Joyas del Gótico Español: El Pórtico de Sarmental y la Catedral de León

El Pórtico de Sarmental: Escultura en la Catedral de Burgos

Se trata de una portada gótica decorada con esculturas en altorrelieve o de bulto redondo, pero adosadas. Todo el programa iconográfico se describe más adelante. Está realizada en piedra y los diferentes grupos escultóricos se adaptan a un marco arquitectónico dado de antemano: la portada abocinada de una catedral gótica. La textura de las superficies no se aprecia, pero todas las esculturas acusan frontalidad (mirando al espectador) y su composición es muy reposada y jerárquica, tal y como se comentará en la descripción. Aunque es posible que toda la fachada estuviera policromada, ahora no se aprecian restos de color.

Programa Iconográfico

La disposición de las figuras sigue un detallado programa iconográfico:

  • Tímpano: En el centro aparece Cristo en Majestad en actitud de bendecir con la mano derecha, mientras con la izquierda sujeta el libro de los Evangelios, que apoya en la rodilla. A su izquierda y derecha, escoltándole y superpuestos de dos en dos, aparecen los cuatro evangelistas y sus símbolos o Tetramorfos.
    • Dos de ellos, San Marcos al lado del león y San Lucas al lado del toro, van sentados en amplias banquetas, se inclinan sobre sendos pupitres y escriben al dictado del Redentor el Nuevo Testamento.
    • Los otros dos van colocados en un nivel superior: San Juan encima de su símbolo —el águila— y San Mateo encima del ángel —que porta un libro—. Los dos también están sentados y escribiendo sobre atriles.

    El tamaño de los evangelistas es inferior al de Jesús, de acuerdo con el precepto de la perspectiva jerárquica, y parecen escribanos afanados con sus plumas entre los dedos y los cuernos de tinta a su derecha.

  • Dintel: Por debajo del tímpano se sitúa el Apostolado. Va cubierto por un doselete corrido, formado por arquillos trilobulados. Los doce Apóstoles aparecen sentados y portando libros. Mientras algunos conversan, otros meditan.
  • Arquivoltas: El tímpano va delimitado dentro del muro por tres arquivoltas. La primera está decorada por una hilera de ángeles y serafines que, portando cirios, adoran al Creador, mientras que en las dos restantes encontramos a los ancianos del Apocalipsis (solo veintitrés y un serafín) tañendo instrumentos, reyes bíblicos y santos. Todas estas esculturas se asientan sobre peanas que al mismo tiempo ejercen la función de pequeños doseles de las inmediatamente inferiores.
  • Jambas: Las jambas de la portada se componen de un zócalo y dos galerías superpuestas de arcos ciegos. La inferior, sin decoración escultórica, lleva dobles columnas adosadas, mientras que en la superior son simples y la decoran esculturas de Moisés, Aarón, San Pedro, San Pablo y otros dos personajes no identificados.
  • Parteluz: Aparece la figura de un obispo con mitra estrellada en la que popularmente se ha visto la representación del obispo don Mauricio, bajo cuyo pontificado se inició la construcción de la Catedral. Sobre el doselete que la cobija aparece el Cordero Místico, elemento iconográfico extraído del Apocalipsis y, por tanto, muy en consonancia con los veinticuatro ancianos y la exaltación del Verbo o Palabra de Dios.

La Catedral de León: La Pulchra Leonina

La Catedral de León es nuestra mejor representación del gótico en España. Esta catedral, a la que conocen como la Pulchra Leonina, está hecha al más puro estilo gótico francés.

Ficha Técnica

  • Autores: Enrique de Burgos y Juan Pérez.
  • Estilo: Gótico castellano.
  • Tipología: Arquitectura religiosa.
  • Localización: León (España).
  • Cronología: Siglo XIII (1255-1300).

Contexto y Características

Situada en una enorme plaza en lo alto de la ciudad, la catedral domina con autoridad toda la urbe. La majestuosidad y magnificencia que todavía hoy atesora el conjunto debió de tener un gran impacto en la época, pues la construcción se eleva en el cielo como símbolo de poder del Cristianismo en un territorio recién conquistado a los musulmanes. Sus bóvedas de crucería con arcos apuntados logran una esbeltez propia de este estilo. Sus arbotantes, sus vidrieras y su verticalidad convierten a esta catedral en una de nuestras mayores obras de arte.

Estructura Exterior

La fachada occidental que da acceso al recinto consta de un cuerpo central dividido en cuatro franjas superpuestas. En la parte inferior encontramos una triple portada ojival ricamente decorada con esculturas, un gran rosetón y, finalmente, un gablete franqueado por dos pináculos. Separadas de este cuerpo, se levantan dos torres cuadradas de más de 60 metros de altura, también rematadas por pináculos. Las puertas del transepto (norte y sur) también siguen este modelo de la fachada principal. Los muros laterales se encuentran seccionados por contrafuertes y arbotantes rematados por pináculos que recogen el peso de la bóveda interior de la nave central y, a su vez, permiten abrir numerosos ventanales entre ellos.

Estructura Interior

El interior presenta una planta basilical cruciforme de tres naves, con la central mucho más alta que las laterales. La cabecera está formada por un transepto también de tres naves y un ábside de cinco naves, girola y cinco capillas radiales de forma trapezoidal. La catedral presenta una cabecera desproporcionada (macrocéfala).