Fundamentos Estilísticos: Arte Islámico, Arquitectura del Renacimiento y la Pintura Gótica

Orígenes y Características Fundamentales del Arte Islámico

Introducción y Contexto Histórico

El concepto de arte islámico abarca la producción artística de todos los países que profesan la religión musulmana.

Esta religión nace en torno a la figura de Mahoma, quien unió las creencias de los nómadas del desierto y de las ciudades comerciales costeras.

El islam es una religión sincrética: incorpora tradiciones animistas con el culto a la piedra sagrada de La Meca e incorpora el monoteísmo.

El islam es la religión del libro: el Corán.

En el año 622 se produce la Hégira, huida de Mahoma desde La Meca a Medina.

A la muerte de Mahoma se inicia el proceso de difusión de la religión islámica, extendiéndose durante el Califato Omeya hasta la Península Ibérica al oeste.

El califato Abasí fue un periodo de consolidación. Los sultanes turcos, a partir del siglo XIII, ejercen el control del islam.

La expansión del islam permitió asimilar contenidos culturales de otros pueblos, siendo determinantes en su arte al asimilar manifestaciones artísticas romanas, mesopotámicas, bizantinas y persas.

Características Estilísticas del Arte Islámico

Iconofobia y Color

ICONOFOBIA: El islam, como toda religión monoteísta radical, no prohíbe las imágenes religiosas, pero sí prohíbe la idolatría. En el periodo Omeya, aunque no hay imágenes religiosas, sí encontramos decoración figurativa muy del gusto bizantino: escenas de caza, guerra, banquetes. En el periodo de los Abasíes, sí se desarrolló esa tendencia iconofóbica, al surgir la escuela teológica Mutazila.

En todo el islam no se asistió a la práctica total de la iconofobia y también dependía del rigor de los sucesivos gobernantes. Sin embargo, en Persia, la influencia tradicional sasánida e iraní hizo que las representaciones humanas y animales se reflejaran en murales.

Los preceptos coránicos impiden el desarrollo de las artes figurativas como la pintura y la escultura, convirtiendo a la arquitectura en la más importante de las artes.

Como consecuencia de la iconofobia, se llevó a cabo una tendencia artística a reforzar el color, con amplias variedades cromáticas introducidas por el gusto bizantino: verdes, azules, fondos de oro.

Igualmente, hay una relación entre la tendencia iconofóbica con el llamado “horror vacui”, manifestado en la decoración de manuscritos, objetos, muebles y arquitectura.

Geometría y Ornamentación

Debido a esta iconofobia, el artista islámico pareció encontrarse más a gusto con la decoración geométrica que se desarrolla en el interior de la casa. La arquitectura refleja una escasez y simplicidad decorativa en el exterior, a excepción de portadas y cúpulas. La decoración del interior de casas, palacios y mezquitas es uno de sus elementos más importantes, caracterizada por el gusto por la exuberancia y la variedad:

  • Vegetal: Hojas de pequeño tamaño recubriendo grandes tramos, como el “ataurique”, inspirado en la hoja de acanto, pero más estilizado.
  • Geométrica: Con motivos de lacería, líneas entrecruzadas que forman figuras poligonales. Son importantes los paños de “sebka”.
  • Epigráfica: Escritura cúfica, de trazados alargados y angulosos, y nesjí, redondeados. Incluyen versos del Corán.
  • Mocárabes: Decoración de prismas yuxtapuestos y dirigidos hacia abajo.

La Arquitectura Islámica

Debido a las características de la rápida expansión del islam sobre pueblos con una cultura desarrollada, las manifestaciones artísticas musulmanas, preferentemente la arquitectura, no surgirán de proyectos originales, autóctonos y preestablecidos por los primeros musulmanes árabes, sino que se irán desarrollando con el paso del tiempo y en función del lugar ocupado, el tipo de materiales del lugar y las nuevas construcciones, así como dejándose influenciar por ellos:

  • Técnicas de construcción romanas.
  • Cúpulas sobre pechinas bizantinas.
  • Cúpulas bulbosas persas.
  • Arcos de herradura visigodos.

Características Constructivas

MATERIALES: Los edificios musulmanes están construidos con materiales pobres: mampostería y ladrillo, y todos aquellos materiales que más tarde serán revestidos con yeso. Raramente se utiliza la piedra. Los sillares de piedra se destinarán al muro, nunca a bóvedas y cubiertas.

A la utilización de materiales pobres se le da una explicación religiosa: Solo Alá permanece.

