Roma crea un vasto imperio, que pasa a formar una unidad política y cultural. Los romanos elaboran una civilización con personalidad propia, que asimila y desarrolla la herencia griega e incorpora importantes aportaciones prácticas.
Influencias en el Arte Romano
En la definición del arte romano interviene una doble influencia:
- El arte griego.
Los romanos conocerán y admirarán el arte griego. Los romanos asimilan las concepciones intelectuales y estéticas griegas, produciéndose una verdadera “colonización” de los vencidos sobre los vencedores.
- El arte etrusco.
Los etruscos realizan importantes aportaciones al arte romano, cuyo desarrollo lo singularizan con respecto al arte griego: Tipos arquitectónicos, el sistema abovedado, el gusto por el retrato y el realismo…
Características del Arte Romano
El resultado es un arte con personalidad propia, fiel reflejo del particular espíritu romano, definido por:
- Su carácter eminentemente práctico
- Su carácter ecléctico, al asimilar y combinar formas, técnicas, elementos y lenguajes muy dispares
- Arte anónimo: El artista es considerado un simple artesano que realiza un trabajo.
- Su gran difusión geográfica, pues se extiende por todos los territorios del imperio.
La Arquitectura Romana
La arquitectura es la manifestación artística que antes muestra un estilo propio y peculiar. Aunque se inspira en la griega, la herencia etrusca y el particular espíritu romano dan a la arquitectura un carácter propio, con la introducción de importantes novedades con respecto a la griega.
Rasgos Distintivos de la Arquitectura Romana
Los rasgos que la definen son los siguientes:
- Marcado carácter utilitario o práctico.
La arquitectura debe servir a las necesidades de la comunidad y del Estado. Por ello están orientados a cubrir las necesidades de la sociedad: Obras de ingeniería y edificios públicos civiles y religiosos.
Sin embargo, una de las particularidades de la arquitectura romana (reflejo de ese espíritu práctico) es que las preocupaciones estéticas ocupan un segundo plano y centra su atención en la resolución de problemas técnicos y de ingeniería, siendo las obras públicas su mayor aportación y la mejor muestra de su genio creador.
La arquitectura tiene, además, una función política: Servir como instrumento de propaganda del poder.
- Tendencia a la monumentalidad y la grandiosidad.
Con respecto a la arquitectura griega, la romana se caracteriza por la tendencia a la monumentalidad y la grandiosidad.
- Valoración y primacía del espacio interior.
Una de las innovaciones de la arquitectura romana es la valoración y primacía del espacio interior.
- Empleo de variados materiales.
Empleo de variados materiales, que proporcionan mayores posibilidades constructivas. Junto a la piedra (tanto en forma de sillares como de mampostería), se emplea a menudo el ladrillo, y para las cubiertas se utiliza el hormigón (mezcla de arena, piedra y cal), que al fraguar forma una masa sólida e indestructible.
Para ocultar la tosquedad de los materiales se recurre a revestir el interior de los edificios con placas de mármol.
- Desarrollo y dominio del sistema abovedado.
Desarrollo y dominio del sistema abovedado, que es la principal aportación del arte romano: Arcos de medio punto, bóvedas de cañón y de arista, y empleo sistemático de grandes cúpulas.
Este sistema es la respuesta a las específicas concepciones constructivas romanas: Permite cubrir amplios espacios interiores, resolver los problemas técnicos que entrañan las obras de ingeniería, y favorece el carácter monumental y grandioso de las construcciones.
- Los soportes.
Los soportes utilizados como contrarresto de las cubiertas son: El muro, el pilar y la columna.
La columna adopta los órdenes griegos, y a menudo tiene un valor decorativo (no sustentante), aportando dos nuevos órdenes:
- Orden Toscano:
- Orden Compuesto:
- Gran sentido ornamental.
Gran sentido ornamental, en especial en los interiores:
- Los propios elementos arquitectónicos adquieren un valor decorativo:
En las fachadas exteriores se emplean diferentes órdenes superpuestos (Coliseo), se combina el arco y el dintel, la columna y el pilar, creando un armonioso juego de rectas y curvas, de muro y vano.
- Notable sentido del urbanismo.
