El Arte Prerrománico Hispánico
1. El Concepto de Prerrománico
El arte prerrománico (siglos V-XI) se desarrolla en el occidente europeo durante la Alta Edad Media, coincidiendo con la formación de los primeros reinos medievales. Este arte, que precede e influye en el Románico, alcanzó su máximo esplendor en Hispania en el siglo VII. En el siglo X, con el avance del Reino Astur hacia la Meseta Castellana (proceso de Reconquista), los cristianos que habían permanecido en territorio musulmán se desplazaron al norte, dando origen al Arte Mozárabe.
2. Arte Hispano-Visigodo (Siglos VI-VIII)
2.1. Arquitectura
Presenta diversidad de plantas:
- Planta Basilical: Con origen en las basílicas paleocristianas. Existen dos tipos: planta basilical con crucero, y planta basilical con crucero y cabecera tripartita.
Ejemplos:
- Quintanilla de las Viñas (Burgos): Solo se conserva parte del crucero y del testero rectangular.
- Iglesia de San Juan de Baños (Palencia): Modelo de planta basilical con crucero y cabecera con tres capillas independientes y amplias, precedida de un pórtico.
- Iglesia de Planta Central (San Pedro de la Nave, Zamora): Originalmente de planta de cruz griega cubierta con una cúpula central, fue transformada posteriormente en planta basilical con capiteles historiados. En la cabecera aparecen dos habitaciones (ergástulas).
Sistema Constructivo: Se emplean cubiertas de madera a dos aguas, aunque también existe arquitectura abovedada (bóvedas de cañón, de herradura y, en ocasiones, de arista). Como elementos de soporte destacan los muros de piedra con sillares rectangulares. Utilizan columnas aprovechadas de edificios romanos. Los capiteles son derivaciones de los corintios (hojas de acanto, a veces esquematizadas) y también historiados. Como elemento de soporte utilizan también los pilares y las columnas exentas y adosadas. El Arco de Herradura es característico (prolonga el radio un medio).
La Decoración: Se basa en molduras que se repiten y recorren los edificios por el interior y exterior con motivos geométricos y animalísticos.
2.2. El Relieve (Escultura)
La escultura está supeditada a la decoración arquitectónica. Combina elementos abstractos y geométricos con otros naturalistas y figurativos. La técnica empleada es la talla a bisel (la figura se recorta el perfil y los detalles se realizan mediante incisiones). Son típicas las bandas ornamentales visigodas. Los relieves son sencillos y expresivos. Lo más importante es el contenido espiritual, de ahí la desproporción de las figuras, utilizando un lenguaje anticlasicista y antinaturalista.
Ejemplos de Relieves:
- San Pedro de la Nave (Zamora): Los relieves se sitúan en los capiteles. En las caras laterales se representan cuatro apóstoles. En el lado mayor de cada capitel se representan el Sacrificio de Isaac y Daniel entre los leones. Esto servía de apoyo a los sacerdotes en los sermones.
- Cimacios: Piezas situadas encima del capitel que presentan motivos visigodos, como roleos vegetales que contienen racimos de uva.
- Quintanilla de las Viñas (Burgos): Los capiteles representan el Sol y la Luna, simbolizando respectivamente a Cristo y a la Iglesia. La figura del Sol aparece en un círculo (clípeo) sostenida por una pareja de ángeles.
2.3. La Orfebrería
Además del mobiliario litúrgico (incensarios, jarras, patenas), destacan las coronas votivas, como las del Tesoro de Guarrazar, y las fíbulas aquiliformes (imperdibles con forma de águila). Se observa un gusto por las joyas grandes y los colores brillantes.
3. Arte Asturiano (Siglos VIII-IX)
El arte asturiano es un referente del arte hispano-visigodo, interpretado con libertad. Emplea el arco de medio punto.
3.1. Arquitectura Asturiana
Las iglesias presentan planta basilical: nave central más ancha y alta que las laterales (cubierta a dos vertientes), y dos naves laterales más estrechas y bajas (con cubiertas a un agua). La cabecera es tripartita, no absidiada, e incluye una cámara secreta situada sobre la Capilla Mayor, con acceso desde el exterior. El crucero se destaca en altura.
Se utiliza la bóveda de cañón, pero desde la aparición de la cubierta plana se deja de utilizar en Occidente. Se refuerza en el interior con arcos fajones que se apoyan en pilastras adosadas al muro. El muro se refuerza con contrafuertes. Se utilizan los arcos de medio punto, a veces peraltados. Se emplean muros de mampostería o sillarejo.
