son primitivas.
- Viven aisladas o en colonias.
- Tienen pared celular.
- Tienen flagelos.
- El material hereditario se encuentra en el citoplasma.
- Eucariotas (ej. células humanas):
- Son evolucionadas.
- Viven en colonias.
- Tienen pared y membrana celular.
- No tienen flagelos.
- Tienen núcleo definido.
Nomenclatura Binomial
- Los nombres se expresan en Latín.
- Se compone de dos palabras: género/especie.
- El nombre del género se escribe con la primera letra en mayúscula, y el de la especie en minúscula.