SOPORTES: El soporte más utilizado es el pilar de ladrillo y la columna reaprovechada, frecuentemente de mármol. Las columnas y pilares son generalmente delgados. El arte islámico no diseñó un orden arquitectónico propio, sino que adoptó el de las zonas preexistentes. También será frecuente encontrar columnas con capiteles de inspiración clásica, aunque más simplificados.

El capitel hispano-musulmán es reflejo de la vitalidad de la estética musulmana, pero en el siglo X crean capiteles genuinos:

  • El capitel corintio de avispero.
  • Las pencas cordobesas.
  • Capitel de mocárabes y el de ataurique.

ARCOS: El más utilizado es el apuntado en las escuelas orientales, y el de herradura en occidente. Se emplean distintos tipos de arcos, mezclando formas y estilos: arco de herradura apuntado, polilobulado, de 3 y 5 lóbulos, mixtilíneo, entrecruzados y de mocárabes.

CUBIERTAS: Las cubiertas de las primeras mezquitas son de madera, aunque al entrar en contacto con el mundo occidental hará que se adopten nuevos mecanismos, como la bóveda de cañón, esquifada, gallonada, calada y la de crucería, con la peculiaridad de que los nervios no se cruzan en el centro.

El Minarete: Situado inicialmente en uno de los muros del patio de las mezquitas y con la función de llamar a la oración, irá evolucionando a lo largo del arte islámico. Su función estética consiste en un elemento elevado que pretende romper la horizontalidad, enormemente baja y cuadrada, de la mezquita.

Principales Tipologías Arquitectónicas

LA MEZQUITA (*MASGID*): Es el lugar de reunión y oración de la comunidad musulmana. Su estructura deriva de la casa de Mahoma en Medina, de pequeño tamaño. Cuando la comunidad de fieles aumentó, necesitaron espacios más amplios, recurriendo a las iglesias y basílicas cristianas.

Partes de la mezquita:

  • Patio rodeado de arquerías, en el centro la fuente de abluciones.
  • En un muro del patio se sitúa el MINARETE o ALMINAR.
  • Sala de oración (HARAM): los fieles oran de cara a un muro (QUIBLA) orientado a La Meca.
  • En la quibla se abre un nicho ciego, el MIRHAB, que se irá convirtiendo en una sala más amplia y decorada.
  • Junto al mirhab, en las grandes mezquitas califales, se sitúa un espacio acotado destinado al califa (MAQSURA) y junto a ella un púlpito (MIMBAR), desde el que se dirige la oración.
Evolución del modelo de mezquita:
  • PERIODO OMEYA:
    • MEZQUITA HIPÓSTILA: Modelo inicial de forma rectangular, con clara influencia de las iglesias y basílicas cristianas. La necesidad de aumentar el espacio hizo que se aumentara el número de naves, dando una forma cuadrada.
    • MEZQUITA DE PLANTA CENTRAL: En torno a un punto central se diseña un espacio circular circunscrito por dos octógonos.
  • PERIODO ABASÍ:
    • MEZQUITA DE IWAN: De origen persa.
    • La mezquita también se convirtió en algunos casos en lugar de estudio religioso, con lo que acabarán surgiendo las MADRASAS, que fueron especies de escuelas o universidades teológicas que ocupaban multitud de estancias.
  • PERIODO OTOMANO:
    • MEZQUITA OTOMANA: Grandes espacios interiores, cubiertos por cúpulas, logrando una perfecta armonía entre los espacios interiores y exteriores. Un gran edificio de planta centralizada.

EL PALACIO: Lugar de residencia de califas y mandatarios políticos.

CIUDAD PALACIO: Conjunto de vivienda-fortificación.

EL MAUSOLEO: Se empezaron a construir en el periodo Abasí, siendo su desarrollo en el periodo Selyúcida. Tuvo dos formas:

  • Torre de planta redonda, poligonal o estrellada de forma esbelta y cubierta con una cúpula cónica.

Características Generales de la Arquitectura Renacentista Italiana

Nueva concepción del edificio: La belleza en el Renacimiento se considera la expresión de un orden intelectual basado en elementos matemáticos tales como la medida, el número y la proporción, que da como resultado edificios racionales. En la arquitectura, si se trata de una iglesia, el edificio tiene que ser resultado de las leyes de la armonía y del buen gusto. La proporción áurea como tributo a un bello efecto. Se busca la claridad en el esquema arquitectónico. Paredes limpias y luminosas, como elemento puramente estético.

Las formas que permiten percibir esta racionalidad son esquemas simples: círculos, cuadrados, triángulos; el arco de medio punto.

