La Sagrada Familia: Obra Maestra de Antoni Gaudí
Datos Clave de la Obra
- Autor:
- Antoni Gaudí i Cornet
- Fecha de Inicio:
- 1882 – Actualidad
- Dimensiones (Torre Central):
- 180 metros
- Estilo Artístico:
- Modernismo, Neogoticismo
- Localización:
- Barcelona, España
- Materiales Principales:
- Piedra, cemento, hierro y mosaicos cerámicos
Contexto Histórico: El Auge del Modernismo en Cataluña
El Modernismo es el movimiento artístico que acompañó el auge económico de casi todas las ciudades españolas de finales del siglo XIX, y que en regiones como Cataluña adquirió unos tintes originales y propios. En este contexto, resulta imprescindible hablar de Barcelona, ciudad en expansión gracias al derrumbamiento en 1854 de la antigua muralla que la rodeaba. No hay que olvidar el papel de esta nueva clase emergente, la burguesía, que aprovechó el Modernismo en todas sus facetas para crearse una imagen, lo que propició una eclosión de las actividades creativas. Este movimiento, consecuencia de la Revolución Industrial y de los avances derivados de ella, desarrolló nuevos conceptos basados en la naturaleza, buscando la identidad de lo urbano y lo moderno.
Durante el último tercio del siglo XIX, se asistió al resurgimiento del catalanismo político, articulado en torno a la reivindicación de la soberanía perdida en el siglo XVIII. En 1932, se consiguió el Estatuto de Autonomía y la instauración de la Generalitat Republicana. Durante el siglo XIX y hasta el final de la Guerra Civil, la literatura catalana salió de su postergación secular y empezó un largo camino de recuperación.
La Sagrada Familia: Descripción Formal y Estructura
La Sagrada Familia es un edificio religioso de planta de cruz latina con cinco naves y tres inmensas fachadas: la Fachada de la Gloria, la Fachada del Nacimiento y la Fachada de la Pasión, de las cuales las dos últimas están terminadas y se corresponden a los extremos del crucero. Cada fachada constaría de cuatro torres que simbolizarían los doce Apóstoles, y en el centro se alzarían otras cuatro que representarían a los cuatro Evangelistas. Por último, otras dos torres de gran altura se alzarán sobre el ábside y el crucero. Las naves longitudinales terminan en un gran ábside con seis capillas. Un claustro cierra el conjunto.
La Visión de Gaudí: Innovación Formal y Simbolismo
Gaudí solo pudo terminar la Fachada del Nacimiento: sobre tres portales abiertos, con fantástica decoración escultórica, se levantan cuatro torres circulares cuyos vértices están cubiertos con mosaicos brillantes que resplandecen a la luz del sol. Las tres fachadas (dos de ellas acabadas –el Nacimiento y la Pasión–) tienen la misión de ilustrar de una manera comprensible los misterios del Nacimiento, Pasión y Resurrección de Jesucristo. Las torres, de perfil parabólico y horadadas para resistir mejor los vientos, son a la vez instrumentos sonoros y símbolos religiosos. Hay cuatro torres-campanario que representan a los Evangelistas y otras doce, de cien metros de altura, a los Apóstoles. El proyecto lo culminaría una gran torre central de 180 metros de altura.
Los materiales utilizados –piedra, cemento, hierro y los mosaicos cerámicos– le dan una gran riqueza plástica al conjunto. La piedra y el hormigón son tratados de una manera fluida mediante una compleja geometría de estructuras abovedadas rodeadas de las torres en las fachadas. Las fachadas son fantásticas, de gran altura y rematadas por superficies cerámicas en los pináculos que destacan por su gran policromía. Su modelado naturalista es impresionante.
Gaudí se inspira en la naturaleza y en las formas orgánicas vivas para diseñar los espacios y el aspecto general de su obra. La decoración escultórica de las fachadas está compuesta por tallas simbólicas de carácter orgánico y representaciones alegóricas de la liturgia de la Iglesia.
En su proyecto del interior (aún no realizado), las columnas se inclinan, funcionalmente, para recoger los empujes oblicuos de las bóvedas. Pero como aún así el peso de las bóvedas resulta excesivo, las columnas se ramifican en la parte superior para distribuir mejor el soporte de los empujes. El aspecto resultante es orgánico y naturalista: las columnas parecen árboles inclinados cuyas ramas sujetan un follaje de bóvedas parabólicas. Con este proyecto, Gaudí se nos muestra como uno de los más claros arquitectos-artistas-ingenieros que conoció la arquitectura contemporánea.
Biografía de Antoni Gaudí i Cornet
Antoni Gaudí nació el 25 de junio de 1852. Era el menor de cinco hermanos, de los que solo llegaron a edad adulta tres: Rosa (1844-1879), Francesc (1851-1876) y Antoni. Los orígenes familiares de Gaudí se remontan al sur de Francia, en Auvernia, desde donde uno de sus antepasados, Joan Gaudí, vendedor ambulante, pasó a Cataluña en el siglo XVII; el apellido en su origen podría ser Gaudy o Gaudin.
El Modernismo: Características y Representantes Clave
El Modernismo es un arte burgués, a menudo muy costoso, que intenta integrar en la arquitectura todas las artes. Es una corriente esencialmente decorativa, aunque posee soluciones arquitectónicas originales. Se desarrolla entre los siglos XIX y XX. Este movimiento utiliza las soluciones que la revolución del hierro y del cristal aportan a la arquitectura, y se sirve de la industria para la decoración de interiores, las forjas de las rejerías, etc. Sus formas son blandas y redondeadas, aunque no es esto lo único característico del Modernismo, sino también la profusión de motivos decorativos. La influencia del Modernismo arquitectónico se deja sentir aún en la arquitectura actual.
El Modernismo arquitectónico nace en Bélgica (donde se le dará el nombre de Art Nouveau) con la obra de Henry van de Velde y Victor Horta. La ondulación de los tejados y fachadas, la aplicación de materiales como el hierro forjado, los motivos de vegetación natural y el cuidado diseño de la decoración y de cada elemento arquitectónico y de mobiliario del interior son características de sus obras. De Henry van de Velde es la Casa Bloemenwerf; y de Horta, la Casa Solvay (especialmente su característico interior de diseño muy recargado, con lámparas, papel pintado, vidrieras, etc.), la Casa Tassel, la Casa del Pueblo y la Casa van Eetvelde, todo ello en Bruselas, así como el Gran Bazar de Fráncfort.