Introducción: El Partenón, Símbolo de la Grecia Clásica
La imagen presenta la fachada principal del Partenón, un templo dórico construido entre 447 y 438 a.C., durante la época de Pericles, por los arquitectos Ictinos y Calícrates. Este monumento estaba dedicado a la diosa Palas Atenea, patrona de Atenas y de todo el Ática.
Atenea era la diosa de la sabiduría y tenía como símbolos la lechuza y el olivo. Su elección como patrona de la región se remonta a una disputa con Poseidón por la posesión del Ática: Poseidón hizo brotar un caballo, mientras que Atenea hizo aparecer un olivo (símbolo de sabiduría, riqueza y producción). Los dioses la designaron como vencedora en esta contienda.
Características Arquitectónicas del Orden Dórico
Se advierte con claridad que se trata de un templo de orden dórico, períptero (con un peristilo alrededor de todo su perímetro) y octástilo (ocho columnas en su fachada principal).
Columnas y Capital
- Las columnas carecen de basa y apoyan directamente en el estilobato.
- Su fuste es estriado con arista viva (a diferencia de otros órdenes, donde entre una arista y otra hay un pequeño filete plano).
- El capitel está formado por:
- Una pequeña moldura alrededor del fuste, el collarino.
- Otra moldura que en la etapa arcaica era más curva y en este momento, etapa clásica, es prácticamente troncocónica, llamada equino.
- Un pequeño elemento cuadrado, como una loseta gruesa, llamado ábaco.
En la fotografía apenas se aprecia la éntasis, un leve ensanchamiento no en la parte inferior del fuste, sino un poco más arriba, como si la columna, al recibir el peso de la estructura, se abombara ligeramente. Este detalle es más perceptible en los templos arcaicos; en el Partenón, como en todos los dóricos clásicos, las columnas son levemente troncocónicas.
El capitel también demuestra su cronología (siglo V a.C.): en la etapa arcaica, el equino es más curvo y mucho más grande, en algunos casos hasta la desproporción con respecto al fuste.
Correcciones Ópticas y Proporciones
Los intercolumnios no son iguales; los del centro son algo más anchos que los de las zonas laterales.
Otro detalle, no apreciable en la fotografía pero comprobado por especialistas, es que las columnas de los extremos son ligeramente más gruesas que el resto. Los arquitectos pudieron haber pensado que, al recortarse sobre un cielo brillantemente azul y luminoso, al espectador le parecerían más delgadas; para contrarrestar este posible efecto óptico negativo, las proyectaron con mayor grosor.
El Entablamento
Sobre las columnas, el entablamento presenta la estructura propia del orden dórico:
- Arquitrabe liso.
- Friso dividido en triglifos y metopas.
- Cornisa.
- Frontón triangular, cuya superficie central, el tímpano, estaba decorada con esculturas.
El entablamento también presenta una levísima deformación para contrarrestar otro posible efecto óptico negativo: los autores pensaron que la estructura adintelada podría dar la sensación de que se curvaba hacia abajo en la parte central. Con ayuda de una regla, puede comprobarse que el entablamento es levísimamente curvo hacia arriba.
Irregularidades en Triglifos y Metopas
Otra “irregularidad” se encuentra en los triglifos y las metopas. En la zona central, los triglifos ocupan, exactamente, el eje de las columnas y el centro de los intercolumnios. Sin embargo, de haber seguido esta lógica, en los extremos se habría tenido que colocar una media metopa. Para evitar este efecto negativo, los arquitectos desplazaron ligeramente los triglifos y redujeron el tamaño de las metopas de los extremos, lo cual se comprueba en la imagen: las esquinas del friso están ocupadas por triglifos.
Origen de la Estructura Dórica
La estructura del orden dórico procede de los primeros templos construidos en madera. Originalmente:
- El arquitrabe sería una enorme viga dispuesta, en el sentido de la anchura, sobre las columnas.
- Los triglifos, las cabeceras de las vigas dispuestas sobre las anteriores, en sentido de la largura.
- Las metopas, los tableros que taparían los espacios entre las vigas anteriores.
Cuando la estructura de madera se transformó en piedra, todos estos elementos adquirieron una función decorativa: el arquitrabe quedó liso, los triglifos se decoraron con estrías y las metopas con relieves (la mayor parte de los del Partenón se encuentran actualmente en el Museo Británico).
Estructura Interior y Proporciones
Dado que el edificio está muy deteriorado (primero fue convertido en iglesia cristiana y luego, durante la ocupación turca y su enfrentamiento con Venecia, se utilizó como polvorín y estalló), en la imagen puede advertirse algo de su estructura interior.
Su forma rectangular mantenía unas proporciones consideradas correctas: ocho columnas en las fachadas frontal y trasera, y diecisiete en las laterales. Dentro del peristilo se encontraban los recintos del templo:
- Un vestíbulo o pronaos.
- La naos o cella, que tenía tres naves y en ella se veneraba la imagen criselefantina (de oro y marfil) de Atenea, esculpida por Fidias.
- Y tras la cella, el opistodomos o recinto último.
Particularidades del Partenón
El orden dórico del Partenón es contemporáneo del jónico. Esto se aprecia en un detalle notable: la cella o naos tiene un friso con un relieve continuo, la Procesión de las Panateneas, sin dividir en triglifos y metopas. Sin embargo, en la zona donde deberían estar los triglifos, bajo el friso se aprecian los pequeños adornos característicos (régula y gotas), y las columnas de esta parte del templo son, como las del exterior, dóricas.
Estado Actual y Decoración Original
Por último, cabe recordar que, aunque ahora admiramos el monumento en su color blanco de mármol del Pentélico, en su momento estaba decorado con colores que nos sorprenderían: rojo, azul, amarillo y negro, aplicados sobre el estuco que recubría el mármol.