Arte Bizantino: Origen y Desarrollo
El origen del Arte Bizantino se sitúa en el Arte Romano, centrándose en Oriente. Su desarrollo llegará hasta el siglo XV, época en la que se produce la toma de Constantinopla por los musulmanes. El Imperio Romano de Occidente se desintegra en el año 476. El arte bizantino se divide en tres etapas:
Las Tres Edades de Oro Bizantinas
- I Edad de Oro (s. VI-VII): Destaca el emperador Justiniano, quien intentó la restauración del Imperio Romano. Pertenece a este periodo la dinastía teodosiana, que gobernó de 527 a 565, realizando grandes proyectos en Constantinopla y conquistando muchos territorios en el Mediterráneo.
- Obras destacadas: Los mosaicos, como los de San Vital.
- Artes menores: Se desarrolla el trabajo del marfil, como el Díptico Consular de Flavius Anastasius.
- Segunda Edad de Oro (s. IX-XII): Comienza con el final de la Querella Iconoclasta. En 1054 nació la Iglesia Ortodoxa. Este periodo terminó con la Cuarta Cruzada y la conquista de Constantinopla. La Querella Iconoclasta consistía en la destrucción de los iconos. Los iconos eran pinturas religiosas realizadas en madera libre de resina, se pintaban al temple y se debían recubrir con un barniz transparente.
- Tercera Edad de Oro (s. XIV hasta 1453): Finaliza cuando Constantinopla fue conquistada por los turcos. Se desarrollaron los iconos, destacando el Icono de la Natividad. El peso cultural de lo bizantino quedó patente en el arte ruso, búlgaro y yugoslavo.
En la época de Justiniano, el arte bizantino alcanzó su máximo apogeo y esplendor.
Arquitectura Bizantina: Características y Elementos
Las características principales de la arquitectura bizantina son:
- Materiales: Piedra y ladrillo.
- Decoración: Uso del mosaico en el interior para aportar belleza e importancia.
- Aportación principal: La introducción de cubiertas adinteladas empleando cúpulas, medias cúpulas y pechinas.
- Espacio: El espacio es diferente, dinámico y dilatado.
- Plantas: Templos de planta central.
- Influencias: Arte griego, arte romano y arte sasánida de los persas.
El Templo Bizantino
El edificio más importante es el templo, que puede tener diferentes plantas: planta basilical, planta octogonal o planta de cruz griega. En este templo existen varias partes:
- Atrio: Un patio con pila para agua bendita.
- Nártex: Nave transversal al eje de la planta, que sirve para que puedan seguir la misa los catecúmenos (los que no están bautizados).
- Naves: Tres naves: la nave central, más alta y más ancha que las naves laterales.
- Presbiterio.
- Iconostasis: Lugar cerrado donde se colocan los iconos.
- Altar: Con unas escaleras y, al fondo, el coro.
- Tribuna: Puede existir en una basílica; es un piso superior donde las mujeres y los niños pueden seguir la misa.
Elementos Constructivos
- Arcos: Emplean el arco de medio punto, que sirve para separar las naves, aunque a veces se emplea el arquitrabe recto sobre columnas. También emplean el arco rebajado y el peraltado.
- Capiteles: Usan capiteles nuevos con una pieza llamada cimacio, que es una especie de forma troncocónica que va en la parte superior. El capitel suele estar tallado a trépano.
- Cúpula: La novedad más importante de los bizantinos es el empleo de la cúpula. La cúpula que suelen emplear es la cúpula de media naranja, que cubre un espacio de planta cuadrada.
- Iconos: Sirven para mostrar las verdades de la fe; son como las biblias para analfabetos.
Pintura Bizantina: Mosaico e Iconografía
Los bizantinos usaron el mosaico para decorar el interior de los edificios religiosos, como en el caso de San Vital. En ocasiones se usaron piedras preciosas o teselas de oro.
La pintura presenta dos modalidades muy interesantes:
- La pintura mural: Destinada a la decoración del interior del templo.
- La pintura de caballete: Produce pequeñas piezas sobre tablas de madera, llamadas Iconos, es decir, imágenes.
