El Arte de la Antigüedad Clásica: Arquitectura y Escultura
El Partenón
Identificación
Fue construido entre 447 y 432 a. C. por **Ictinos** y **Calícrates** bajo la supervisión de **Fidias**, durante la reconstrucción de la Acrópolis impulsada por **Pericles**. En su interior se hallaba la estatua de **Atenea**.
Análisis Formal
Fue construido con **mármol**. Es un templo **dórico**, **anfipróstilo**, **períptero** y **octástilo**. El interior está dividido en tres partes: **Pronaos**, **Naos** y **Opistódomos**. Entre la Naos y la Pronaos hay pórticos con seis columnas.
Sobre el **Estilóbato** se levantan las columnas dóricas con un fuste claramente visible gracias a las aristas vivas. El capitel está formado por **ábaco** y **equino** y da un aspecto sobrio y geométrico. Sobre las columnas se levanta el entablamento, formado por el arquitrabe y el friso, adornado con **metopas** y **triglifos**. Sobre ellos se apoya la cubierta a dos aguas que en cada lado menor se cierra con un frontón.
Es una construcción armónica y equilibrada. La planta está constituida por el doble de columnas más una en el lado largo. El Estilóbato está abombado, las columnas están inclinadas hacia el interior, las de los extremos son más anchas y están más juntas, etc. Así, buscan no tanto la perfección material sino la **armonía visual**.
También hay **influencias jónicas** en esta obra: las columnas son bastante estilizadas y el peristilo es muy amplio, con ocho columnas en la fachada. Además, el templo tiene un **friso corrido** en el interior del peristilo que representa la procesión de las **Panateneas**.
Significado
Este templo era un símbolo del triunfo de **Atenas** sobre los persas y de su preeminencia sobre las demás **polis griegas**, glorificando a su diosa Atenea.
Teatro de Epidauro
Identificación
Construido a mediados del siglo IV a. C. por el arquitecto **Policleto**. Corresponde al **periodo helenístico**. Se encuentra en el **Santuario de Asclepio** en Epidauro.
Análisis Formal
El teatro está construido al **aire libre**, excavado en la pendiente de una colina y en piedra. Su planta presenta una forma ultrasemicircular, destacando los asientos del espectador llamados **Kóilon**. Desde la **orquesta circular**, que es el centro del teatro, parten 13 escaleras que dividen la zona inferior del teatro en 12 sectores. Esta división se duplica en la zona alta por medio de 23 escaleras. La escena está formada por un frente de columnas y pilastras jónicas. La visión del teatro es simétrica.
Significado
Se trata de un edificio con una **función social y cultural**. Es un espacio arquitectónico para la representación de obras de teatro como comedias, sátiras o tragedias.
Escultura Griega: Del Clasicismo al Helenismo
Discóbolo de Mirón
Identificación
Es una **copia romana** del Discóbolo, cuyo autor fue **Mirón**. Fue realizada cerca de 455 a. C. Se encuentra expuesta en el **Museo Nacional Romano**.
Descripción
Se trata de una **escultura exenta** o de bulto redondo, figurativa, de **naturalismo idealizado**. Está tallada en mármol. Representa a un atleta en el instante justo de soltar el disco, con todo el cuerpo flexionado y lleno de tensión, durante la celebración de unos juegos.
Análisis Formal
En la composición, se observa claramente cómo la figura se inscribe en un semicírculo formado por los brazos, tratando de representar el **equilibrio inestable** dentro de una composición geométrica. Destaca el naturalismo y la idealización del ser **humano**. Se crea un movimiento en la escultura a través de diagonales contrapuestas, como las que hay en el torso y en las piernas, así como los arcos formados por los brazos. Se contrasta la tensión del movimiento y el rostro casi inexpresivo.
Función
Es una simple representación de la **belleza ideal** del cuerpo humano.
Hermes con Dionisos Niño
Identificación
Nos encontramos ante el grupo escultórico conocido como “Hermes y Dionisos niño”, datado hacia el **330 a. C.**, realizado por **Praxíteles** y que podemos enmarcar dentro del **periodo Postclásico**. Hoy se encuentra expuesta en el **Museo Arqueológico de Olimpia**.
Descripción
Se trata de un grupo escultórico, de tipo figurativo y carácter naturalista, de bulto redondo. Está formado por **Hermes** y **Dionisos**. El tema es **mitológico** y representa a Hermes, dios mensajero, ofreciendo un racimo de uvas a Dionisos.
