Legado Artístico Español: Maestros y Estilos del Barroco al Neoclasicismo

Pintura Barroca en España

El tema principal de la pintura barroca es el religioso, ya que la Iglesia tiene un papel protagonista en España. Solo Velázquez se permite una mayor variedad temática.

Centros Artísticos Clave

  • Madrid, que se convierte en un poderoso imán para los pintores españoles.
  • Sevilla, donde se desarrolla una pintura de gran personalidad.
  • Valencia, gracias al impulso de Ribera y Ribalta.

Evolución y Características

La pintura barroca española sufre una evolución. Los primeros años del siglo XVII siguen la tradición escurialense. La pintura alcanza su madurez de la mano de artistas como José de Ribera, Francisco de Zurbarán y Diego Velázquez, volviéndose cada vez más barroca gracias a la influencia de la pintura italiana. La dinastía borbónica introducirá, posteriormente, otros gustos diferentes.

Artistas Destacados de la Pintura Barroca

Francisco Ribalta

Nació en la provincia de Lleida y desarrolló su carrera artística en Valencia. Se formó como pintor en El Escorial, donde comenzó su interés por los efectos de la luz y la técnica del claroscuro.

Hacia 1615, simplifica sus composiciones, intensifica los efectos lumínicos tenebristas e incide en los pormenores. Entre 1625 y 1627, realiza el retablo mayor de la Cartuja de Porta Coeli.

José de Ribera

Fue un pintor influido por Caravaggio y muy preocupado por los estudios de luces y sombras. Se interesó en el naturalismo, lo que le llevó a pintar las deformidades físicas de los retratados.

Se convirtió en el pintor más conocido de la ciudad, trabajando para la corte española y prestigiosas casas gracias a sus contactos con el virrey de Nápoles. Su estilo refleja la influencia de Caravaggio y es naturalista, dramático, vigoroso y sensual.

Entre 1631 y 1637, da paso en sus composiciones a cielos de tonos plateados, influenciado por la pintura valenciana y flamenca.

Francisco de Zurbarán

En su pintura destacan el tenebrismo y el naturalismo. Sus composiciones son sencillas, pero destacan las expresiones de los rostros y el tratamiento de las manos de los personajes. No suele introducir paisajes en sus obras.

Se especializó en pintar cuadros religiosos. El bodegón fue otro tema que trató con maestría. En 1634, viaja a Madrid para participar en la decoración del Palacio del Buen Retiro.

Bartolomé Esteban Murillo

Nació en Sevilla y entró en el taller de Juan del Castillo. Se trasladó en 1658 a Madrid, donde conoció las colecciones reales y fundó, junto a otros artistas, la Academia de Dibujo y Pintura.

De vuelta en Sevilla, realizó encargos en los que se pone de manifiesto la pericia técnica que había adquirido. En los últimos años de su vida, continuó pintando en su tierra hasta que un desgraciado accidente le dejó secuelas que anticiparían su muerte.

Se recreó en el naturalismo y se interesó por el estudio de la luz. Pintó temas religiosos en los que consiguió crear una atmósfera cálida que aportaba un cierto misticismo, introduciendo detalles cotidianos. Su pintura costumbrista desprende ternura.

Fue un pintor muy estimado en los siglos XVIII y XIX; después, se le desacreditó.

Diego Velázquez

Destaca su uso de la perspectiva aérea, que logra mediante el color y la luz, ya que los objetos se ven más pálidos y nebulosos a medida que están a mayor distancia. Trató todos los temas, como los desnudos o los temas mitológicos.

Etapa Sevillana (1610-1623)

Su primera etapa transcurre en Sevilla. En 1610, entró como aprendiz en el taller de Francisco Pacheco, con quien emparentó después de casarse con su hija.

Sus cuadros son tenebristas y utiliza colores oscuros y opacos. Siente interés por representar las calidades de los tejidos y de los objetos, como en El aguador de Sevilla.

Primera Etapa Madrileña y Primer Viaje a Italia (1623-1631)

En 1623, se instala en la corte, iniciando su primera etapa madrileña. Realiza varios retratos del monarca y del Conde-Duque de Olivares.

Abandona los colores oscuros de su etapa sevillana y aclara su paleta. En su primer viaje a Italia, abandona los tonos oscuros, se interesa por el estudio del paisaje y la captación de la atmósfera. Su pincelada es más fluida.

Segunda Etapa Madrileña y Segundo Viaje a Italia (1631-1651)

De vuelta a la corte madrileña, comienza su etapa más larga y fructífera. Retrata a los miembros de la familia real y participa en la decoración del Palacio del Buen Retiro. Realiza sus retratos ecuestres.

A partir de 1643, pinta retratos de los bufones de la corte, como El Niño de Vallecas. A finales de 1648, realiza otro viaje a Italia, donde el Papa Inocencio X le encarga su retrato.

Último Periodo (1651-1660)

En 1651, vuelve a España y comienza su último periodo, en el que pinta una de sus obras maestras, La Venus del espejo.

