Maestros del Quattrocento: Brunelleschi y Alberti en la Arquitectura Renacentista de Florencia

El Renacimiento: Definición, Características y Cronología

El Renacimiento es el estilo que se inició en Italia a comienzos de la Edad Moderna y que se propuso restaurar el arte grecorromano, actualizándolo a través del humanismo sin renunciar a la tradición cristiana. El arte renacentista no se puede entender sin comprender su contexto cultural y el desarrollo científico.

Causas del Origen del Nuevo Estilo

  1. El desarrollo económico y social de Roma, Florencia y Venecia. La pujanza económica y el deseo de sus gobernantes de mostrar su poder posibilitaron la aparición de la figura del Mecenas, protector del arte, papel que desempeñaron nobles o el papado.
  2. La supervivencia de los elementos del arte clásico que influyeron en el arte medieval italiano (gótico y románico).

Cronología del Renacimiento Italiano

Desde un punto de vista cronológico, el Renacimiento se desarrolló en Italia en dos fases:

  1. Siglo XV (Quattrocento): El principal centro artístico fue la ciudad de Florencia. Es el siglo de la experimentación, del deseo de recuperar lo antiguo…
  2. Siglo XVI (Cinquecento): Roma, bajo el mecenazgo de los Papas, se convierte en el nuevo centro de gravedad del arte. El Renacimiento alcanza su plenitud, representado por:
    • Leonardo da Vinci
    • Miguel Ángel Buonarroti
    • Rafael Sanzio

La Arquitectura del Quattrocento: Fundamentos y Maestros

Características Generales de la Arquitectura Renacentista

  1. El Renacimiento rompe con el estilo precedente, tomando como modelo el de la antigua Roma, empleando arcos de medio punto, frontones, columnas y pilastras, bóvedas de cañón…
  2. Se utilizan diversos elementos decorativos. Esta decoración recibe el nombre de grutescos (se utilizan flores, frutos, trofeos, cintas, coronas y medallones).
  3. Se buscan efectos de calculada y matemática perfección.
  4. El muro recupera su principal función: la sustentante.
  5. Se utilizan las formas simples (eliminan empujes, la cubierta de madera…).
  6. Se recuperan los cinco órdenes clásicos.
  7. En las iglesias se fusionan la planta centralizada y la planta basilical.
  8. Se construyen palacios urbanos (Palacio Pitti, Palacio Rucellai), mansiones campestres (Villa Capra de Palladio) y fortalezas.
  9. Los principales arquitectos del Quattrocento son Filippo Brunelleschi y León Battista Alberti.

Filippo Brunelleschi (1377-1446): El Innovador Florentino

Brunelleschi tenía una formación matemática y arquitectónica; también era orfebre e inventor de máquinas y técnicas constructivas. Fue, además, un innovador al que se le encargó acabar la construcción de la Catedral de Florencia.

Principales Obras de Brunelleschi

  1. Cúpula de la Catedral de Florencia (Iglesia de Santa María del Fiore)

    • Nombre: Cúpula de Santa María del Fiore
    • Arquitecto: Brunelleschi
    • Cronología: 1418-1446
    • Localización: Florencia
    • Estilo: Quattrocento
    • Materiales: Ladrillo, piedra, mármol
    • Dimensiones: 114 m de altura y 41 m de diámetro
    • Tipo de edificio: Arquitectura religiosa
    Descripción y Significado

    Está considerada como la primera gran obra arquitectónica del Renacimiento. Construida sobre el cimborrio de la catedral gótica, se construyó entre 1418 y 1446.

    Exterior

    Presenta un aspecto singularmente esbelta gracias a su perfil ojival que Brunelleschi consigue gracias a la curvatura de los ocho nervios de mármol blanco de 4 m de espesor, donde se unen, dando paso a una linterna. La cúpula, de ocho caras recubiertas con tejas rojas, se eleva sobre un tambor octogonal de piedra revestida con mármol, con una gran ventana circular en cada uno de los ocho lados.

    Interior

    Se construyó sin utilizar cimbras ni andamios desde el suelo. Para hacerla más ligera, la concibió como una doble cúpula con espacio vacío entre ambas.

  2. Basílica de San Lorenzo

    • Nombre: Basílica de San Lorenzo
    • Arquitecto: Brunelleschi
    • Cronología: 1421-1470
    • Localización: Florencia
    • Estilo: Quattrocento
    • Materiales: Ladrillo, piedra y mármol
    • Tipo de edificio: Arquitectura religiosa
    Descripción y Significado

    Fue un encargo de Cosme de Médici y es un ejemplo del Mecenazgo. En ella desaparecen las formas medievales y los elementos constructivos, así como los elementos decorativos.

