Introducción Histórica: El Cristianismo Primitivo
El cristianismo nace en el Imperio Romano.
Símbolos Cristianos
- El Crismón, con las dos primeras letras de Cristo (XP), y Alfa y Omega, que significan que Cristo es el principio y el fin.
- Otros símbolos cristianos: La mujer orante con los brazos al cielo.
- El Buen Pastor: Cristo llevando un cordero en los hombros.
- Vid y Espiga: temas eucarísticos.
Restos Importantes
Catacumbas, destacando las de Santa Priscila y Santa Domitila. Había símbolos en pintura y mosaicos, basílicas y mausoleos.
Escultura
Realizada en sarcófagos, se decoraban la parte frontal y la cista (tapa) donde se representaban temas de la simbología cristiana.
Arquitectura: Cristianización de la Basílica
En el 313, el Edicto de Milán, promulgado por Constantino, legalizó el cristianismo, poniendo fin a su clandestinidad.
Uso de las Basílicas Romanas
El edificio romano más grande, la basílica, tenía funciones de lonja comercial, lugar de reunión y tribunal de justicia.
Características de la Basílica Cristiana
- Con naves separadas por columnas (de 3 o 5).
- Nave central ancha y alta con ventanas.
- Planta rectangular.
- Ábside en el fondo, orientado a los Santos Lugares.
- Cubierta de madera (a dos aguas en la nave central, a un agua en las laterales).
Introducción de la Iglesia Católica
Con la adición de una nave transversal, se forma la planta de cruz latina, dando lugar al transepto y al crucero.
Elementos de los Edificios
- Nártex: vestíbulo de ingreso a la iglesia.
- Atrio o patio.
Ejemplos de Basílicas
- San Juan de Letrán
- Santa Sabina
- Santa María la Mayor
- San Pablo Extramuros
Arte Almorávide
Contexto
Los Almorávides eran un pueblo bereber que dominaba el Magreb. Aprovecharon la debilidad y rivalidad de los reinos de taifa.
Características del Arte Almorávide
- Uso de ladrillos revestidos de yeso y de pilares en vez de columnas.
- Los arcos utilizados son de diversos tipos: de herradura, de herradura apuntado, mixtilíneos, polilobulados y de cortina.
- Se observa el uso del mocárabe y del alfiz.
- Las bóvedas son de nervios que se entrecruzan dibujando un polígono.
Arte Almohade
Los Almohades eran otro pueblo bereber que lucharon contra los Almorávides. Atravesaron el estrecho y ocuparon Sevilla, Córdoba y Badajoz. En poco tiempo comenzó su descomposición. Su obra más importante se encuentra en Sevilla.
Características del Arte Almohade
Siguen usando el ladrillo, los arcos de herradura apuntados y polilobulados, el mocárabe y los paños de sebka, que forman una red de rombos y están compuestos por arcos superpuestos. Estos elementos también se utilizaron en el arte mudéjar.
Obras Destacadas
La Giralda
- Era el alminar de la mezquita, que fue destruida para construir una catedral.
- Se llama así por la veleta cristiana.
- Está descentrada del muro por problemas de cimentación.
- Es una torre de cuatro cuerpos.
- Destacan los paños de sebka.
- Los vanos están encerrados en arcos polilobulados apuntados.
Torre del Oro
- Formó parte de las murallas defensivas de Sevilla.
- Es una torre albarrana o torre adelantada.
- De planta dodecagonal, con dos cuerpos.
- Estaba revestida de azulejos.
- La linterna fue añadida siglos más tarde.
- Estaba en un sitio estratégico para cerrar con cadenas la entrada al puerto de Sevilla.
- El nombre lo recibe por el brillo de los azulejos con destellos dorados o porque ahí guardaban el oro.
Arte Califal
Hay dos monumentos excepcionales: la Mezquita de Córdoba y Medina Azahara.
Mezquita de Córdoba
Es uno de los monumentos medievales más excepcionales, fruto de varias ampliaciones. Se edificó sobre la basílica de San Vicente, que se demolió, aprovechándose varios tramos. Se utilizaron elementos hispano-romanos, como aparejos de soga y tizón, el arco de herradura y el uso del alfiz. Se divide en fases según su construcción:
1ª Fase: Abd-al-Rahman I
Abd-al-Rahman I comenzó las obras. Hubo una serie de problemas de altura que se resolvieron sobreponiendo pilares a las columnas. Así se formó el entramado de arcos de herradura y de medio punto; los arcos parecen suspendidos en el aire. La sala de oración es como un palmeral con columnas y arquerías dobladas. La parte inferior es el arco de herradura y la parte superior tiene arcos de medio punto, que proceden del Acueducto de los Milagros. Se decoran con una alternancia de dovelas blancas de piedra y rojas de ladrillo y con fustes oscuros. La planta tiene once naves perpendiculares a la quibla, que mira hacia el sur.
Hisam I completó la 1ª fase, modificó el patio, creó una galería para mujeres, un pabellón para las abluciones y un alminar. Además, la planta era un cuadrado perfecto.
2ª Fase: Abd-al-Rahman II
Abd-al-Rahman II rompe la quibla y amplía las naves, añadiendo ocho crujías. Muhammad I mandó construir la Puerta de San Esteban.
3ª Fase: Abd-al-Rahman III
Abd-al-Rahman III construye un amplio patio con olivos, cipreses y laureles, y rehace el alminar, que es una torre prismática que en la actualidad está encastrada en la torre del campanario.
4ª Fase: Al-Hakam II
Al-Hakam II realiza reformas muy importantes y amplía la longitud de las naves a doce crujías. Construye la Maqsura, el Mihrab y la Capilla Lucernario o de Villaviciosa.
Maqsura
Con arcos polilobulados y entrecruzados.
Mihrab
Es la primera vez que se convierte en una habitación. Cuenta con una extraordinaria cúpula nervada y en el centro tiene un espacio poligonal con decoración de mosaicos bizantinos.
Capilla Lucernario o de Villaviciosa
Tiene una cúpula nervada con arcos polilobulados entrecruzados, con columnas de fuste rosa y azul y capiteles cordobeses.
Última Fase: Almanzor
Almanzor, al no poder ampliar la longitud de las naves, ensancha el recinto por el lado oriental, añadiendo ocho naves más, que se convirtieron en un total de diecinueve.
El Mihrab quedó descentrado y el patio se agrandó.
Medina Azahara
Se convierte en la capital gubernamental y está a 5 km de Córdoba. Fue mandada a construir por Abd-al-Rahman III y le puso el nombre por su mujer favorita. El arquitecto fue Maslama Ben Abdallah en el año 936.
El plano era rectangular con tres terrazas jerárquicas:
- En la terraza superior había palacios, huertas, albercas y una red de alcantarillado.
- En la intermedia, los jardines separaban oficinas burocráticas y viviendas del ministro.
- Y la terraza inferior estaba compuesta por talleres artesanos, zocos y barrios populares.
Al lado de los muros había cuarteles de caballería e infantería y parques zoológicos.
El Salón Rico tenía una gran decoración, con arcos de herradura con capitel de avispero y decoración de ataurique. Su función era la recepción de embajadores.