El Templo de Atenea Niké
Templo griego de orden jónico de la época clásica (finales del siglo V a.C., 421-410), construido por Calícrates. Está situado en la Acrópolis de Atenas.
Atenas, la mayor de las polis griegas, alcanzó la democracia con las reformas de Pericles en el siglo V. Este sistema se basaba en el gobierno del “pueblo” y en la igualdad entre los “ciudadanos”, lo que distinguía a Grecia de los imperios teocráticos y absolutistas orientales.
Características Arquitectónicas
- Es un templo adintelado de planta casi cuadrada (la naos mide aproximadamente 4×4 m).
- Es anfipróstilo, lo que significa que posee dos pórticos: la pronaos (con cuatro columnas jónicas) y el opistódomos (con otras cuatro), siendo por tanto tetrástilo.
- El friso de su entablamento está decorado con relieves que representan a Atenea ayudando a los atenienses en las Guerras Médicas. El arquitrabe consta de tres franjas horizontales.
- Mide 8 metros de altura, manteniendo la armonía con la escala humana.
- En su interior se guardaba una imagen de Atenea, personificada como Niké (símbolo de las victorias navales), a la que se le cortaron las alas (conocida como Niké Áptera o Niké sin alas).
El templo está dedicado a la diosa Atenea, identificada como Niké, diosa de las victorias. No era un lugar de reunión de fieles, ya que el culto se realizaba en el exterior, en un altar al aire libre.
El orden jónico se impone en la Acrópolis, ya que Atenas es una ciudad jónica y busca reafirmarse en sus raíces.
Discóbolo
En el siglo V a.C., el Imperio Persa, que ya dominaba todo Oriente Próximo, intentó conquistar Grecia. Las ciudades griegas, que estaban frecuentemente en guerra entre sí, se aliaron, dirigidas por Atenas y Esparta, logrando derrotar a los persas en las Guerras Médicas, que tuvieron lugar a principios del siglo V.
Descripción de la Escultura
Es una estatua originariamente de mármol blanco copiada por los romanos en bronce (aunque las copias más famosas son de mármol). Conocemos su existencia gracias a los escritos de Pausanias y Plinio el Viejo.
Representa a un joven atleta de las Olimpiadas en el momento en que se dispone a lanzar el pesado disco. Se capta el momento transitorio de la acción, representando el cuerpo humano en movimiento, técnica propia de Mirón.
En esta escultura, Mirón rompe con la simetría, pero mantiene un equilibrio perfecto, reflejando la creencia griega de que el universo está regido por número y medida. La composición se basa en la superposición de varios triángulos o en el cruce de dos arcos superpuestos, creando un equilibrio inestable que genera la sensación de movimiento.
A pesar del dinamismo, la obra es considerada clásica debido a la falta de violencia y a la serenidad del rostro, el cual se muestra también idealizado. El cabello carece de relieve detallado.
Erecteion
Templo griego de orden jónico de la época clásica (finales del siglo V a.C., 421-406), construido por Mnesicles (quien también diseñó los Propileos).
Situado en la Acrópolis de Atenas, es un templo adintelado de planta irregular. Esta irregularidad se debe al desnivel de tres metros que presenta el suelo y a la necesidad de respetar la presencia del olivo sagrado de Atenea. Fue construido con mármol blanco.
Estructura y Distribución
- Posee dos pórticos hexástilos: uno orientado al este y otro al norte (para respetar el olivo de Atenea).
- Contiene dos naos: a la naos de Atenea se accede por el pórtico Este, y a la naos consagrada a Erecteo, Poseidón y al primer rey del Ática, por el pórtico Norte.
- Posee un tercer pórtico sur, sin entrada desde el exterior, donde se encuentra la famosa Tribuna de las Cariátides.
Las Cariátides
Las Cariátides son figuras femeninas que sustituyen a los fustes de las columnas y sostienen con su cabeza el peso del entablamento. Son esculturas de bulto redondo, con una actitud elegante y que reflejan serenidad. Muestran la influencia de la técnica de los paños mojados de Fidias.
Según la mitología, Zeus prometió el Ática al dios que presentase un bien mayor, enfrentándose así Poseidón y Atenea. Atenea fue la vencedora, y en su honor la ciudad fue llamada Atenas.
Al igual que otros templos, no era lugar de reunión de fieles y estaba en armonía con el hombre, ya que este es la medida de todas las cosas. El orden jónico se impone en la Acrópolis, reafirmando las raíces jónicas de Atenas.
Partenón
Templo griego de orden dórico de la época clásica (segunda mitad del siglo V a.C., 447-437), construido por Ictinos y Calícrates, bajo la supervisión general de Fidias. Está situado en la Acrópolis de Atenas.
El Partenón se construyó tras la victoria en la Segunda Guerra Médica contra los persas, en recuerdo de la batalla del Maratón. Los griegos desarrollaron una cultura antropocéntrica que se interesaba profundamente por el hombre.
Estructura y Proporciones
- Es un templo de planta rectangular, adintelado y con cubierta a dos aguas, construido con mármol blanco del Pentélico.
- Es octástilo (ocho columnas en los lados cortos) y períptero (rodeado de columnas).
- La fachada principal (Este) da acceso a un pórtico hexástilo que conduce a la naos, dividida por columnas dóricas en tres naves. En la nave central se encontraba la estatua crisoelefantina (oro y marfil) de Atenea Partenos.
- La fachada trasera (Oeste) da acceso a otro pórtico hexástilo que lleva al opistódomos, sala donde se guardaba el tesoro del templo, la cual contenía cuatro columnas jónicas en el centro.
Perfección Constructiva
El Partenón sigue un canon de proporcionalidad estricto, basado en el número de columnas del exterior y la proporción de las medidas del rectángulo: 8 en los lados cortos y el doble más uno (17) en los lados largos.
Este templo incorpora perfeccionamientos ópticos: ninguna línea es recta y ningún elemento es idéntico al otro. Esto se hizo para corregir errores visuales y buscar la perfección constructiva, logrando que, a pesar de sus grandes dimensiones, el templo se perciba en armonía y a escala humana.
Una aportación clave es la mezcla de órdenes (dórico y jónico), evidenciada por la presencia de un friso corrido y las cuatro columnas jónicas en el opistódomos, elementos propios del orden jónico.