    El espacio se ordena en función de una planta longitudinal donde los elementos arquitectónicos y la luminosidad logran una sensación de perspectiva.

    La cubierta de la nave central es adintelada y se decora con grandes casetones, mientras que las naves laterales son abovedadas.

    Las arquerías de medio punto dividen la planta en tres naves. Se utilizan columnas rematadas por capiteles compuestos, pilastras, arcos de medio punto y casetones en la techumbre de la nave central. Posee amplios ventanales en la parte alta de la nave central y óculos en los laterales.

  3. Capilla Pazzi

    Esta pequeña capilla se encuentra en el claustro del convento franciscano de la Santa Croce en Florencia.

    Fue construida entre 1430 y 1444. Su estructura es muy sencilla: posee un pórtico rectangular y un ábside cuadrado al fondo.

    Tiene planta rectangular con cúpula nervada sobre pechinas y rematada en linterna.

    En la fachada, las dos partes laterales del pórtico tienen entablamento y la parte central está rematada en un arco. El interior es muy sobrio y está decorado con medallones junto con molduras y pilastras.

  4. Logia del Hospital de los Santos Inocentes

    Es el primer hospital público destinado a niños abandonados, donde se recuperan los órdenes arquitectónicos. Los amplios arcos de medio punto, la simplicidad general y el papel subordinado de la escultura son algunas de las características de esta obra.

    Como arquitecto, Brunelleschi comienza la logia en 1419. Utiliza pilastras en las esquinas. Consta de nueve arcos de medio punto sobre columnas corintias. Los medallones entre los arcos representan niños en pañales.

    Por primera vez se emplea la arquería de medio punto sobre columnas, colocando un frontón triangular sobre las ventanas del primer piso. Los muros blancos contrastan con la piedra gris, con lo que se acentúan los elementos arquitectónicos.

  5. Palacio Pitti

    Obra de 1440, es el modelo de palacio renacentista. Prescinde de la torre defensiva y adopta el fuerte almohadillado con el que recubre toda la fachada. Esta última presenta un aspecto de fortaleza.

León Battista Alberti (1404-1472): El Teórico del Renacimiento

Alberti, erudito y estudioso de la Antigüedad, escribió el tratado De re aedificatoria, donde aborda las proporciones que debe tener un edificio. Para él, la arquitectura debe estar sometida a la razón.

Obras Clave de Alberti

  1. San Francisco o Templo Malatestiano (1450)

    Esta obra fue un encargo de Segismundo Malatesta para reformar la Iglesia de San Francisco, que debía servir tanto para el culto como para un edificio conmemorativo destinado a la memoria de su amada Isotta y de los artistas y poetas. Alberti realizó una fachada incompleta e imita los arcos de triunfo, utilizando elementos del arte romano (arcos de medio punto, columnas adosadas, hornacinas, etc.).

  2. Fachada de Santa María Novella

    Utilizó en ella como módulo el cuadrado. La fachada puede inscribirse en un cuadrado. El sistema de unir los dos pisos mediante dos grandes volutas en S pasó a ser después el modelo diferenciador y definitorio de la fachada barroca, que emplearía volutas y aletas para ligar el frontón central con las naves laterales y unir la parte inferior, más ancha, con la superior, más estrecha.

    Como elemento decorativo, utiliza el mármol de dos colores (verde y blanco).

  3. Palacio Rucellai

    • Nombre: Palacio Rucellai
    • Arquitecto: León Battista Alberti (1404-1472)
    • Cronología: 1446-1451
    • Localización: Florencia (Italia)
    • Materiales: Piedra y mármol
    • Tipo de edificio: Arquitectura civil
    Descripción y Significado
    Exterior (Fachada)

    Se adapta a un solar rodeado por otras construcciones y, por tanto, confinado. Lo que Alberti hace es dotarla de un bello rostro mediante elementos clásicos.

    Se inicia con un zócalo recorrido por un banco que, a veces, funciona como sala de espera y, otras, como despacho en el palacio.

    La planta baja presenta pilastras de orden dórico, con aperturas cuadradas y puertas y ventanas con dinteles horizontales.

    En el primer y segundo piso, se observan pilastras de orden jónico y corintio, y ventanas con parteluz enmarcadas por arcos de medio punto. Cada piso está separado por un entablamento clásico.

    La cornisa superior es muy saliente y sostenida por ménsulas.

    Cabe señalar también que la utilización de sillares lisos de tamaños diferentes, la gradación de los relieves de pilastras, frisos, ventanas y puertas evita la sensación de monotonía.