Arte Gótico
Contexto Histórico
La mejora de la agricultura ayudó a la rehabilitación de las ciudades. Los productos se vendían en mercados, y el campesinado comenzó a emigrar a las ciudades. Los artesanos se agrupaban por cargos en lo que se llamó gremio, el cual obligaba al cumplimiento de normas. El mercado era un lugar de intercambio entre productos agrícolas y artesanos, y para protegerlo se crearon las ferias.
El comercio marítimo adquirió más importancia que el terrestre, al poder transportar más carga y más rápido.
El crecimiento de las ciudades dio lugar a la burguesía. El gobierno fue pasando a manos del patriciado urbano. La necesidad de conocer facilitó el desarrollo de escuelas, y después de universidades.
Algunos reyes otorgaban privilegios a los burgueses a cambio de facilitar recursos económicos destinados a la guerra.
Crisis de la Baja Edad Media
- Crisis del campo: malas cosechas debido al mal clima.
- Guerras entre señores feudales.
- Los señores aumentaron los impuestos.
- Peste negra.
Todo esto generó tensiones sociales y pobreza general.
Arquitectura Gótica
Características:
- La catedral como edificio representativo.
- La luz como símbolo de Dios.
- La catedral como casa de Dios.
- Elementos formales:
- Arco apuntado.
- Bóveda de crucería.
- Arbotantes.
- Contrafuertes exteriores separados del muro por arbotantes.
- Utilización perfeccionada de arcos fajones.
- Pilares en forma de cruz con columnas adosadas.
- Arquitectura monumental y ascendente (elevación espiritual).
- Planta basilical o de salón.
- Las puertas se rematan con gabletes.
- Aparición de vidrieras de colores.
Escultura Gótica
Características:
- No depende de la arquitectura.
- Hay un realismo gestual.
- Esculturas ligadas a la arquitectura.
- Iconografía de Cristo y María.
- Comunicación y naturalismo.
Pintura Gótica
- Utilización de vidrieras.
- Pintura desarrollada sobre tabla: retablos.
Gótico Lineal:
- Predominio de la línea sobre el color.
- Proporción irreal de las figuras.
- Colores planos sin sensación de volumen.
- Luz ambiental sin sombras.
- Escasa perspectiva.
- Movimiento artificial e irreal.
Gótico Internacional:
- Temática religiosa.
- El dibujo queda anulado por el color.
- Se cuidan los detalles.
- Volumen con arrugas y formas del vestido.
- Movimientos irreales pero más activos.
- Líneas sinuosas y esbeltas.
- Perspectiva vertical.
- Composición de escenas completas.
Gótico Italiano:
- Temática religiosa.
- Predominio del dibujo sobre el color.
- Naturalismo y humanización de las figuras.
- Colores planos, pero con principios de claroscuro.
- Utilización precisa de la luz.
- Movimiento natural, con gestos y posturas variadas.
- Trazos robustos y volúmenes sólidos.
- Composición unitaria con representación de escenas.
Renacimiento
Contexto Histórico
El Renacimiento surge en el siglo XIV en Italia, con un renovado interés por los autores clásicos grecolatinos y un cambio de mentalidad que sitúa al hombre (humanismo) en el centro del mundo.
Características:
- El ser humano como único ser razonable y libre.
- Inspiración en la cultura grecolatina.
- Interés por las ciencias y el progreso técnico.
- Difusión del espíritu científico: observación y experimentación.
- Utilización de lenguas vernáculas (italiano, español…) para la transmisión cultural.
Expansión del Humanismo:
- La invención de la imprenta facilitó la difusión de las ideas humanísticas.
- Las academias impulsaron el pensamiento humanista y centraron los estudios en la lengua, la literatura y la filosofía.
- Las universidades tuvieron un papel importante en la formación y transmisión de nuevos conocimientos.
- El nuevo espíritu renacentista se difundió por las ciudades.
Características del Nuevo Espíritu Renacentista:
- Mentalidad más abierta y adecuada al tiempo.
- Individualismo y culto al esfuerzo personal.
- La religión dejó de ser el centro de la vida cultural y espiritual.
- El ideal de hombre: cortesano guerrero, culto y refinado.
- Nobles y príncipes como impulsores de la renovación artística.
