Grandes Obras del Arte Romano Imperial: Esculturas y Monumentos Emblemáticos

Retrato Ecuestre de Marco Aurelio: Símbolo de Poder y Filosofía

Ficha Técnica

  • Nombre: Retrato Ecuestre de Marco Aurelio
  • Tipología: Escultura
  • Autor: Desconocido
  • Estilo: Romano Imperial
  • Datación: Siglo II d.C.
  • Localización: Museos Capitolinos (Palazzo dei Conservatori), Roma
  • Materiales y Técnica: Bronce fundido

Análisis de la Obra

Composición

La poderosa figura del caballo que monta el emperador resalta su figura, que se muestra inasequible, como corresponde a un emperador.

Viste el manto de soldado sobre la túnica con cinturón y extiende el brazo en actitud de saludo mientras dirige la mirada hacia lo lejos.

Bajo la pezuña del caballo había un pequeño rey bárbaro con las manos atadas a la espalda. Es importante destacar que esta figura no cumplía en ningún caso la función de soporte de la estatua.

Contenido

La vocación filosófica de Marco Aurelio (considerado uno de los principales pensadores estoicos) y su predisposición por la paz hicieron pensar a los pueblos bárbaros que Roma mostraba síntomas evidentes de debilidad, lo que motivó una serie de ataques en las fronteras del Imperio. Ello motivó que el más pacífico de los emperadores romanos pasara la mayor parte de su gobierno en el campo de batalla.

La escultura refleja esta paradoja: por un lado, el caballo desprende fogosidad y fuerza, mientras la figura humana, desprovista de armas y armadura, adopta una actitud más acorde con un mensajero de paz.

Es una de las pocas esculturas en bronce que se conservan de la época imperial. La exaltación de las virtudes castrenses y el prestigio de la caballería, de la que descendían las clases más altas de la sociedad, tuvo su reflejo en la proliferación de estatuas ecuestres de bronce de los jefes militares.

Durante la Edad Media, la mayoría de estas estatuas fueron fundidas. La estatua de Marco Aurelio permaneció intacta porque, durante mucho tiempo, se creyó que era la imagen de Constantino y un símbolo del cristianismo.

Esta obra representa un modelo iconográfico que será repetido a lo largo de la historia por casi la totalidad de grandes mandatarios, reyes y gobernantes para ensalzar su poder y prestigio.

Augusto de Prima Porta: La Imagen del Emperador Divinizado

Ficha Técnica

  • Nombre: Augusto de Prima Porta
  • Tipología: Escultura
  • Autor: Desconocido
  • Estilo: Romano Imperial
  • Datación: Siglo I a.C.
  • Localización: Museos Vaticanos, Roma
  • Materiales y Técnica: Mármol tallado (copia)

Análisis de la Obra

Esta estatua de Augusto, encontrada en las excavaciones de Prima Porta, inaugura el retrato imperial de a pie, que posteriormente proliferaría en todo el Imperio. Inspirada en el Doríforo de Polícleto, se aleja de los modelos griegos por su fidelidad a los rasgos fisonómicos y abre nuevos caminos para satisfacer las necesidades que requería la recién iniciada escultura imperial.

Composición

El retrato de Augusto representa claramente a la persona del emperador. Viste una túnica, sobre la cual exhibe una coraza musculada con relieves, y un paludamentum que rodea su cadera y que sostiene con el brazo izquierdo. Levanta el brazo derecho en señal de autoridad mientras arenga a las legiones. La curva del brazo alzado se corresponde con la curva de la pierna del lado opuesto. En la mano izquierda sostiene el bastón consular.

Estaba pensada para ser colocada contra la pared, por lo que se concentra todo el énfasis en el plano frontal. Los lados están poco cuidados y el dorso ni siquiera está acabado.

Los pies descalzos del emperador obedecen a la representación tradicional de los dioses en el mundo clásico.

El delfín de Venus con Cupido encima resuelve el problema de sustentación de la estatua de mármol. La copia estaba policromada.

Contenido

El emperador Augusto aparece representado como jefe del ejército en el momento de la arenga a las tropas.

En el original no iba descalzo; la copia descalza, por tanto, debió de ser realizada después de su muerte y divinización. Se supone que en la mano derecha lucía una corona de victoria que mostraba a las tropas. La corona, la coraza y el paludamentum eran las insignias del poder imperial.

