Introducción al Arte Visigodo y la Transición al Prerrománico
El Imperio Romano constituyó una estructura política y social que se extendió enormemente en el espacio y el tiempo, unificando la cultura y las expresiones plásticas y artísticas de Europa, el norte de África y Oriente Próximo. Su lengua oficial era el latín, pero la lengua de cultura era el griego. A partir del siglo V, el imperio se dividió en dos mitades:
- La mitad oriental, que continuaría como el Imperio Bizantino y se prolongaría hasta el siglo XV, caracterizándose por la religión cristiana ortodoxa y una cultura clásica.
- La mitad occidental, que sufriría las invasiones de los pueblos germánicos. Aunque los estados evolucionaron hacia el feudalismo, en Occidente las rutas comerciales colapsaron por falta de seguridad. Las monarquías perdieron poder y los señores de cada reino dictaron su propia ley. Las lenguas se aislaron, dando lugar a las lenguas de raíz latina, eslava y germánica. Durante siglos, el poder se automatizó y entró por completo en el siglo VIII o IX. Este periodo también estuvo marcado por las luchas en el Mediterráneo entre cristianos y musulmanes, con la aparición de Mahoma y del islam como nueva religión. El cristianismo se expandió en Europa y Bizancio, y el islamismo en Asia y el norte de África. El cristianismo marcaría toda expresión cultural, y el arte sería expresionista, priorizando que el mensaje de Cristo llegara al pueblo.
Características Generales del Arte Prerrománico
Entendemos por arte prerrománico al arte de raíz cristiana que se desarrolló entre la caída del Imperio Romano de Occidente y el siglo X. Es una etapa histórica, pero carece de unidad de estilo, por lo que debemos centrarnos en regiones más o menos amplias. La manifestación más importante es el arte carolingio, que se desarrolló hacia el año 800 en el centro de Europa, con un estilo inspirado en la tradición clásica grecorromana, a la que pretendieron resucitar.
Arte Asturiano: Un Reflejo de la Monarquía en Expansión
En la península ibérica, el arte más destacado es el arte asturiano, que se desarrolló aproximadamente en la misma fecha que el carolingio en el Reino de Asturias, hasta el siglo X, cuando se fusionó con el románico. Se trata de un arte fomentado y sufragado por una monarquía en expansión, con el fin de afianzar su poder. Destaca sobre todo la orfebrería y la arquitectura, cuyas características son:
- Mampostería.
- Doble influencia visigoda y bizantina.
- Uso de arcos de medio punto y bóvedas de cañón y arista.
Características Específicas del Arte Asturiano: Santa María del Naranco
El edificio más representativo del periodo es Santa María del Naranco, situado cerca de Oviedo. Aunque llegó a funcionar como iglesia, en un principio fue el palacio de Ramiro I y sirvió como aula regia. Se estructura en dos pisos, cubiertos ambos por bóvedas de cañón reforzadas por arcos fajones. El piso superior es más esbelto, lo que dota al edificio de gracia y ligereza. Al primer piso se accede por una monumental escalera de doble tiro situada en uno de los lados largos. Para soportar el peso, los muros laterales están reforzados por arcos ciegos y las esquinas por sillares. Los lados cortos se estructuran en tres pisos, correspondiendo los dos primeros a las plantas del edificio y el tercero a una cámara sin acceso que se supone servía para guardar el tesoro. Cada piso está aligerado por un triple vano, siendo el mayor y más decorado el que corresponde a la planta noble, donde se situaba el salón del trono. Las columnas tienen decoración sogueada y capiteles que imitan burdamente a los corintios en el exterior, mientras que los interiores son troncocónicos e historiados, con relieves muy planos. Los muros se decoran con medallones representando animales muy expresionistas o motivos geométricos.
Introducción al Renacimiento
El Renacimiento abarca desde el siglo XIV hasta el siglo XVI. Se originó en Italia y más tarde se extendió por toda Europa. Este impulso artístico surgió en las sociedades europeas con mayor influencia burguesa, como Flandes y otros estados italianos. Fue favorecido por innovaciones como la imprenta y la aparición del humanismo. Los artistas de esta época eran conscientes del cambio que planteaban y buscaban la consecución de un nuevo clasicismo a través de la emulación. Cambiaron la valoración de su trabajo, su estatus y su proyección social, ya que su actividad se alejaba de la gremial. El desarrollo experimental adquirido por el arte llevó a lo más característico y relevante de esta época: el descubrimiento de la perspectiva cónica y la aplicación de leyes de proporción y simetría, buscando siempre la armonía y la perfección. De este modo, el arte se convirtió en un elemento prestigioso, un arma política y de ostentación, haciendo que el trabajo del artista cobrara una nueva dimensión y tuviera interés la faceta del artista como intelectual. El artesano pasó a ser a veces un profesional liberal, y el artista solía poseer amplios conocimientos. Estos cambios tuvieron consecuencias: el artista empezó a firmar las obras, autorretratarse… dando lugar a una verdadera revolución.
Características Generales del Arte Renacentista
- Renacer del concepto del canon clásico, aunque ahora se establecería mucho más alargado que el clásico griego (se fijaría en nueve o diez cabezas la altura total del cuerpo humano).
- Predilección por los temas cristianos y mitológicos.
- Los materiales usados son diversos: desde el bronce y el mármol hasta la madera, piedra, yeso o terracota esmaltada.
- Se intentará representar en el relieve la tercera dimensión, enmarcando las escenas en un escenario arquitectónico o campestre, con uso de perspectiva tanto geométrica como aérea.
- Se produce una síntesis entre el naturalismo gótico y la imitación de los modelos antiguos.
- La realidad se idealiza y se recuperan géneros como el retrato ecuestre, bustos, tondos…
Características Específicas: La Obra de Donatello
En el taller de Ghiberti se formó el principal escultor del periodo, Donatello (1386-1466). La obra de Donatello abarca todo tipo de materiales y soportes, desde el bronce a la piedra y desde el relieve al bulto redondo. El carácter innovador y experimental de Donatello se plasma en sus obras, las cuales presentan la perfección perspectiva en el relieve y el uso del desnudo, el contrapposto y el realismo (aunque estilizado) en el bulto redondo. A la vez, introduce un lirismo de carácter popular en sus obras y es uno de los primeros artistas en profundizar en el retrato psicológico. Sus principales obras son esculturas exentas, como el David (bronce) o San Jorge (mármol).