Análisis Formal
Las formas son mucho más naturales que las que podemos encontrar en el periodo clásico, donde los planos geométricos están claramente definidos en la anatomía. El **contrabalanceo** típico del *contrapposto* se acentúa de forma extrema, como observamos en el cuerpo de Hermes, aportando un gran dinamismo a la escultura.
Comentario
Continúa en la búsqueda de la belleza ideal; sin embargo, ahora la belleza no reside tanto en la geometría, la proporción y la matemática, sino que se recurre a conceptos como la **elegancia y el refinamiento**, dando lugar a una escultura más esbelta, ligera y con un **carácter más humano** o amable.
El Apoxiomenos de Lisipo
Identificación
Nos encontramos ante una **copia romana** en mármol del **Apoxiomenos**. La obra original, seguramente fundida en bronce, se realizaría hacia el **330 a. C.** y que podemos enmarcar dentro del estilo conocido como **Clasicismo Tardío** o Postclasicismo. Su autor fue **Lisipo**. Hoy se encuentra expuesta en los **Museos Vaticanos** en un buen estado de conservación.
Clasificación
Se trata de una escultura figurativa, de carácter naturalista con cierta idealización, esculpida en mármol. Representa a un hombre desnudo en pie y de bulto redondo, en este caso, un atleta en el momento de limpiarse el cuerpo.
Análisis Formal
El atleta no se muestra en el momento de la acción. Lisipo emplea un **canon con 8 alturas de cabezas**. Emplea también el *contrapposto*, y la forma desmesurada de representar las **articulaciones**, como se observa en brazos y hombros. El rostro del Apoxiomenos aparece inexpresivo. Se desconoce la función de esta escultura.
Victoria de Samotracia
Identificación
Es del **periodo helenístico**. Hoy se encuentra expuesta en el **Museo del Louvre** en París.
Descripción
Es una escultura de carácter figurativo, de bulto redondo y en pie. Está tallada en mármol. El tema es mitológico, representando a una **Atenea de la Victoria** o **Atenea Niké**, como podemos apreciar por sus alas desplegadas. Estaría sobre un pedestal con forma de **proa de barco**.
Análisis Formal
Entre sus características formales se encuentran la búsqueda del **movimiento y el dinamismo** frente al equilibrio del periodo clásico. El propio cuerpo parece abalanzarse hacia el frente, provocando esa sensación de **desequilibrio**. La estatua da la impresión de que la figura avanza contra el viento o como si se posara sobre la proa de un barco. Se consigue una gran expresividad a través del **peplo** que lleva, dando lugar a unos volúmenes naturales y proporcionados, lo que le confiere a la escultura una gran belleza. Cumpliría una **función votiva y conmemorativa**.
Arquitectura Romana Imperial
El Panteón de Roma
Identificación
Autor desconocido. **Agripa**, yerno del emperador Augusto, encargó su construcción entre los años **27 y 25 a. C.** Se levantó en el **Campo de Marte** (Roma). El Panteón de Agripa o Panteón de Roma es un templo circular construido en Roma a comienzos del **Imperio Romano**, dedicado a **todos los dioses**.
Análisis Formal
Introduce una innovación que es la construcción de una amplia sala redonda adosada al pórtico de un templo clásico. Los romanos buscaban la **monumentalidad** y lo consiguieron con el **arco y la cúpula**. El cilindro es una **esfera completa** en el espacio interior. La altura de la cornisa donde empieza la bóveda es la mitad de la altura desde el punto más alto de la bóveda al suelo y coincide con el diámetro cilíndrico.
Está formado por **hormigón**, ladrillo, bronce, madera y mármol. Los elementos que componen el edificio son: un cuerpo de unión, una **cella redonda** y una gran **pronaos**. En el exterior, el Pórtico del Panteón sigue los modelos de los templos griegos: consta de ocho enormes columnas de granito sobre las que descansa el entablamento; el pórtico dispone de un frontón triangular.
El recinto interior es un cuerpo cilíndrico coronado por una inmensa **cúpula**. El conjunto crea la sensación de un espacio esférico, ya que la altura de la cúpula es igual al diámetro de la base. Su parte inferior alterna nichos semicirculares y rectangulares, separados del recinto central por columnas. La cúpula es el elemento más destacado del edificio. Su peso recae sobre arcos de descarga ocultos en el muro que desvían los empujes hacia ocho gruesos pilares de hormigón situados en los nichos.
El Coliseo
Coliseo :