Era la primera vez que se ordenaba la coraza con relieves. En la parte superior está representado el Cielo, que cubre su cabeza con el manto de la bóveda celeste; ascendiendo hacia él se observa al dios solar en su cuadriga tirada por caballos; le preceden dos doncellas: la Aurora, que porta la copa de rocío, y Venus, lucero del alba.

En la parte central, Tiberio recibe de manos de un emisario parto las águilas e insignias arrebatadas a las legiones romanas. Augusto firmó la paz que pondría fin a las guerras entre partos y romanos. Acompaña a Tiberio la Loba Capitolina.

En los lados del peto están representadas las dos nuevas regiones incorporadas al Imperio: Hispania y la Galia. En la parte inferior se observa a la Madre Tierra, con Rómulo y Remo y el cuerno de la abundancia, escoltada por Apolo y Diana, divinidades protectoras de la casa imperial.

Con este retrato se inauguraba el retrato imperial de a pie, que se convirtió en un prototipo que se imitó en todo el Imperio. Los artistas se inspiraron en modelos griegos clásicos, pero optaron por una representación más fiel de los rostros de los personajes retratados.

El Augusto de Prima Porta se inspira claramente en el Doríforo de Polícleto: sus posturas son parecidas y ambos se apoyan en la pierna derecha y doblan la izquierda, en contrapposto.

El emperador aparece vestido, pues no podía mostrarse desnudo como un atleta; pese a ello, el torso del Doríforo sirvió de modelo para la coraza imperial.

Tiene la cabeza más erguida, mantiene el brazo derecho levantado y muestra la pierna izquierda más atrasada que el modelo de Polícleto. De esta forma, el Doríforo se transforma en Augusto; el modelo griego se romaniza.

Columna Trajana: La Epopeya de las Guerras Dacias

Ficha Técnica

  • Nombre: Columna Trajana
  • Tipología: Escultura
  • Autor: Apolodoro de Damasco
  • Estilo: Romano Imperial
  • Datación: Siglo II d.C.
  • Localización: Centro del Foro de Trajano, Roma
  • Materiales y Técnica: Mármol tallado

Análisis de la Obra

Composición

La Columna Trajana se levanta sobre un pedestal decorado con minuciosos relieves de enseres bélicos, una base simple (tallada en forma de corona de laurel), un fuste cilíndrico formado por doce tambores de mármol y un capitel dórico. Encima de este se hallaba una estatua de bronce del emperador, que desapareció. Sobre ella se puso la actual estatua de San Pedro.

El fuste presenta una cinta helicoidal de 200 metros de longitud, llena de bajorrelieves. Se trata del relieve más extenso esculpido en la Antigüedad.

La lectura es ascendente: en la mitad inferior se narra la primera guerra dacia y en la mitad superior la segunda. La figura de una Victoria que graba en un escudo las gestas de Trajano separa, en el centro, el relato de ambas guerras.

Las escenas se suceden sin interrupción, excepto en algunas zonas donde el cambio viene señalado por algún elemento paisajístico o arquitectónico.

Para facilitar la visibilidad, la altura de las franjas del relieve va aumentando a medida que se asciende.

Todos los acontecimientos están ilustrados minuciosamente, incluso son apreciables los accidentes del terreno. El realismo con que los rostros están tratados permite reconocer a algunos de los protagonistas, como Trajano, que aparece en aproximadamente 70 ocasiones.

Contenido

Las funciones de la Columna Trajana eran tres: conmemorar la conquista de Dacia, guardar las cenizas del emperador y señalar la altura original del monte desplazado por la construcción del foro.

La Columna Trajana relata las dos guerras que llevaron a cabo las tropas romanas, dirigidas por Trajano, contra los dacios. Los vencidos fueron tratados con misericordia e incluso con cierta simpatía.

Es el primer ejemplo de una columna honoraria que nos muestra una narración continua, casi cinematográfica: la campaña militar aparece narrada de abajo arriba, sin solución de continuidad y con todo detalle. Aparece el ejército en marcha o construyendo el campamento, las arengas a las tropas, escenas de lucha, edificación de muros, matanzas de enemigos, un puente de barcas sobre el Danubio… Es un relieve medio, de modelado somero y con horror vacui. Presenta una notable desproporción entre las figuras humanas y las representaciones arquitectónicas y de paisaje, y a veces tamaño jerárquico. Para representar el espacio se utiliza la perspectiva caballera.

