El Partenón de Atenas: Arquitectura, Escultura y la Perfección del Clasicismo Griego

El Partenón es el templo principal de la Acrópolis de Atenas, dedicado a Atenea Partenos (en su advocación como virgen), fundadora mítica de la ciudad.

Contexto Histórico y Dedicación

El siglo V a.n.e. es conocido como el Siglo de Pericles, líder de la revuelta democrática de Atenas. El régimen de Pericles fomentó las construcciones de la Acrópolis, siendo **Fidias** el encargado de la dirección de las obras del conjunto monumental. El edificio emblemático sería el templo de Atenea, que se levantó sobre las ruinas de uno anterior de madera destruido por los persas en las Guerras Médicas.

Arquitectura y Dimensiones

El edificio fue proyectado por los arquitectos **Ictinos** y **Calícrates**, quienes formularon un templo dórico con algunas columnas jónicas en el interior. Fue construido entre los años 447 y 432 a.n.e.

Características Estructurales

  • Dimensiones aproximadas: 69,5 metros de largo por 30,9 de ancho.
  • Altura de las columnas: 10,4 metros.
  • Tipo de templo: Octástilo y períptero.
  • Frontones: Dos frontones que representaban la fundación de la ciudad por parte de Atenea y la lucha de Atenea contra Poseidón por el control del Ática.

Estructura Interna

La estructura interna es compleja, ya que aparece:

  • La Pronaos (pórtico de entrada).
  • La Naos (donde se situaba la estatua de la diosa).
  • Una estancia denominada de las vírgenes (el Partenón).
  • El Opistódomo o pórtico trasero.

Las Correcciones Ópticas: La Búsqueda de la Perfección

Los griegos buscaban un edificio perfecto para el ojo humano. Para que se viera rectilíneo, tuvieron que curvar todos sus elementos, corrigiendo así las aberraciones ópticas. Estas correcciones consistieron en:

  • Levantar el centro del estilobato unos centímetros con respecto a las esquinas.
  • Los fustes de las columnas de las esquinas son más anchos y tienden hacia adentro.
  • Los intercolumnios se ensanchan unos centímetros del centro al exterior.
  • Los elementos verticales se inclinan levemente: los fustes, hacia adentro; el arquitrabe, hacia afuera; el friso, hacia adentro; la cornisa y el frontón, hacia afuera.
  • El éntasis de los fustes, que también ayuda a una visión geométricamente perfecta en todas sus líneas rectas y perspectivas.

Materiales y Construcción

Todo el edificio está construido de mármol blanco del **Monte Pentélico**, aunque en origen se pintó, sobre todo la decoración escultórica. El aparejo es el muro de sillar y la techumbre era de tejas cerámicas soportada por una estructura de vigas de madera. Parte de esta estructura interior estaba sustentada por columnas de orden jónico, con lo cual el edificio utilizaba dos órdenes, aun siendo predominante el dórico.

Historia Posterior y Deterioro

El edificio se mantuvo en pie hasta el siglo XVII de nuestra era. Usado por los turcos como polvorín, en 1687 estalló a causa de una bomba veneciana que cayó sobre él, perdiéndose la cubierta por completo. Sin embargo, la estructura de mármol sobrevivió a la explosión.

En el siglo XIX, el expolio continuó por parte de los ingleses, quienes trasladaron casi toda la decoración escultórica al **British Museum**, donde aún hoy se exponen las obras expoliadas (conocidas como los Mármoles de Elgin).

El Sistema Iconográfico: La Decoración Escultórica

El Partenón tenía todo un sistema iconográfico desarrollado por la decoración escultórica. Esta se sitúa en cuatro zonas muy concretas del edificio:

  1. Las metopas del friso.
  2. Los frontones.
  3. El muro de la naos.
  4. La estatua de la diosa.

Todo el sistema tiene relación con el mito de la fundación de la ciudad de Atenas y del nacimiento de la propia diosa protectora: Atenea.

Las Metopas: Temas de Batalla

En las metopas del friso tenemos cuatro temáticas principales:

  • Fachada Este: La Gigantomaquia o lucha de Zeus contra los Titanes.
  • Fachada Sur: La Centauromaquia, que representa la lucha de los centauros con los lapitas (pueblo mítico).
  • Fachada Oeste: La Amazonomaquia o guerra contra las amazonas.
  • Fachada Norte: La Iliupersis o Guerra de Troya (Ilión, Ilíada).

Estas metopas fueron esculpidas en altorrelieve, en su mayor parte por Fidias y el resto por escultores de su taller. En ellas, Fidias juega con el bulto del relieve para dotar a las escenas de profundidad: siempre compone las escenas en una figura geométrica perfecta (triángulo equilátero, cuadrado, círculo) y la representación de personajes presenta estudios anatómicos extraídos de la realidad, aunque por temática y por estilo la obra de Fidias está dotada de cierto carácter divino.

Los Frontones: Mitos Fundacionales

En los frontones se utilizan esculturas de bulto redondo, y en ellas las figuras se adecúan al marco. Las figuras centrales aparecen de pie, justo a su lado aparecen sentadas y en las esquinas, tumbadas.

  • El primero de ellos tiene como temática la fundación de Atenas por parte de Atenea.
  • El segundo representa la lucha que la diosa mantuvo con Poseidón por el control del Ática.

El Friso de las Panateneas

El tercer lugar donde aparece decoración escultórica es en el friso corrido del muro del templo. Es un extenso bajorrelieve que representaba la procesión de las Panateneas o vírgenes atenienses que ofrecen el *peplo ático* (túnica ateniense) a la diosa en presencia de los dioses olímpicos. Su autor es Fidias, quien dota a la composición del denominado ritmo andante, caracterizado por la flexión de piernas, las cabezas giradas y el torso vuelto.