La Moral Provisional de Descartes: Actuar en la Incertidumbre
Descartes nos expone el método y nos indica que es necesario dudar de todo lo que se cree saber. El objetivo último es alcanzar la certeza absoluta a través de la duda.
¿Cómo actuar, pues, cuando nada es seguro, cuando no se tiene certeza de nada, cuando todo vale y, por tanto, nada vale?
Las Máximas de la Moral Provisional
Descartes expone la moral provisional en la parte tercera del Discurso del Método y con ella busca suplir la ausencia momentánea de certeza. Esta moral debe tomarse como un ‘mientras tanto no alcanzo la certeza’: como no se puede permanecer irresoluto en la vida práctica, es necesario establecer una moral provisional que proporcione normas que permitan actuar correctamente.
La moral provisional se compone de tres reglas fundamentales:
Primera Regla: Obedecer las leyes y costumbres del país
La recomendación de Descartes es guiarse por las opiniones de los hombres más sensatos, ya que son los más prudentes, lo cual exige observación, discernimiento y juicio. Descartes recomienda que, en caso de incertidumbre y duda, y hasta que se adopten principios ciertos propios, es mejor continuar la tradición siguiendo el ejemplo de los más moderados y sensatos que dejarse llevar por el amoralismo o la falta de norma.
Segunda Regla: Ser firme y resuelto en las acciones
Descartes propone la acción, no la parálisis producto de la incertidumbre y la duda. Actuar, aunque se cometa un error, es preferible a la indecisión paralizante, puesto que la vida obliga continuamente a elegir y a actuar. Debemos realizar resueltamente lo que hemos decidido, aunque no estemos totalmente seguros de ello.
Tercera Regla: Procurar siempre vencerse a sí mismo
En esta moral se distingue claramente entre aquello que depende de nosotros y, por tanto, podemos controlar y modificar (nuestros juicios, nuestros deseos, etc.) y lo que no depende, sino que está al margen de nuestra voluntad (el mundo y la sociedad en general, nuestro cuerpo y sus necesidades materiales, el azar, la riqueza, el poder, etc.).
Dado que no nos afectan tanto los objetos como el juicio que estos nos merecen, si conseguimos hacernos dueños de nuestros pensamientos y controlar nuestros juicios, podremos alcanzar la felicidad. El modo en que nos afecte la realidad será controlado por nuestra voluntad, y los embates del azar estarán bajo nuestro control.
Evitar la Indecisión y Actuar con Firmeza
Descartes reconoce que la razón es importante para definir el campo de nuestra acción, el campo de la moral. Ante la falta de verdad, debemos conformarnos provisionalmente con la simple certidumbre.
En la moral provisional se corre el riesgo del error, pero es preferible, asevera, tomar un principio inseguro (que tal vez nos lleve al error) que no tomar ninguno o permanecer en la parálisis. Descartes preconiza que hay que hacer una elección y seguirla firmemente.
La moral provisional es un seguro contra el amoralismo; es el camino hasta que la razón pueda decir la última palabra. Sin embargo, Descartes nunca elaboró una moral racional que considerase definitiva.
Descartes, al distinguir entre razón teórica y razón práctica, y sus distintos niveles de exigencia, pone de manifiesto que la racionalidad no tiene que preceder a la acción, y que los principios no son necesariamente anteriores a la experiencia. La capacidad de dominar nuestros pensamientos hace que la influencia de los avatares del azar sea controlable y evita que caigamos prisioneros de acontecimientos incontrolables.
Descartes en Relación con Otros Filósofos
Comparación con Platón
Podemos comparar a Descartes con Platón, con quien se asemeja en su concepción dualista de la realidad. Sin embargo, Platón distingue un mundo sensible (copia) de otro inteligible (trascendente y auténtica realidad). Las sustancias pensante y corpórea de Descartes son independientes la una de la otra, y el sujeto no es una realidad trascendente.
Ambos coinciden en rechazar los sentidos: Platón porque nos muestran el mundo sensible y cambiante, y Descartes porque a veces nos engañan. La razón es la única facultad capaz de conocer la verdad: para Platón porque conoce el mundo de las ideas (eterno e inmutable), y para Descartes porque se atiene a verdades evidentes e indudables.
Diferencias con Aristóteles y Santo Tomás
De Aristóteles se diferencia radicalmente en su teoría del conocimiento, pues este considera que el conocimiento comienza con la información de los sentidos, sobre la cual se aplica el entendimiento.
Lo mismo puede decirse respecto a Santo Tomás, con quien difiere, además, en la demostración de la existencia de Dios. En Santo Tomás, la demostración parte de hechos del mundo, mientras que en Descartes se basa en la idea de infinito.
Vocabulario Clave de la Filosofía Cartesiana
- Buen Sentido
- Capacidad de juzgar bien y distinguir lo verdadero de lo falso.
- Cartesianismo
- Sistema filosófico de René Descartes y sus discípulos.
- Cartesio
- Nombre por el que se conoce a Descartes en latín.
- Método Cartesiano
- El método filosófico propuesto por Descartes.
- Deducción
- Método por el cual se procede lógicamente de lo universal a lo particular.
- Intuición (como método inductivo)
- Método por el cual se procede lógicamente de lo particular a lo universal.
- Duda Metódica
- Duda aplicada al método; es decir, dudar sobre el método mismo. La solución es aplicar el método sobre el propio método.
- Lógico
- Suceso cuyos antecedentes explican lo sucedido.
- Cogito
- Afirmación del acto de pensar como punto de partida de todo saber racionalmente fundado. Es el acto de pensar, reflexionar y, por consecuencia, comprender. En esta experiencia se capta la simultaneidad necesaria entre el pensamiento y la existencia.
- Claridad
- Significa que la cosa (el cuerpo o el conocimiento) está presente y se manifiesta.
- Distinción
- Significa que la cosa está perfectamente delimitada.
- Intuición (como percepción)
- Percepción directa e inmediata de la verdad.
- Adventicio/a
- Extraño que sobreviene, a diferencia de lo natural y propio.
- Facticio
- Artificial.
- Ideas Adventicias
- Ideas que parecen provenir del exterior, a causa de la percepción sensible.
- Ideas Facticias o Artificiales
- Ideas creadas por la imaginación.
- Ideas Innatas
- Ideas que brotan de forma natural, espontánea e inmediata de nuestro pensamiento, conocidas por una percepción inmediata de la intuición.
- Sustancia
- Término que se refiere a Dios en sentido estricto, pero que Descartes considera que puede ser aplicado a todos aquellos seres que solo necesitan a Dios para existir y se perciben clara y distintamente como independientes e irreductibles entre sí.
- Cualidades Primarias
- Ideas que pueden expresarse matemáticamente.
- Cualidades Secundarias
- Ideas que no se pueden expresar matemáticamente.