La Catedral de León: Un Icono del Gótico Clásico Español
Características Generales
Tipología: Arquitectura religiosa.
Cronología: Segunda mitad del siglo XIII (1254-1285).
Promotor: Iniciativa del obispo Martín Fernández bajo el reinado de Alfonso X.
Estilo: Gótico clásico.
Dimensiones: 108 m de largo x 29 m de ancho de la nave y 44 m del transepto.
Autores: Intervinieron varios maestros, al parecer de origen francés: el maestro Simón, el maestro Enrique (quien también intervino en Burgos) y, a su muerte, Juan Pérez. Con posterioridad se terminaron los remates de las torres de la fachada.
Material: Piedra de sillería, vidrio.
Descripción Arquitectónica
Es la que tiene más influencia francesa y es un ejemplo paradigmático del gótico clásico, ya que refleja el objetivo de que “Dios es luz”, enfatizando la luminosidad, reduciendo el muro y dando una gran importancia a las vidrieras que dejan pasar la luz coloreada.
Planta y Cubierta
La planta sigue el modelo de Reims. Consta de tres naves, la central de más altura con seis tramos; transepto situado hacia el centro con tres naves; cabecera macrocéfala con girola y cinco capillas radiales poligonales.
La cubierta es clásica con bóveda de crucería cuatripartita.
Soportes y Alzado
El peso vertical, como en la arquitectura gótica clásica, se apea sobre los pilares compuestos y baquetones adosados que confieren un sentido de verticalidad, y los empujes laterales de la cubierta son conducidos por los arbotantes hacia los contrafuertes.
El alzado de la nave central (que recuerda a Amiens) se compone de arquería ojival, triforio calado y un amplio claristorio con vidrieras.
Espacio y Luminosidad
El sentido del espacio sigue siendo longitudinal hacia el altar, orientado al este, pero existe otro sentido hacia lo alto, hacia las vidrieras.
León destaca por la extensión de sus vidrieras, que no solo dejan pasar la luz coloreada, sino que también cumplen una función didáctica.
Se observan dos características fundamentales del gótico: el sentido ascensional o verticalidad y la luminosidad.
Fachadas
La catedral tiene tres fachadas: la occidental y las del transepto (norte y sur).
La fachada occidental es de tipo H.
Cuerpo central con triple portada con arcos apuntados y un gran rosetón. Está enmarcada por torres cuadradas rematadas por pináculos. Entre las torres y el cuerpo central se observan arbotantes. Las torres están desplazadas hacia los lados de las naves laterales.
La portada central tiene en el parteluz la figura de la Virgen Blanca y en el tímpano, el tema del Juicio Final.
Contexto Histórico, Función y Significado
El siglo XIII representa un periodo de esplendor para la Corona de Castilla tras la victoria sobre los musulmanes en la Batalla de las Navas de Tolosa.
León, que había sido un gran centro político del reino asturleonés, perderá parte de su esplendor en favor de Burgos y Toledo.
Desde el punto de vista cultural y sociológico, en las ciudades crecen el comercio, la burguesía y los gremios. Para atraer a los ciudadanos, el mensaje religioso se hace más humano: Dios es luz y la naturaleza se convierte en digna de representación.
Promueven la catedral el cabildo catedralicio y el obispo local para lograr el prestigio de la sede episcopal, situada en pleno Camino de Santiago (además, tenía reliquias que atraían a peregrinos).
La función de la catedral es religiosa y didáctica, manifestada a través de sus portadas y vidrieras.
Significado de la nueva mentalidad: verticalidad y la concepción de Dios como luz.
Con las vidrieras, la idea que se busca es la desmaterialización del interior de la iglesia, creando un interior simbólico a través de esta luz filtrada, anticipo de la Jerusalén celestial.
Valoración y Evolución del Gótico en España
La Catedral de León es el mejor ejemplo del gótico clásico español del siglo XIII, de clara influencia francesa. Destaca sobre todo el alzado y, dentro de él, las vidrieras.
En relación con la evolución de la arquitectura gótica en España, después del gótico clásico del siglo XIII (con las catedrales de Toledo, Burgos y León), el siglo XIV será el siglo del gótico mediterráneo o levantino (con las catedrales de Barcelona, Santa María del Mar, Girona, Palma), y el siglo XV será el siglo del gótico flamígero y del arte isabelino en Castilla, así como de una brillante arquitectura civil en Cataluña.
Reiteración de Aspectos Clave
León destaca por la extensión de sus vidrieras, que no solo dejan pasar la luz coloreada, sino que también cumplen una función didáctica.
Se observan dos características fundamentales del gótico: el sentido ascensional o verticalidad y la luminosidad.
Fachadas (Reiteración)
La catedral tiene tres fachadas: la occidental y las del transepto (norte y sur).
La fachada occidental es de tipo H.
Cuerpo central con triple portada con arcos apuntados y un gran rosetón. Está enmarcada por torres cuadradas rematadas por pináculos. Entre las torres y el cuerpo central se observan arbotantes. Las torres están desplazadas hacia los lados de las naves laterales.
La portada central tiene en el parteluz la figura de la Virgen Blanca y en el tímpano, el tema del Juicio Final.
Contexto, Función y Significado (Reiteración)
El siglo XIII representa un periodo de esplendor para la Corona de Castilla tras la victoria sobre los musulmanes en la Batalla de las Navas de Tolosa.
León, que había sido un gran centro político del reino asturleonés, perderá parte de su esplendor en favor de Burgos y Toledo.
Desde el punto de vista cultural y sociológico, en las ciudades crecen el comercio, la burguesía y los gremios. Para atraer a los ciudadanos, el mensaje religioso se hace más humano: Dios es luz y la naturaleza se convierte en digna de representación.
Promueven la catedral el cabildo catedralicio y el obispo local para lograr el prestigio de la sede episcopal, situada en pleno Camino de Santiago (además, tenía reliquias que atraían a peregrinos).
La función de la catedral es religiosa y didáctica, manifestada a través de sus portadas y vidrieras.
Significado de la nueva mentalidad: verticalidad y la concepción de Dios como luz.
Con las vidrieras, la idea que se busca es la desmaterialización del interior de la iglesia, creando un interior simbólico a través de esta luz filtrada, anticipo de la Jerusalén celestial.
Valoración (Reiteración)
La Catedral de León es el mejor ejemplo del gótico clásico español del siglo XIII, de clara influencia francesa. Destaca sobre todo el alzado y, dentro de él, las vidrieras.
En relación con la evolución de la arquitectura gótica en España, después del gótico clásico del siglo XIII (con las catedrales de Toledo, Burgos y León), el siglo XIV será el siglo del gótico mediterráneo o levantino (con las catedrales de Barcelona, Santa María del Mar, Girona, Palma), y el siglo XV será el siglo del gótico flamígero y del arte isabelino en Castilla, así como de una brillante arquitectura civil en Cataluña.