La conexión con lo Clásico no solo proviene de la cantidad de restos arqueológicos con que cuenta Italia, también aparecen obras teóricas que difunden las reglas de la arquitectura clásica. Sus tres exigencias para la construcción arquitectónica son:

  • Número: Búsqueda de proporciones.
  • Finito: Colocación.
  • Collocatio u ordenamiento.

Tipos de Edificios Renacentistas

Religiosos: Se busca un tipo de templo que aúne la utilización de los elementos clásicos y los derivados del culto y la liturgia cristiana. Se consolidan dos tipos de templo:

  • Planta basilical.
  • Planta centralizada.

El espacio arquitectónico se caracteriza por ser homogéneo, estático, delimitado, lo que se consigue de mejor manera con la planta centralizada de cruz griega.

Los Palacios: La rudeza del palacio se va transformando, convirtiéndose en el edificio civil más noble. Deben ser cómodos y reflejar el nivel social de sus propietarios. Los pisos están bien diferenciados y las ventanas repartidas regularmente. Son cuadrados, con cuatro alas que se disponen en torno a un patio interior.

La Villa es la residencia campestre de carácter señorial que se generaliza entre las clases pudientes de esta época, creándose un marco arquitectónico perfectamente adaptado a la vida campestre. El edificio se funde con el paisaje: una logia abierta que forma una terraza tendida en torno a la casa.

Pero hay más edificios profanos que componen la ciudad: ayuntamientos, jardines, etc.

Elementos Arquitectónicos

Materiales: Piedra, ladrillo y mármol.

Fachadas: En el s. XV se utiliza el sillar almohadillado en fachada y en el s. XVI se abandona, dejando las superficies lisas, evolucionando después a fachadas decoradas.

Elementos constructivos:

  • Columnas con órdenes clásicos (los tres griegos y los dos romanos).
  • Pilastras adosadas siguiendo los órdenes clásicos.
  • Frontones clásicos, triangulares o semicirculares.

Tipo de arco: Arco de medio punto.

Cubiertas: Bóvedas de cañón, bóvedas de arista, naves centrales, bóvedas vaídas, cúpulas.

Decoración:

  • Bulto redondo, relieves.
  • Arcos, casetones en las bóvedas, columnas y pilastras.
  • Grutescos, medallones, escudos, rombos, conchas.
  • En ocasiones se superponen órdenes en las fachadas siguiendo el modelo romano.

La Pintura Gótica: Giotto y los Primitivos Flamencos

Introducción y Contexto

La pintura gótica, a diferencia de la arquitectura, va a tener un desarrollo más tardío. Por un lado, en el gótico predomina la austeridad decorativa promovida por el Císter y las órdenes mendicantes, y, segundo, porque al predominar el vano sobre el muro, se reducen los espacios pictóricos. Por ello, gran parte de la decoración “pictórica” va a quedar reflejada en las grandes vidrieras de las catedrales góticas.

La pintura mural solo se dará en Italia, mientras que empezará a desarrollarse la pintura sobre retablo con el mismo diseño que el retablo escultórico. Por lo que, junto a la Iglesia, aparecerán nuevos mecenas: los burgueses y las nuevas cofradías o gremios de comerciantes o artesanos. La tradicional pintura románica de códices miniados tendrá su continuación, sobre todo en Francia, en la ilustración de libros.

Será en la pintura sobre tabla donde más desarrollo va a tener la pintura gótica, otorgándole al artista poco a poco un protagonismo que ya no abandonará en la historia del arte. En esta pintura sobre tabla destacarán los polípticos (una pintura dividida en múltiples secciones o paneles. El número de sus paneles determina su nombre: “díptico”, dos paneles; “tríptico”, tres paneles, etc.).

Características Generales de la Pintura Gótica

  • Escasea la pintura mural (fresco), salvo en Italia.
  • Predominio de la pintura sobre tabla.
  • El desarrollo de la liturgia y del altar potencian el retablo.

TÉCNICA: Inicialmente la técnica del temple; en el siglo XV, se empieza a utilizar el óleo.

TEMÁTICA: La sociedad gótica bajomedieval continuaba siendo mayormente iletrada, por lo que la pintura, al igual que la arquitectura y la escultura, busca representar temas y elementos que acompañen a los rituales religiosos (función didáctica).

  • La temática religiosa será la fundamental.
  • Retrato: Aislado o formando parte de retablos o polípticos.
  • Paisaje: Otro elemento diferenciador respecto a la plástica románica es el paisaje. En la Baja Edad Media comienza a ganar protagonismo mediante paisajes naturales o arquitectónicos, pero todavía no tiene autonomía propia, no es el protagonista de la obra, sino una temática secundaria.
  • Temas de la vida cotidiana pueden tener significados simbólicos, sobre todo en algunos pintores flamencos.

