Archivo de la categoría: Latín

El Arte de la Elocuencia en la Roma Republicana: Oratoria, Escuelas y la Influencia de Cicerón

1. Retórica y Oratoria en la Roma Republicana

Los romanos eran un pueblo especialmente dotado para la palabra, pero hasta la introducción del helenismo en Italia, en el siglo III a. C., no se dieron cuenta de lo poderosos que podrían ser si la empleaban bien, tomando ejemplo de los griegos y teniéndolos como maestros. Todos conocemos los nombres y las obras de los grandes oradores griegos: Demóstenes, Esquines y Lisias. Los romanos quisieron estudiar el estilo, la composición y las formas literarias Sigue leyendo

La Historiografía Latina: Evolución, Autores Fundamentales y Obras Clave

La Historiografía Latina: Desarrollo y Autores Clave

1. Orígenes y Precedentes Documentales

Los precedentes de la historiografía latina se dividen en documentos públicos y privados:

Documentos Públicos

  • Foedera Regum: Documentos mitad jurídicos y mitad religiosos, firmados con un sacrificio y ritos especiales.
  • Actas de los Magistrados: Registros de los acontecimientos más importantes. Se guardaban en los archivos oficiales y constituían una fuente histórica de primer orden. Los más importantes Sigue leyendo

La Evolución de la Poesía Latina: De la Épica Arcaica a la Edad de Augusto

La Poesía Latina

El término poesía no tiene para nosotros los mismos límites que la palabra carmen para los latinos. Para nosotros, la poesía trata sobre todo de temas personales, muchas veces amorosos y casi siempre íntimos, mientras que los romanos utilizaron el verso para escribir —como los griegos— epopeyas, obras didácticas de diversos temas, poesía personal, etc.

El Contexto Histórico de la Poesía Romana

La época más fructífera de la poesía latina coincide con el imperio de Sigue leyendo

Pueblos y Culturas de la Hispania Antigua: De los Fenicios a los Visigodos

Colonizaciones en la Península Ibérica (Siglos VIII-IV a.C.)

Fenicios y Griegos: Comerciantes del Mediterráneo

A partir del siglo VIII a.C., pueblos como los fenicios y los griegos iniciaron la colonización de la Península Ibérica. Estos pueblos buscaban aprovechar la gran riqueza en metales de la península y, para ello, fundaron establecimientos comerciales, conocidos como factorías, que funcionaban como centros de intercambio de metales y otros productos.

Los Fenicios

Procedentes del actual Sigue leyendo

El Proceso de Romanización en Hispania: Factores Clave y Legado del Imperio

Factores Determinantes del Proceso de Romanización en Hispania

Introducción

Definimos el concepto de romanización como el proceso histórico mediante el cual la población indígena que cayó bajo el poder de Roma asimiló los modos de vida romanos en sus diferentes facetas: la organización política, social, económica, cultural y religiosa. Este proceso de aculturación a los modos de vida romanos se desarrolló cronológicamente en la península desde el 218 a.C. hasta el siglo V d.C.

Cauces Sigue leyendo

La Evolución de la Lírica y la Oratoria en la Literatura Latina Clásica

Lírica Latina: Orígenes y Desarrollo

La poesía lírica latina surgió en el siglo II a.C. a partir de modelos griegos. La poesía se convirtió en un documento testimonial de las pasiones y estados de ánimo de sus autores, aunque en su gran mayoría murieron muy jóvenes.

Horacio (Quintus Horatius Flaccus)

Tuvo una discreta participación en los asuntos públicos de Roma. Prefería la vida retirada en su finca cerca de la urbe, bajo el patronazgo de Mecenas y con el visto bueno de Augusto. Se dedicó Sigue leyendo

La Prosa Latina: Historiadores y Oradores Clave del Imperio Romano

Historiografía Imperial Romana

Tito Livio (59-17 a.C.)

Su obra, Ab urbe condita, es, junto con la Eneida, el monumento literario erigido a la memoria del pueblo romano. Con esta obra, Livio contribuyó a la política imperial de promoción de los valores morales y religiosos de la antigua Roma.

Características de Ab urbe condita

La obra se extiende desde la fundación de la ciudad (753 a.C.) hasta el año 95 a.C. Livio utiliza diversas fuentes para esta ingente obra:

Tito Livio: El Historiador de Roma y su Obra Monumental, Ab Urbe Condita

Vida de Tito Livio

Nació en Patavium (actual Padua) en el año 59 a. C., donde se formó en retórica y manifestó su interés por la filosofía. Hacia el 30 a. C. se trasladó a Roma, donde se dedicó por entero a las letras, especialmente a la que puede calificarse como la obra de su vida: una historia de Roma desde sus orígenes (de ahí el título Ab urbe condita libri) hasta la muerte de Druso en el año 9 a. C. Esta obra monumental comprendía 142 libros.

Tito Livio se dio a conocer mediante Sigue leyendo

La Fábula y la Historiografía Latina: Autores Clave y Evolución del Género en Roma

La Fábula: Definición y Orígenes

La fábula, como género literario referido a Fedro, designa una narración en la que generalmente intervienen animales que, por ser considerados miembros del mundo de los seres animados, se equiparaban a los hombres. La fábula tiene raíz popular y, como tal, parte de la contemplación de un mundo ingenuo con fin moralizante. El carácter ejemplarizante es la nota esencial de este género literario, tal como lo encontramos en Fedro. Estas narraciones, leyendas Sigue leyendo

La Conquista Romana de Hispania y el Proceso de Romanización: Definición y Factores Clave

Definición y Medios de la Romanización en Hispania

La Conquista de Hispania: Etapas Cronológicas

La conquista de Hispania por Roma se inició en el siglo III a.n.e. y concluyó tras un proceso largo y complejo en el siglo I a.n.e. Podemos distinguir tres etapas principales:

1ª Etapa: Conquista del Este y Sur Peninsular (218-197 a.n.e.)

  • El inicio de la conquista se enmarcó en el contexto de la Segunda Guerra Púnica (guerras que enfrentaron a Roma y Cartago por la hegemonía en el Mediterráneo Sigue leyendo