La detallada representación de armas y máquinas militares ha permitido profundizar en el conocimiento de las técnicas utilizadas por el ejército romano.

Coliseo o Anfiteatro Flavio: El Espectáculo de la Antigua Roma

Ficha Técnica

  • Nombre: Coliseo o Anfiteatro Flavio
  • Tipología: Arquitectura Civil – Anfiteatro
  • Autor: Desconocido
  • Estilo: Romano Imperial
  • Datación: Siglo I d.C.
  • Localización: Valle del Coliseo, Roma
  • Materiales y Técnica: Bloques de travertino con juntas de hormigón; ladrillo y piedra de toba; mármol y estuco

Análisis de la Obra

Exterior

Un estilóbato es la base de la fachada, famosa por su acertadísima superposición de los tres órdenes griegos. Cada piso se plantea como una sucesión de arcos de medio punto sostenidos por columnas (dóricas con base toscana en el primero, jónicas en el segundo y corintias en el tercero), que culminan en un entablamento.

El cuarto piso, iniciado por el emperador Tito para ampliar la capacidad del recinto, presenta un ático macizo, decorado con lesenas corintias que enmarcan ventanas cuadradas.

Se conservan aún algunas de las ménsulas de apoyo que sostenían los mástiles para un inmenso toldo que protegía al público del sol y de la lluvia.

Todo el exterior estaba recubierto de estuco y el interior era una verdadera ostentación de lujo; los intercolumnios del segundo y tercer piso contenían estatuas.

Interior

Es un ejemplo de la perfecta combinación entre la arquitectura arquitrabada griega y el uso del arco en su máxima expresión: sustentador, ornamento y base de otro elemento fundamental, la bóveda de cañón y de arista.

Los 80 arcos de medio punto del piso inferior son los accesos naturales al recinto y dan paso a la gran joya del Coliseo: su gradería. El sistema de gradas no aprovecha los desniveles del terreno, sino que se levanta sobre una multitud de bóvedas superpuestas.

El corazón del edificio, gracias a este original sistema, está constituido por kilómetros de pasillos y galerías anulares, coronados por bóvedas de cañón y de arista.

La gradería rodea la arena, donde se llevaban a cabo las celebraciones. Domiciano hizo construir bajo la arena la segunda joya del Coliseo: un subsuelo diseñado para agilizar el espectáculo. Disponía de ingeniosos pasillos y escaleras o corredores abovedados; contaba con ascensores de polea para conducir a las fieras a la superficie.

Planta

Planta elíptica, resultado de la unión opuesta de dos teatros.

Contenido

El Coliseo es otra obra maestra de la ingeniería romana, tanto por el diseño de una gradería que se sustenta sobre su propio sistema de bóvedas, como por el ingenioso subsuelo que oculta la arena. El anfiteatro o unión de dos teatros fue una innovación genuinamente romana, ya que los griegos solo tenían teatros.

La celebridad del Coliseo (cuyo nombre no se refiere a su cualidad de colosal, sino que proviene de la estatua colosal de Nerón junto a la cual fue erigido), fue sede de la principal diversión romana y un símbolo de la grandeza imperial. En el Coliseo se ofrecían espectáculos gratuitos de lucha entre gladiadores y fieras salvajes, se escenificaban batallas mitológicas o históricas; y, con la arena inundada, se realizaban simulacros de batallas navales (naumaquias) o cacerías de cocodrilos.

El Coliseo también simbolizaba y glorificaba al emperador Vespasiano. Era un “generoso” regalo al pueblo y potenciaba su imagen “benefactora” del poder. Su inauguración duró 100 días; meses antes había muerto Vespasiano y Pompeya acababa de ser destruida por el volcán Vesubio.