Malestar en la Sociedad a Causa de la Iglesia:
- Lujo exagerado del que gozaba la jerarquía eclesiástica.
- Relajación de las costumbres del clero.
- Compraventa de cargos eclesiásticos, no por vocación religiosa sino por beneficio.
- Venta de indultos para obtener el perdón de los pecados.
El Crecimiento Económico y el Ascenso de la Burguesía
La desaparición de grandes epidemias del siglo anterior (peste negra) y la recuperación de campos de cultivo permitieron un crecimiento de la población.
Las rutas marítimas volvieron a la actividad, generando beneficios acumulados por parte de la burguesía. Su poder económico no se basaba en la propiedad de tierras, sino en la posesión de capital, que invertía en actividades productivas. De esta manera, surgieron las primeras empresas capitalistas y se inició el capitalismo comercial.
La Monarquía Autoritaria
Los reyes propusieron imponer su autoridad sobre todos los súbditos, consolidando así el nuevo modelo de organización del poder: la monarquía autoritaria.
Componentes Culturales del Renacimiento
- Fenómeno italiano que desea recuperar la cultura y la ciencia clásica para restaurar el mundo antiguo:
- Arquitectura: Ruptura de modelos medievales y vuelta de elementos y técnicas de construcción romanas.
- Escultura: Vuelta de cánones clásicos, ideal de belleza humana, sentido de armonía y equilibrio clásico.
- Pintura: Revivir el arte naturalista.
- Sentimiento antropomórfico: vuelta de la medida humana como referencia.
- El concepto de belleza renacentista recupera el canon clásico de la proporcionalidad, un naturalismo idealizado, y el sentido de armonía y equilibrio.
- Investigación de las leyes de la naturaleza, cobrando interés la perspectiva.
- El artesano de la Edad Media es sustituido por el artista.
El Quattrocento
Sociedad
Nueva sociedad donde la autoridad no es el soberano sino el Signore. Sociedad materialista interesada en el mundo concreto de la naturaleza y el hombre.
Experimentación y Nueva Temática
El arte tiene valor científico con un claro sentido experimental, representando al hombre y la naturaleza.
Ejemplo de la experimentación es la perspectiva geométrica o lineal:
- Arquitectura: Hay una relación de proporción entre elementos.
- Escultura: Se repetirán cánones greco-romanos, variados por el movimiento.
- Pintura: La proporción depende de la perspectiva.
Escultura
Materiales:
Piedra, mármol, madera y bronce.
Renace el sentido de proporcionalidad tomando como canon: 9-10 cabezas.
Representación natural, imitación de los modelos de la antigüedad.
Importancia al desnudo, temas mitológicos con contenidos simbólicos referentes a la iconografía cristiana.
Donatello
Hombre de pueblo que aprendió el oficio trabajando en talleres.
Tendencia dramática y realista, destaca por:
- Dominio de todas las técnicas y materiales.
- Profundidad psicológica al expresar sentimientos humanos.
- Gran capacidad creadora.
Pintura
- Preocupación por la representación visual de la naturaleza, encontrando en la antigüedad su inspiración.
- Preocupación por la representación de la perspectiva.
- Interés por la representación naturalista, por la percepción de volúmenes y la introducción psicológica.
- Utilización de composiciones normalmente cerradas y de disposición triangular.
- Utilización de la luz diáfana, repartida de forma homogénea en la obra.
- Predominio del dibujo sobre el color.
- Tema: religioso o alegórico.
- Técnica: fresco, óleo.
Masaccio
Murió joven y en solo 10 años su obra resulta revolucionaria. Rasgos:
- Combina idealización tardía-gótica con la armonía en la composición y en el tratamiento cromático.
- Solemnidad con gran fuerza expresiva.
- Naturalismo en el paisaje.
- Volumen construido no por líneas, sino por el color y la luz.
- Utiliza la perspectiva lineal.
- Interrelación psicológica de los personajes que se relacionan entre sí.
Botticelli
Idealización platónica, se considera místico de la belleza. Características:
- Líneas definidas y ritmos danzarines, remarcado por un trazado nervioso.
- Rostros con emotividad y sentimiento.
- Luces diáfanas y tonos cristalinos que convierten en poemas sus figuras.
- Temática mitológica.
- Glorificación del cuerpo desnudo.