Contexto y Tipología Textual
El debate sobre *[Tema del debate]* es lo que se cuestiona en este texto periodístico titulado *[Título del texto]*. Este está recogido en el periódico generalista de ámbito estatal, El País, que define su línea editorial como un periódico progresista.
Clasificación del Texto
Es posible clasificarlo dentro del subgénero de opinión, en este caso, columna, si tenemos en cuenta que *[Nombre del autor]* es columnista habitual de ese diario. Su tipología es expositivo-argumentativa, utilizada en la mayoría de los textos de esta índole. El texto:
- Plantea un tema.
- Aporta información objetiva.
- Se posiciona respecto a unos hechos.
Funciones del Lenguaje y Manifestación de la Subjetividad
Funciones Lingüísticas Predominantes
En cuanto a las funciones del lenguaje, es posible citar la representativa, ya que la autora proporciona los necesarios datos objetivos y reales sobre los que descansa su argumentación.
Otra de las funciones empleadas es la expresiva, puesto que se hace uso de un grado de subjetividad considerable, propio de la columnista. *[Nombre del autor]* interviene en su argumentación a través de la primera persona del singular (“*[Ejemplo de primera persona]*”), y su opinión queda también de manifiesto a través del uso de términos con valor connotativo (“*[Término connotativo]*”).
Asimismo, por el interés comunicativo y divulgativo del texto, y la propia tipología, también se encuentra en esta columna la función apelativa. Es relevante el empleo de la primera persona del plural, con la que se trata de captar la atención del lector para hacerlo partícipe del tema tratado (“*[Ejemplo de primera persona del plural]*”); una apelación explícita al lector, con la que se le insta a tomar acción: “busca”; y la interrogación retórica “*[Interrogación retórica]*”.
Recursos Estilísticos y Modalidad Oracional
Esta última interrogación permite, además, hablar de la función poética, que se aprecia, en parte, mediante la presencia de otros recursos estilísticos.
*[Nombre del autor]* muestra una intención subjetiva a través de los elementos comunicativos. Los signos de puntuación que se pueden citar son los paréntesis y las comillas: “*[Ejemplo de paréntesis/comillas]*”, aunque no son el mejor ejemplo de este propósito de la autora.
Su actitud subjetiva sí queda de manifiesto con el nutrido léxico valorativo del que hace uso: “*[Ejemplo de léxico valorativo]*”.
La modalidad oracional predominante es la enunciativa afirmativa (“*[Ejemplo de enunciativa]*”), pero también está presente la dubitativa (“*[Ejemplo de dubitativa]*”), y la interrogativa y la exhortativa mediante la interrogación y la apelación previamente mencionadas, respectivamente. Por último, es importante tener en cuenta las figuras retóricas que han sido citadas con anterioridad. Con todo ello, se confirma el grado de subjetividad del texto.
Estructura y Argumentación
Eje Temático y Tesis
El eje temático de la columna gira en torno a *[Tema general]*, más en concreto a *[Tema específico]* (RESUMEN). La tesis que defiende aparece hacia el final del texto. Así, se parte de los hechos concretos para establecer una idea general que los ratifique, es decir, la tesis aparece al final y sirve como conclusión de todo el proceso argumentativo.
Por ello, la estructura del texto según la tesis es inductiva.
Organización del Contenido
Además, es posible establecer otra clasificación, atendiendo al contenido:
- Introducción: Va desde el principio hasta “*[Cita de cierre de introducción]*”, en la que se presentan los sucesos *[Descripción de sucesos]*.
- Cuerpo Argumentativo: Abarca desde la parte señalada hasta prácticamente el final, exceptuando la última oración.
- Conclusión Textual: La última oración, que funciona como cierre.
Este tema es de relevancia y actualidad en nuestra sociedad porque *[Razón de la relevancia]*. Para apoyar las ideas que se exponen, se utilizan diferentes argumentos, entre los que destacan tanto los afectivo-emotivos como los de tipo moral.
Nivel Lingüístico y Cohesión Textual
Registro y Estilo
El texto está organizado en un único párrafo, muy propio del estilo de *[Nombre del autor]*, que suele estar entre la información y la literatura. Pertenece a un nivel lingüístico formal, estándar, con la presencia quizá del coloquialismo “*[Coloquialismo citado]*”, una expresión que es más propia de la lengua hablada que de la escrita. No obstante, no aparecen vulgarismos ni cultismos, debido a que, como se ha dicho, se emplea un registro lingüístico estándar; y son abundantes los valores denotativos, aparte de los connotativos previamente citados, todo lo cual resalta el afán divulgativo, pues el lenguaje empleado es entendido por todos.
Mecanismos de Cohesión
Nos encontramos ante un texto perfectamente cohesionado por los tres niveles de estilo:
h4. Nivel Léxico-Semántico
Destaca la presencia de un léxico perteneciente a campos semánticos vinculados al tema central del texto. Así, se puede hablar del campo semántico de la *[Campo semántico]*. Entre otros mecanismos, se ven casos de sinonimia/antonimia/hiponimia/hiperonimia.
h4. Plano Morfosintáctico
Se aprecia una rica presencia de adjetivos, tanto especificativos como explicativos. Los primeros completan y distinguen el significado del sustantivo al que acompañan y aportan objetividad. Por el contrario, los explicativos intensifican el significado del sustantivo al que se refieren y aportan al texto un grado de subjetividad importante: *[Ejemplo de adjetivo explicativo]*.
En el texto predomina el uso del modo indicativo, el modo de la realidad, que presenta los hechos como objetivos y reales. Encontramos el uso del pretérito perfecto simple *[Ejemplo de pretérito]*. Sintácticamente, destacan las oraciones compuestas *[Ejemplo de oración compuesta]*.
h4. Nivel Textual
Se advierte la presencia de diversos tipos de *[Mecanismos textuales]*. Todo ello contribuye a que el texto se perciba como una unidad cohesionada en vez de constituir un conjunto de elementos dispares.