Clasificación del Reino Plantae
Briófitas: Plantas No Vasculares
Las Briófitas (sin vasos conductores, órganos verdaderos, flores o semillas) incluyen los musgos y las hepáticas.
Traqueófitas o Cormófitas: Plantas Vasculares
Las Traqueófitas o Cormófitas se caracterizan por poseer vasos conductores y órganos verdaderos.
Pteridofitas: Sin Flor ni Semilla
Incluyen los helechos, equisetos y licopodios.
Espermatofitas: Con Flor y Semilla
Se dividen en Gimnospermas y Angiospermas.
Morfología y Estructura de las Plantas
Las Hojas: Centros de Fotosíntesis
Las hojas son órganos aéreos, generalmente con forma de lámina. Sus partes principales son los nervios, el limbo, el peciolo y la vaina. Su tejido más abundante es el parénquima clorofílico.
Sus funciones son:
- Realizar la fotosíntesis.
- Llevar a cabo la evapotranspiración, fenómeno por el cual las plantas expulsan agua a la atmósfera.
- Realizar el intercambio gaseoso fotosintético y respiratorio.
El Tallo: Soporte y Transporte
El tallo es una estructura generalmente aérea y ramificada, que presenta yemas terminales y axilares. Algunos tallos presentan solo crecimiento en longitud (estructura primaria), mientras que otros experimentan también crecimiento en grosor (estructura secundaria).
Sus funciones son:
- Transportar la savia bruta hasta las hojas y la savia elaborada desde las hojas hasta el resto de los órganos.
- Sostener las hojas, las flores y los frutos.
- Exponer las hojas a la luz.
- En ocasiones, almacenar sustancias de reserva.
Los tallos se clasifican en:
- Aéreos: leñosos y herbáceos.
- Subterráneos: rizomas, tubérculos y bulbos.
La Raíz: Anclaje y Absorción
La raíz es un órgano generalmente subterráneo, que presenta zonas de ramificación, alargamiento, crecimiento y pilífera. Algunas raíces presentan solo crecimiento en longitud (estructura primaria), mientras que otras experimentan también crecimiento en grosor (estructura secundaria).
Sus funciones son:
- Anclar el vegetal al suelo.
- Absorber del suelo los nutrientes inorgánicos, como el agua y las sales minerales.
- Transportar los nutrientes (savia bruta) absorbidos hacia el tallo.
- En ocasiones, almacenar sustancias de reserva.
Tipos de raíz:
- Adventicias o fasciculadas (ej. puerro).
- Axonomorfa, pivotante o napiforme (ej. zanahoria).
- Aéreas (ej. orquídeas).
Fisiología Vegetal: Hormonas y Movimientos
Hormonas Vegetales (Fitohormonas)
- Auxinas y Giberelinas: Activan el crecimiento de la planta y aceleran la formación de flores y frutos.
- Ácido Abscísico: Inhibe el crecimiento provocando un estado de letargo. Provoca el cierre de los estomas, evitando la transpiración.
- Etileno: Acelera la maduración de los frutos, la caída de las hojas y los procesos de envejecimiento en las flores tras la fecundación.
- Citoquininas: Inducen la división y diferenciación celular. Retardan el envejecimiento y la caída de las hojas.
Movimientos Vegetales: Tropismos y Nastias
Tropismos: Movimientos Direccionales
Son movimientos de crecimiento orientados por un estímulo externo.
- Gravitropismo o Geotropismo: Respuesta a la gravedad.
- Fototropismo: Respuesta a la luz.
- Quimiotropismo: Respuesta a una sustancia química.
- Tigmotropismo: Respuesta a un estímulo mecánico.
Nastias: Movimientos No Direccionales
Son movimientos rápidos y reversibles, no orientados por la dirección del estímulo.
- Fotonastia: Respuesta a la luz.
- Quimionastia: Respuesta a una sustancia química.
- Sismonastia: Respuesta a un movimiento o contacto.
Reproducción Sexual en Espermatofitas
Gimnospermas: Semillas Desnudas
Flores Masculinas
Son conos masculinos (portadores de polen), pequeños, de 2 a 3 cm. Están formados por estambres o microsporofilos que se disponen en espiral alrededor del eje, portando cada uno los sacos polínicos.
Flores Femeninas
Son conos femeninos, de mayor tamaño y complejidad que los masculinos. Se ubican en las ramas superiores, agrupados o solitarios. Están formados por brácteas dispuestas en espiral alrededor de un eje, formando un estróbilo.
Angiospermas: Flores y Frutos
Androceo: Órgano Reproductor Masculino
Está formado por estambres, cada uno compuesto por un filamento y una antera, dividida en dos tecas, con dos sacos polínicos cada una. Dentro de los sacos se originan millones de micrósporas, que se desarrollan en granos de polen unicelulares. Estos se dividen originando granos de polen bicelulares. Estos constituyen los gametófitos masculinos inmaduros, que una vez liberados de su microsporangio, serán transportados hasta el estigma de otra flor.
Gineceo: Órgano Reproductor Femenino
Está formado por los carpelos, compuestos por un estigma, un estilo y un ovario ensanchado, que alberga los óvulos. Cada óvulo consta de dos envueltas protectoras, la primina y secundina; el micrópilo, orificio por donde penetra el tubo polínico durante la fecundación; y la nucela, tejido donde se forma la megáspora, que se desarrolla en el saco embrionario unicelular. Este origina el gametófito femenino (saco embrionario pluricelular), reducido a siete células y ocho núcleos.
Proceso de Polinización
La polinización es el proceso mediante el cual los granos de polen son transportados desde las anteras hasta el estigma de la flor.
- El grano de polen se adhiere a la superficie del estigma y comienza a desarrollar una estructura semejante a un tubo, el tubo polínico, a través del cual viajan los gametos masculinos.
- El tubo polínico crece a lo largo del estilo hasta llegar al ovario, donde el gameto masculino se fusiona con la ovocélula en el interior del óvulo. Este proceso se denomina fecundación.
La Doble Fecundación en Angiospermas
- Cuando el grano de polen llega al estigma, posee dos células: una célula vegetativa (del tubo polínico) y una célula generativa.
- La célula vegetativa emite el tubo polínico, que alcanza el saco embrionario.
- La célula generativa se divide en dos células espermáticas.
- Los núcleos de las células espermáticas se introducen en el citoplasma de una sinérgida.
- La sinérgida se destruye y libera los dos núcleos espermáticos.
- Un núcleo espermático se fusiona con los dos núcleos polares y origina una célula triploide, a partir de la cual se desarrollará el endospermo (3n). El otro núcleo espermático se fusiona con la ovocélula y forma el cigoto diploide (2n), a partir del cual se desarrollará el embrión del esporófito.