Probablemente se trate del tipo de edificio público que mejor podamos asociar con las creaciones arquitectónicas de época romana. De hecho, el anfiteatro es una creación propia y original de Roma, que carece de precedentes en culturas anteriores y que tampoco tuvo herederos directos en las civilizaciones posteriores a la época clásica (a no ser que, rizando el rizo, podamos considerar así a las actuales plazas de toros). Su propia denominación en griego hace alusión a la forma de su planta, resultado de la unión de dos teatros por el lado extremo de sus escenarios. Sin embargo, y teniendo presente que el teatro romano posee planta semicircular, la unión de dos de ellos habría dado lugar a un edificio de planta circular, cuando es evidente que la gran mayoría, por no decir todos los anfiteatros, muestra una planta claramente elíptica u ovalada.

Panteón de Agripa: La Cúpula Celestial de Roma

Ficha Técnica

  • Nombre: Panteón de Agripa
  • Tipología: Arquitectura Religiosa – Templo
  • Autor: Desconocido (reconstrucción atribuida a Adriano)
  • Estilo: Romano Imperial
  • Datación: Siglo II d.C. (118-125 d.C.)
  • Localización: Campo de Marte, Roma
  • Materiales y Técnica: Hormigón, ladrillo, madera y mármol

Análisis de la Obra

El Panteón es fruto del gran avance realizado por el arte romano. Los romanos experimentaron con las posibilidades del arco y buscaron la monumentalidad. Su gigantesca cúpula puso los materiales al límite de su resistencia, siendo un gran reto y una obra maestra de la ingeniería romana.

Exterior

El Panteón, como si de un foro imperial se tratara, estaba rodeado de una plaza porticada, aunque esta nunca se llevó a cabo. Siguiendo la línea del templo griego, el pórtico octástilo, consta de ocho columnas monolíticas de granito, con bases de mármol blanco, que soportan un entablamento con la inscripción del antiguo templo de Agripa.

Un cuerpo de transición conduce al tambor que, hoy día, tras perder su revestimiento de mármol y estuco, aparece como un cilindro desnudo y sin ornamentos.

Su estructura combina, como solían hacer los romanos, el hormigón con los ladrillos. Sus líneas de imposta delimitan tres pisos superpuestos de arcos de ladrillo, verdaderos arcos de descarga, los cuales distribuyen la presión de la cúpula y la concentran en ocho pilares estratégicamente repartidos por la planta circular de la cella.

El tambor culmina en la cúpula, antes cubierta con tejas de bronce dorado y ahora desnuda como su base.

Interior

El cilindro inferior es una fachada ficticia, construida a partir de materiales nobles. Este grandioso y lujoso conjunto ornamental cumple una doble función: oculta todo el sistema de cargas y homenajea indirectamente a la arquitectura griega.

Encima de esta espléndida ilusión se eleva un ático con ventanas cubiertas de celosías que proporciona una iluminación indirecta a los nichos inferiores. Sobre su ático se alza la cúpula.

Su estructura de anillos y nervios configura los casetones que dan grandiosidad a la estancia al empequeñecerse conforme se acercan a la parte superior.

Corona la cúpula un óculo, protegido por láminas de alabastro, que es el verdadero foco de luz y ventilación del recinto. La luz que se filtra a través del óculo emula el disco solar y recorre la bóveda conforme avanza el día.

Planta

El pórtico queda dividido por las columnas en tres naves; la central culmina en unas gigantescas puertas de bronce que dan acceso a la cella; las naves laterales terminan en dos nichos.

Sigue el cuerpo de transición, que tuvo que añadirse para salvar la incongruencia que supuso unir dos formas constructivas tan diferentes como el rectángulo y el círculo.

La cella, de planta circular, está presidida por los ocho pilares, receptores principales de la presión de la cúpula. En la entrada, entre esta enorme cella y el pórtico de acceso, se construye un espacio rectangular a modo de pronaos en el que se abren grandes nichos en cada extremo.

Contenido

El Panteón, segunda reconstrucción del original, es un edificio religioso dedicado, desde sus orígenes, a todos los dioses, incluidos los emperadores anteriores ya divinizados.

Su interior constituye una constante alusión a la cosmología romana. La cúpula, por ejemplo, está dividida en cinco círculos, de 28 casetones cada uno, que simbolizan los días del mes lunar y que también pueden leerse como las cinco esferas concéntricas del sistema planetario antiguo, con el Sol en el centro. La forma de la cúpula recuerda a la bóveda celeste, iluminada por el Sol en su centro. También puede identificarse con Roma como centro del mundo.