COMPOSICIÓN: Son diferentes en las distintas escuelas. En la escuela florentina: pocas figuras y fondo de paisaje; la escuela flamenca utiliza composiciones simétricas, de gran profundidad gracias al paisaje y a la luz.

PERSPECTIVA: Progresiva conquista de la realidad.

NATURALISMO: La pintura gótica se caracteriza por la persecución de un canon y unas proporciones que otorgasen a las figuras mayor naturalidad.

COLOR: El dibujo sigue teniendo importancia. La escala cromática es más variada que en etapas anteriores, favorecido por el intento de plasmar la luz en las escenas para modelar los cuerpos, que poco a poco van ganando en volumen.

Escuelas de Pintura Gótica

El Gótico Lineal e Internacional (Siglo XIII)

El siglo XIII es el periodo denominado GÓTICO LINEAL. Se va a desarrollar en Francia, se caracterizará por la importancia de la línea y un vivo cromatismo, así como mucha expresividad.

La tipología pictórica será:

  • Vidrieras.
  • Miniaturas ilustradas de libros.

El Estilo Ítalo-Gótico (Siglo XIV)

Se va a desarrollar sobre todo en el siglo XIV una serie de escuelas pictóricas en Siena y en Florencia. La profundidad de la luz, el naturalismo y la representación de los estados de ánimo empezarán a ser las preocupaciones de los artistas.

Escuela Florentina

CIMABUE será el precursor de la importante escuela florentina. Se le sitúa en el último periodo del Duecento. Su estilo es más expresivo y personal, en el que se aprecia una nueva intensidad expresiva y un renovado sentido espacial. Dará un paso fundamental en la transición de las figuras hieráticas e idealizadas, dotándolas de humanidad y emociones, que serán la base de la pintura italiana y occidental.

El máximo representante de la escuela florentina del Trecento será su discípulo GIOTTO DI BONDONE, iniciador de la pintura moderna. Romperá con la tradición bizantina y la influencia que el mosaico había ejercido sobre la pintura. Pinta fundamentalmente al fresco.

  • Realismo: Busca plasmar la realidad, haciendo que sus figuras sean corpóreas, con profundidad y no planas; con ropajes amplios y voluminosos.
  • Preocupación por la ordenación del espacio pictórico, introduce en los fondos el paisaje para dar más realismo.

Sus obras más interesantes se encuentran en Asís, Padua y Florencia.

Escuela Sienesa

Influida por la pintura bizantina, está representada por DUCCIO DI BUONINSEGNA, autor de la Maestà de la Catedral de Siena. También es autor de la Madonna Rucellai.

SIMONE MARTINI. Conocedor de la obra de Giotto, sigue muy influenciado por Bizancio a la hora de abordar los temas. Una de sus primeras obras es la llamada Majestad del Palazzo del Comune de Siena.

Los Primitivos Flamencos (Siglos XV y XVI)

La escuela flamenca la componen pintores del s. XV y del s. XVI que van a retratar el esplendor económico y comercial que alcanzan las ciudades flamencas.

Características de la pintura:

  • Suelen ser obras de pequeño tamaño, encargadas por burgueses.
  • Técnicamente se introduce el óleo, que da mayor brillantez a los colores sobre tabla.
  • Son obras realizadas con gran minuciosidad; los pintores flamencos son muy detallistas.
  • Entre la temática más reproducida destacan los temas religiosos. Otras temáticas son el retrato y el paisaje.
  • Son obras naturalistas y realistas, pero no representan la realidad a través de conocimientos científicos, sino a través de su dominio de la técnica.
  • La temática es tanto religiosa como profana, con escenas que se llenan de simbolismo. La luz juega un papel muy importante.

El máximo representante e iniciador de la escuela flamenca del s. XV es Jan van Eyck.

Dentro de la pintura flamenca del s. XVI destaca Hieronimus Van Aecken El Bosco.

De sus características destacamos:

  • Emplea una técnica miniaturista y un lenguaje simbólico.
  • Finalidad moralizante.

Entre sus obras destacan: El jardín de las delicias.

Pintura Gótica Española (Siglo XV)

En el Siglo XV, la influencia flamenca hará que se hable de un estilo Hispano-Flamenco con obras destacadas:

  • En Cataluña: La Virgen de los Consellers de Luis Dalmau.
  • En Aragón: Santo Domingo de Silos de Bartolomé Bermejo.
  • En Castilla: Fernando Gallego, Cristo bendiciendo.