Un poco más tarde, realiza el cuadro más famoso, La familia de Felipe IV, conocido como Las Meninas.

Convivió gran parte de su vida con las colecciones reales. Tuvo la oportunidad de realizar continuos retoques que le permitieron actualizarlos. Su exitosa carrera en la corte le posibilitó ser caballero de la Orden de Santiago y ser reconocido con los máximos honores.

El Siglo XVIII: Rococó y Neoclasicismo

Contexto y Transición

El siglo XVIII es complejo por la diversidad de estilos y orientaciones artísticas que se producen.

Comienza a desarrollarse el Rococó, un estilo palaciego que abandona los temas teológicos para centrarse en el disfrute de la vida. Triunfan los temas triviales en la pintura y escultura, y las artes menores o decorativas conocerán un gran crecimiento.

A mediados del siglo XVIII, surge el Neoclasicismo, una reacción fuerte a los excesos del Rococó. Está ligado a tres fenómenos:

  • El triunfo de la Ilustración: el Rococó se consideró un estilo irracional por sus excesos decorativos.
  • La admiración por el arte clásico.
  • Las revoluciones políticas en Estados Unidos y Francia.

Ambos estilos conviven durante un tiempo, siendo Francia el centro de irradiación de ambos.

Artes Decorativas en España

Se desarrollan las artes decorativas como expresión de belleza, refinamiento y poder. En España, la cerámica adquiere importancia en Talavera, Valencia, etc. Lo mismo ocurre con la porcelana gracias a la Real Fábrica del Buen Retiro y a la Real Fábrica de La Granja. Los centros de producción de tejidos más importantes son Valencia y Murcia.

Arquitectura del Siglo XVIII

Arquitectura Palaciega Rococó

Surgió en Francia durante la minoría de edad de Luis XV. La arquitectura adquiere una grandiosidad, a la que se une la nueva sensibilidad hacia la rareza y el exotismo.

El nuevo estilo se caracteriza por las formas irregulares y curvas, y por la decoración fastuosa en los techos y las paredes de los palacios.

Jacques Gabriel

Fue el principal representante del Rococó. Hijo y nieto de arquitectos, participó en las obras de Versalles y edificó la Ópera Real de Versalles.

Balthasar Neumann

Tuvo una sólida formación matemática que le permitió ingresar como ingeniero en el ejército. Viajó a París y conoció a la familia Schönborn, para la que trabajó en Wurzburgo, donde realizó su obra más importante: la residencia del obispo elector.

Filippo Juvara y Giovanni Battista Sacchetti

El siglo XVIII comienza en España con la llegada de los Borbones, quienes construyeron nuevos palacios. Estos nuevos palacios se construyeron en Madrid y su entorno, ya que era la capital. El primero en construirse fue el Palacio de La Granja en la provincia de Segovia.

El incendio del Alcázar de Madrid obligó a Felipe V a construir un nuevo palacio real. Hizo venir a Juvara.

Juvara formó parte de una familia de orfebres y grabadores de Mesina. En Roma, adquirió dotes arquitectónicas y escenográficas. La dimensión de su obra y su prestigio le hicieron ser requerido fuera de Italia, en Portugal, Londres o París. Realiza los proyectos de la fachada del Palacio de La Granja de San Ildefonso y los Palacios Reales de Madrid y de Aranjuez, que son continuadas por Sacchetti tras su muerte.

Arquitectura Neoclásica

Será fruto maduro de afanes intelectuales y sociales. Proliferan las construcciones que contribuyen a mejorar la vida humana, pensadas con carácter monumental.

Se caracteriza por:

  • El empleo de los órdenes clásicos.
  • El gusto por las plantas rectangulares y centralizadas.
  • El uso de enormes cúpulas para cubrir los espacios.
  • El abandono del decorado y la búsqueda de elementos que provocan sorpresa al espectador.
  • La vuelta de tipologías romanas como el arco.
  • Homogeneidad en todos los países.

Se convirtió en el arte oficial de la Francia de la Revolución Francesa y Napoleón. Se extendió por Europa y en algunos lugares adquirió gran desarrollo.

Francesco Sabatini

Se formó en la construcción del Palacio Real de Caserta para el futuro rey de España. Trabajó en numerosas construcciones en España, sobre todo en Madrid, la más destacada la Puerta de Alcalá.

Ventura Rodríguez

Llamó la atención de Juvara, quien se convirtió en su maestro. Con Sacchetti, ascendió al rango de aparejador en las obras del Palacio Real de Madrid.

Depuró su barroquismo para crear su propio estilo. Fue nombrado director de arquitectura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, maestro del Ayuntamiento de Madrid y arquitecto del Consejo de Castilla.

Recibió el encargo de remodelar y concluir la Basílica del Pilar de Zaragoza y más tarde construyó el transparente de la Catedral de Cuenca y remodeló el templo del Convento de la Encarnación en Madrid.

Después de la muerte de Fernando VI, dejó de trabajar para la corte.