Ejemplos Notables:
- Santa María del Naranco: Planta rectangular de dos pisos con organización semejante. Una estancia central amplia limitada por dos pequeñas habitaciones (dos miradores). Posee columnas originales con capiteles variados. La cubrición es una bóveda de cañón reforzada con arcos fajones que descansa sobre arcos de medio punto.
- Iglesia de San Miguel de Lillo: Solo se conserva la parte de los pies. En las jambas de la puerta se encuentra uno de los escasos relieves asturianos conservados.
- Iglesia de Santa Cristina de Lena: Sala rectangular con habitaciones en los cuatro lados. Destaca la presencia del altar y la tribuna real.
- Iglesia de San Salvador de Valdediós: Posee un pórtico original adosado a la nave lateral y arcos de herradura.
3.2. El Relieve y la Pintura
- Relieve: En las jambas de la iglesia de San Miguel de Lillo se conserva una escena de juegos de anfiteatro (un león y su domador).
- Pintura: La ornamentación pictórica de la iglesia de San Juan de los Prados se caracteriza por la ausencia de seres animados, plantas o figuras humanas. Los edificios con colgaduras representan las moradas celestiales.
4. Arte Mozárabe (Siglos X-XI)
El arte mozárabe surge de los hispano-visigodos que, tras convertirse al Islam o vivir bajo su dominio, se contagiaron de la cultura islámica.
Características:
- Utilizan el arco de herradura, más cerrado y encuadrado en un alfiz.
- Los muros exteriores son de carácter descuidado.
- Lo más destacable del exterior son los aleros de gran vuelo que se apoyan sobre modillones de rollo (pieza de origen musulmán decorada con motivos visigodos, como círculos secantes).
- El espacio interior está muy compartimentado. Esta división se realiza mediante iconostasios (una planta decorada que separa la zona del altar del resto del edificio).
- Plantas basilicales, aunque con arcos de herradura. Cubiertas planas con algunas bóvedas.
Principales Iglesias:
- San Miguel de la Escalada (León): Planta basilical con transepto no saliente y cabecera muy original: tripartita con testero plano. Los arcos están encuadrados por el alfiz.
- San Cebrián de Mazote (Valladolid): Planta basilical de aspecto lobulado.
- San Millán de la Cogolla y San Baudelio de Berlanga: Testimonian el influjo cordobés con sus modillones, bóvedas nervadas y otros detalles.
- San Baudelio de Berlanga: La iglesia más original del Prerrománico. De planta sencilla, su alzado presenta una extraña fascinación. En el centro de la estancia mayor, una columna soporta arcos de herradura que van a terminar sobre el muro. En un extremo superior de la columna se esconde un minúsculo espacio cubierto por una cúpula nervada. A los pies de la iglesia, un bosque de columnas soporta una tribuna.
El Arte Islámico en Al-Ándalus
1. Características Generales y Tipología Arquitectónica
Lo esencial del arte islámico es la arquitectura y la ornamentación, por lo cual no se desarrollaron significativamente ni la pintura ni la escultura monumental.
1.1. Tipología Básica: La Mezquita, el Palacio y los Baños
El edificio característico es la Mezquita, lugar de reunión y oración:
- Patio (Sahn): Amplio patio descubierto, rodeado de arquería, con una fuente central para las abluciones.
- Minarete (Alminar): Torre de planta cuadrada, octogonal o circular, desde la cual se llama a la oración.
- Sala de Oración (Haram): Orientada hacia La Meca.
- Muro de la Qibla: Muro del fondo de la sala de oración.
- Mihrab: Pequeña capilla que se abre en el muro de la Qibla, considerado el lugar santo de la mezquita.
- Maqsura: Espacio acotado que precede al Mihrab, desde donde el califa dirige los rezos.
Existen varios modelos de mezquita: con naves paralelas al muro de la Qibla o con naves perpendiculares al muro de la Qibla.
Los Palacios responden al modelo de “Palacio-Ciudad” (Madinat), un espacio múltiple con variedad de dependencias. Es una ciudad en sí misma, con mezquitas, baños, hospitales, zocos y casas para los servidores.
- Los primeros palacios siguen modelos bizantinos: espacio rectangular rodeado de murallas con torres semicirculares que encierra un patio en torno al que se distribuyen las estancias.
- Los palacios de modelo persa tienen un patio central rectangular alrededor del cual se distribuyen las estancias. La estancia principal es cuadrada y cubierta por una bóveda (qubba).
Los Baños presentan un espacio central cubierto por una cúpula calada.
1.2. Elementos Constructivos y Decorativos
Estructura: Arquitectura adintelada y abovedada. Cubiertas de madera y bóvedas para pequeños espacios. Son frecuentes las bóvedas califales (o de nervios cruzados) y las bóvedas gallonadas (semejantes a los gajos de una naranja).