La pintura mural se realizaba al óleo o al temple, y eran grandes composiciones de tema religioso, de carácter simbólico y muy compatible con la mentalidad abstracta de los pueblos orientales. En estas pinturas no se trata de imitar a la naturaleza o la imagen del hombre en detalle, sino que se elabora una representación racional del concepto de estos.
En las bóvedas y cúpulas se representaban escenas alegóricas, frecuentemente con las imágenes de:
- La Virgen
- El Descendimiento de Jesús
- El Cristo
- La Resurrección
- El Juicio Final
- La Gloria
Convencionalismos Estilísticos
Los convencionalismos en la pintura se reflejan a través de elementos tales como:
- La desproporción jerárquica.
- El hieratismo.
- La reiteración de los gestos.
- El no dejar espacios vacíos (horror vacui).
- La plenitud cromática.
Otros elementos son la rigidez en la figura, así como la frontalidad, a través de la cual enfatizan el dramatismo y la solemnidad. Las figuras se representan con los pies en forma de V.
En la pintura Bizantina se manifiestan cambios en la representación de las escenas religiosas y la figura humana con el transcurso del tiempo y por tanto en los cinco diferentes periodos del arte Bizantino. Las figuras pasan de ser completamente rígidas, inexpresivas y lánguidas a mostrar cierto movimiento y drama en las escenas. También se experimentan cambios en cuanto al tratamiento del color, llegando a ser en algunas de las pinturas bastante intenso el contraste entre la figura y el fondo.
Las Vanguardias Históricas: La Ruptura del Siglo XX
El término Vanguardia proviene del francés avant-garde, es decir, aquella parte del ejército que va antes que el resto. Así, las vanguardias se presentan como movimientos que realizan un arte nuevo que nadie entiende y aceptan precisamente que la sociedad no les valore. Aparecen en los años previos a la Primera Guerra Mundial. El término vanguardia tiene un carácter combativo de aquellos que luchan contra las normas académicas y crean nuevos lenguajes. Los vanguardistas se sienten que van por delante artísticamente en la sociedad de la época.
Fauvismo (1905)
El Fauvismo puede considerarse como uno de los primeros movimientos de vanguardia del siglo. Las características comunes del grupo son las siguientes:
- Color: Libertad en el color hasta llegar a la exaltación o la violencia, sin mezclas o matices. El color se independiza del objeto, haciendo un uso arbitrario de este respecto de la naturaleza, cuyos resultados son rostros verdes, árboles azules, mares rojos, etc.
- Forma: Extrema simplificación de formas y elementos: los objetos y contornos se perfilan con pinceladas gruesas, anchas, bastas y se rellenan con manchas de color planas.
- Temática: Interpretación lírica y emocional de la realidad con temas agradables (paisajes o retratos).
- Perspectiva: La profundidad desaparece y los volúmenes se perfilan con pinceladas fuertes y no con el claroscuro. La ruptura con la perspectiva tradicional es un hecho consumado.
- Estilo: Es figurativo, pero bastante antinatural.
Los pintores más importantes son: Matisse (Mujer con sombrero) y Derain.
Futurismo (1909)
El término Futurismo se encuentra por primera vez aplicado al arte en un manifiesto del poeta italiano Marinetti. Más adelante, pintores que representan esta tendencia como Boccioni o Severini apoyan otro manifiesto de los pintores futuristas en el que insisten en el tema de la velocidad como expresión de la vida moderna.
- Para estos, el Impresionismo se había detenido en el umbral; a la representación de un caballo de cuatro patas hay que añadirle otras veinte y darle una impresión triangular.
- De igual manera, el sonido puede ser representado como una sucesión de ondas (movimiento) y el color como una vibración de forma prismática.
- Característico de este estilo será otorgar a los objetos posiciones sobre el plano con deseo de representar movimiento.
Fue un movimiento con muchos autores comprometidos con el fascismo que no encontró demasiados seguidores, dejándonos como herencia la sensibilidad por los objetos típicos de nuestro tiempo (máquinas) y una dimensión de la vida moderna: la velocidad.