Al tratarse de una civilización esencialmente urbana, esta arquitectura presenta un notable sentido del urbanismo:
En estas ciudades, los edificios se integran en un conjunto urbanístico preestablecido y se tiene en cuenta el entorno urbano en que se alza: El Foro es el centro neurálgico de la ciudad.
Principales Tipologías Arquitectónicas
Las principales tipologías arquitectónicas son las siguientes:
Obras de Ingeniería
Los romanos realizan impresionantes obras públicas, cuya solidez y perfección técnica es el mejor reflejo de su genio constructivo y su sentido práctico.
El dominio del sistema abovedado y en concreto el magistral empleo del arco es la base del desarrollo de estas obras de ingeniería que se construyen por todo el imperio: Calzadas, puentes y acueductos.
Arquitectura Religiosa
Tiene menor desarrollo que la civil, en parte porque la religión romana tiene un carácter más familiar que público. Sigue los modelos griegos, aunque aportando importantes novedades, pudiendo distinguir dos tipos de templos:
- Templos de planta regular y cubierta adintelada. Siguen el modelo griego pero con algunas novedades, procedentes del templo etrusco:
- Para acentuar la monumentalidad, se levanta sobre alto podium o pedestal, con escalinata sólo en la fachada principal. Y en la fachada principal se dispone un pórtico con columnas muy profundo.
- Se revaloriza la masa muraria.
- Empleo de columnas de estilizado canon, predominando el orden corintio o compuesto.
- Templos de planta circular. Suele tratarse de templos de pequeñas dimensiones, rodeados por una
El Panteón de Agripa
Sin embargo, el ejemplo más grandioso y peculiar de templo romano lo constituye El Panteón de Agripa. Dedicado a todas las grandes divinidades romanas, este templo fue construido en la época de Adriano (a partir de una construcción anterior) y condensa el carácter innovador y la originalidad de los planteamientos arquitectónicos del arte romano:
- En él se aplica una innovadora planta que rompe con cualquier herencia o modelo anterior: Consta de un monumental pórtico de acceso de orden corintio (que corresponde a un templo anterior), tras el que se accede al templo propiamente dicho, una amplia rotonda de planta circular formada por un cuerpo cilíndrico de gruesos muros.
- La cubierta pone de manifiesto la maestría técnica romana en el empleo del sistema abovedado, al cubrir el cuerpo circular con una gran cúpula (43 metros de diámetro) que descansa sobre tambor. La cúpula aparece en el interior decorada con casetones en el centro, siendo el único foco de iluminación.
- Para el soporte de la cúpula se idea un perfecto sistema de contrarresto. La cúpula descansa sobre un gigantesco tambor reforzado en sus bordes para neutralizar sus empujes y con arcos de descarga. El muro es el soporte básico de la cúpula, por lo que es grueso y sin vanos, disponiendo en él un complicado sistema de contrarresto.
- La estructura de muros y cubierta es de hormigón recubierto con ladrillos. En el interior estos materiales se embellecen con cubrimiento de piedra noble y mármoles.
- Contrastando con la simplicidad del exterior, los elementos decorativos adquieren una gran importancia en el interior.
- La concepción espacial es muy original. Se consigue un grandioso y amplio espacio interior basado en el ideal geométrico de la forma esférica y el plan central, que crea un espacio de dirección radial y vertical.
- Todos los elementos del edificio contribuyen a crear un lenguaje formal presidido por la armonía y el equilibrio, las formas puras y simples basadas en volúmenes geométricos, la monumentalidad y grandiosidad.
- Templos de planta regular y cubierta adintelada. Siguen el modelo griego pero con algunas novedades, procedentes del templo etrusco:
Edificios Civiles y Públicos
En estas construcciones para las actividades colectivas y de ocio los romanos mostraron su gran capacidad innovadora.
La Basílica
- Es la creación romana más importante, por su originalidad constructiva y su influencia en el arte cristiano. Se trata de un edificio civil que servía como centro mercantil y tribunal de justicia.
- Su novedosa planta responde a la necesidad de crear amplios espacios interiores y será luego adoptada como planta del templo cristiano: Espacio rectangular dividido en 3 naves separadas por columnas, siendo la central más ancha y más alta que las otras.
Aunque existe un tipo de basílica de techumbre plana, el modelo más original es el de cubierta abovedada.