Soportes: Muros, columnas con capitel corintio y pilares. En el Periodo Califal se usa el capitel corintio. En el periodo Nazarí se emplean columnas muy finas con fuste monolítico y doble capitel: uno inferior cilíndrico con decoración de lazos y otro superior cúbico.
Arcos: Gran diversidad de arcos empleados simultáneamente. El arco de herradura tiene gran importancia. Cuando el arco de herradura se construye sobre un arco apuntado se llama arco tumido. También se emplean arcos polilobulados y de medio punto peraltado. En la Época Califal se alternan dovelas de distintos colores (superficies decoradas y lisas). En la Época Nazarí son típicos los arcos de medio punto peraltados y cairelados, y los arcos cortina. El alfiz es la moldura decorativa que encuadra el arco.
Materiales: Se utiliza material pobre (tapial, ladrillo, mampuesto, yeso, madera). La decoración interior emplea yeserías, madera y cerámica vidriada.
Decoración: La pobreza de los materiales constructivos se compensa con la exacerbación de lo decorativo (horror vacui). Hay un predominio de lo decorativo sobre lo estructural. Los temas decorativos son de carácter vegetal (atauriques), trazados epigráficos, dibujo de lazo (lacerías) o la decoración de sebka (a base de rombos mixtilíneos). Estos motivos lo cubren todo, formando un espacio continuo.
2. Evolución del Arte Hispano-Musulmán
2.1. Periodo Emiral y Califal (Siglos VIII-X) y Primeras Taifas
El edificio emblemático es la Mezquita de Córdoba, que sigue el modelo clásico. Empieza a construirse en el siglo VIII y experimenta progresivas ampliaciones hacia el sur. Para evitar la sensación de agobio provocada por las naves bajas y largas, se emplea un sistema original de superposición de soportes.
- Ampliaciones:- Abderramán I (Siglo VIII): Primera ampliación.
- Abderramán II (Siglo IX): Derriba el muro de la Qibla y prolonga el Haram hacia el sur.
- Abderramán III (Siglo X): Amplía el patio, adornándolo con pórticos, y construye el alminar.
- Al-Hakam II (Siglo X): Manda derribar la Qibla para ampliar la mezquita hacia el sur y construye un muro de Qibla doble con diez habitaciones para el tesoro. Crea la Maqsura (espacio acotado delante del Mihrab) coronada con tres cúpulas gallonadas.
- Almanzor (Siglo X): Última ampliación, añadiendo ocho naves hacia el este.
 
Otros ejemplos arquitectónicos:
- Mezquita toledana de Bab al-Mardum: Convertida en iglesia cristiana, tiene planta de cruz griega.
- Medina Azahara (Siglo X): Ciudad palacio, sede real y del gobierno. De planta rectangular y totalmente amurallada. Estaba escalonada en tres terrazas jerárquicas hacia el valle:- Superior (Alcázar defensivo y dependencias privadas del califa).
- Intermedia (Oficinas burocráticas y viviendas de los ministros).
- Baja (La propia ciudad).
 
- La Aljafería de Zaragoza (Siglo XI): Epílogo del arte califal. Modelo de palacio omeya del desierto, de planta trapezoidal y rodeado por una gruesa muralla. En el centro se encuentra el Patio de Santa Isabel. En la parte norte se halla el Salón Dorado y la pequeña mezquita privada.
2.2. Arte Almorávide y Almohade (Siglos XI-XII)
Pueblos que unificaron Al-Ándalus. Características:
- Uso del pilar como elemento de soporte.
- Uso del arco de cortina.
- Elemento decorativo llamado mocárabe, dispuesto a modo de estalactita colgado de la bóveda, que se suele presentar en forma de lazo.
- Uso de paños de sebka (decoración geométrica a partir de redes de rombos).
Ejemplos: La Mezquita de Sevilla, de la que solo queda el minarete (la Giralda), y edificios militares como la Torre del Oro.
2.3. El Arte Nazarí (Siglos XIII-XV)
El conjunto de la Alhambra (Granada) es un espacio rodeado por una muralla, destacando por las aportaciones de los reyes granadinos Yusuf I y Mohamed V. Posee una doble funcionalidad: residencia de la familia real y sede del gobierno.
Partes principales:
- La Alcazaba.
- El Palacio Real, formado por varios palacios (como el de Comares y el de los Leones).
Sigue el modelo persa: un patio central rectangular con un estanque en el centro, alrededor del cual se distribuyen las diferentes estancias. Entre las estancias privadas destacan la Sala de los Abencerrajes y la Sala de Dos Hermanas. Entre las públicas, el Salón de Embajadores.