Expresionismo
Con este término se denomina una pintura en la que prima la expresión subjetiva sobre la representación de la objetividad. Se plantean las angustias vitales del hombre y por esto tiene una carga dramática, pesimista y crítica. Este término engloba obras y autores de un amplio período, aunque el país donde esta vanguardia alcanza mayor intensidad es en Alemania. Sus rasgos generales se acentúan en períodos de crisis.
El valor fundamental es la libertad individual de expresión: El artista expresa emociones, queriendo reproducir en el espectador sus sentimientos. Los momentos de tensión, frustración y desgarramiento político provocan en la paleta de estos pintores la expresión de un grito de protesta.
Pintores Expresionistas Destacados
- Munch (1863-1944): El Grito, su obra más conocida, la describe el autor como expresión de soledad, angustia y miedo al sentir la fría, vasta e infinita naturaleza, con colores irreales y violentos, que enlazan el paisaje y sitúan en el centro a la persona en situación desesperada.
- El Grupo de Viena: Durante la guerra, algunos pintores necesitan expresar su dolor ante la irracionalidad y la destrucción. Kokoschka (1886-1980) utiliza trazos gruesos y manchas de color como torbellinos, que no abandona durante toda su vida.
Dadaísmo (1916)
Este nuevo movimiento nace cuando en Europa se ha iniciado la guerra de 1914, a la vez que se desarrolla el Cubismo y el Surrealismo. Zúrich, Nueva York y Berlín son los centros de los dadaístas. La palabra “Dadá” es una voz buscada en el diccionario al azar y que no pretende significar nada. Algunos intereses comunes identifican a todo este gran grupo Dadá: expresar el estado de ánimo negativo a través de la destrucción, frente a la hecatombe bélica.
La forma que adoptan es la provocación, el escándalo, la destrucción como manifiesto de ruptura y negación del arte. El Dadaísmo critica al arte y a la cultura burguesa, niega la racionalidad habitual y extiende la crítica al capitalismo y al fascismo. Se abandonan las preocupaciones estéticas tradicionales, y el espíritu de ruptura a través del escándalo, provocando una gran libertad creadora que da sus frutos en collages, fotomontajes y pinto-esculturas, técnicas que se mantendrán de moda en la década de 1960-1970. Destaca Duchamp.
Surrealismo (1924)
El Surrealismo es un movimiento amplio que inspira una nueva sensibilidad. Sus fines son provocar la expresión libre de aquello que considera lo más interno en el hombre: su inconsciente y su imaginación. El Surrealismo expresa el funcionamiento real del pensamiento, sin control de la razón, libremente frente a preocupaciones estéticas o morales.
Recursos comunes para plasmar estos contenidos teóricos en las artes figurativas son introducir máquinas fantásticas, aislar fragmentos anatómicos, la animación de lo inanimado, las metamorfosis y las perspectivas vacías.
Artistas Surrealistas Clave
- Salvador Dalí: Su obra se puede resumir en surrealismo y provocación. Su obra, siempre inquietante, cercana al lenguaje oral poético, a veces cinematográfica, tiende a romper los valores espaciales característicos de la pintura y adentrarse en los de la literatura. Es excepcional en sus calidades plásticas, de asombroso dibujo, se deja influir intencionadamente por el Renacimiento y el Barroco, con una luz limpia y transparente. Algunos temas llegan a ser obsesivos, como las imágenes dobladas o las simbólicas asociadas al sexo. Su colorido es brillante; los objetos, los paisajes y las personas son asociaciones simbólicas envueltas en una atmósfera onírica.
- Joan Miró: De lenguaje preciso y minucioso, ya en 1923 se inicia en plasmar la realidad surgida del sueño. Sus creaciones están formadas por asociaciones fantásticas, signos simbólicos, ondulaciones y curvas que imponen a su obra un carácter rítmico y festivo.
Arte Nazarí: La Alhambra
El Arte Nazarí se produce desde el año 1232 hasta 1492. Este arte está representado por la Alhambra, un palacio constituido por una serie de dependencias. Tiene una misión de defensa y está constituido por varios palacios en torno a un patio. Los más importantes son el Patio de los Arrayanes y el Patio de los Leones. El palacio más antiguo de la Alhambra se llama El Portal (portal significa pórtico en árabe). Se emplean arcos de medio punto y también arcos angrelados.