El Cambio Social y Religioso: La Nueva Formulación Arquitectónica
El siglo XIII supone un periodo de importante transformación en el que la burguesía urbana desarrollará un nuevo arte urbano que estará lleno de un nuevo sentimiento religioso y de sensibilidad más realista y naturalista. La síntesis de todo ello es la catedral, que es la iglesia de la ciudad.
La Catedral Gótica
Es el edificio más representativo y surge como consecuencia de un cambio en la sensibilidad cristiana que podemos vincular a Dios y la luz, que traspasa todos los cuerpos. La catedral gótica es un espacio entonces lleno de luz y lleno de Dios. Los soportes tectónicos no facilitan la posibilidad de cargar peso, con lo que provocaban la rasgadura de los muros. Así, se generalizó el uso de elementos formales como el arco apuntado, la bóveda de crucería, los arbotantes, arcos fajones, pilares en forma de cruz, vidrieras que aportan luz y colorean la catedral, dándole un sentido ajeno a lo terrenal. El resto de elementos se acercan a la monumentalidad. Se sigue utilizando la planta de cruz latina, de tres o cinco naves. En el alzado se abren tribunas y triforios ciegos. En las fachadas, grandes y decoradas con chapiteles, con una decoración cada vez más abundante y recargada.
Arquitectura Civil
La mejora en la economía permite también una renovación en la arquitectura civil por parte de los burgueses y su poder económico. Cambian en primer lugar las residencias palaciegas o edificios. En las ciudades más desarrolladas, las clases adineradas dan muestra de su poder con construcciones como los ayuntamientos (Brujas) o bien los hospitales. Todos ellos presentan una apariencia cuidada y decorada con elementos propios del gótico. Esto ayuda también a su expansión por la península y comienzan a construirse otro tipo de edificios como las lonjas y las atarazanas.
Evolución de la Escultura
Según se va avanzando, observamos también cómo avanza la escultura románica, que lucha por deshacerse de la alta arquitectura y por ganar cierta movilidad. Así empieza un cambio social y religioso que utiliza modelos más naturalistas. Así, después de todo, surge la escultura gótica que cambia los temas radicalmente. La escultura comienza a liberarse y adquiere mayor movilidad, ganando también en naturalismo y realismo. La temática varía según la escultura; podemos observar en el tímpano el tema del Juicio Final, Cristo triunfante o la Virgen. En las arquivoltas podemos ver escenas de coros de ángeles o del Apocalipsis. A todo ello se añaden imágenes coronadas o santos en las jambas, junto con otros elementos ornamentales como doseles, gabletes sobre las puertas o pináculos en los remates del edificio, otorgando al edificio un estilo barroco.
Catedral de León
La construcción comenzó avanzado el siglo XIII. Su inicio se sitúa con posterioridad a 1255, dirigiendo las obras el Maestro Enrique. La planta presenta tres naves y crucero destacado en planta y girola. El alzado cuenta con un triforio abierto que se convierte en entrada de luz, convirtiéndola en la catedral española con más luminosidad. Al exterior, la portada occidental tiene poca armonía, ya que la posición de las torres provoca que el cuerpo central quede empotrado entre ellas.
Santa María del Mar
Surge la novedad de la planta de salón con esta catedral. Se construye en el centro del barrio barcelonés bajo la dirección de Berenguer y destaca por su armonía y se muestra esbelta por sus soportes. Presenta una planta de salón de tres naves, sin crucero, con capillas abiertas entre los contrafuertes y girola. El alzado tiene gran elegancia por los pilares octogonales que separan las naves con tramos cuadrados que separan estos pilares, dando sensación de amplitud. Las cubiertas se crean a base de crucerías muy voladas y grandes. Al exterior, observamos dos torres que flanquean la fachada, simulando las torres de los monasterios cistercienses.
La Lonja de Valencia
Es uno de los edificios más hermosos de Valencia que tiene dos partes bien diferenciadas: La Sala de Contratación, conocida como la Lonja, que se sitúa en el ala derecha, y el gran salón del Consulado del Mar, ala izquierda, añadida en el siglo XVI. Este edificio está inspirado en la Lonja de Palma. La planta de la sala es de forma rectangular, dividida en tres naves sostenidas por columnas funiculares que dan sensación de espacio al edificio, que se acentúa más gracias a las bóvedas de crucería que cierran el salón. Al exterior, la fachada presenta una torre cuadrada que divide el frontal en dos partes: La derecha corresponde a la Lonja, con grandes ventanales góticos y pequeñas figuras de hombres y animales, y la parte de la izquierda al Consulado del Mar. A media altura, encontramos dos ángeles que sostienen los escudos del Reino de Aragón.
Púlpito del Baptisterio de Pisa
La escultura gótica en Italia actúa como precedente del Renacimiento porque presenta elementos del clasicismo. El autor es Nicola Pisano, que junto a su hijo Giovanni, hacen esta obra. Este púlpito cambia la tradicional planta cuadrada por una octogonal; además, lo configura como un templete soportado por columnas que se apean sobre protomos y encima de ellas, capiteles de crochet y un remate con pretil. Entre las columnas y bajo el pretil, encontramos arcos lobulados góticos. En los paneles del antepecho se relatan escenas de los profetas. Las figuras son robustas, con caras redondas y pómulos notables, con unas actitudes muy naturalistas; estas figuras dan mucho relieve, propio del ámbito romano.