Hay dos tipos de ácidos nucleicos:
ADN y ARN
Están formados por C H O N P. Son macromoleculas extremadamente grande y puede medir varios cm. Están formados a su vez por unas moléculas más simples llamados nucleósidos y nucleótidos. Los nucleotidos encontramos una pentosa (ribosa o 2 desoxirribosa). El ADN tiene ribosa y ARN desoxirribosa. En cada nucleótido hay una base nitrogenada que se une a la ribosa o desoxirribosa en posición 1. Hay cinco posibles bases nitrogenadas y son la adenina guanina citosina timina uracilo. La adenina y guanina son públicas y la citosina, timina y uracilo son pirimidinicas.
Ladrina guanina y citosina se encuentran en el ADN y ARN, pero la timina solo se encuentra en el ADN y el uracilo en el ARN.
El ácido fosfórico (H3PO4) se une en dos posiciones en la posición 5 y 3 en la cinco es un nucleótido, un nucleosido cuando se fosfata pasa a ser un nucleótido. El nucleótido de adenina con ribosa es el riboadenosinfosfato y con la desoxirribosa desoxiadenosinfosfato. El nucleótido de la guanina con ribosa es riboguanosinfosfato y qué y con desoxirribosa es desoxinguanosinfosfato. El nucleótido de la citosina con ribosa es el Ribocitosinfosfato y desoxirribosa es el desoxicitosinfosfato. El de la timina se le llama
Desoxiribotimidinfosfato. En el oraciones se le llama ribouridinfosfato.
El nucleosido es todo lo anterior sin el fosfato. Los carbonos de la P se le ponen: (c’).
No todos los nucleótidos forman parte del ADN o ARN.
– Nucleotidos no nucleicos: todo son transportadores de energía electrones de información y de sustancias.
+ Energía: el ATP (adenosíntrifosfato) son tres ácidos fosfóricos. Cuando se rompe el enlace se libera la energía y cuando pierde uno de esos que se convierte en ADP (adenosindifosfato). Y cuando son dos AMP (adenosinmonofosfato). También hay GTP GTP GTP y son auxiliares.
+ Electrones: dos nucleótidos juntos. El FAD ( Flabiaadenosíndinucleótido) o el NAD ( niacinadenindinucleotido) y NADP ( niacinadenindinucleotidofosfato)
+ Información: AMP cíclico ( Aemeosinmonofosfato cíclico) un segundo mensajero es el AMPc que recoge la información de la hormona y la lleva hasta el núcleo.
+ Sustancias: impermeabilidad. La coenzima A (CoA), transporta sustancias a la membrana interna de la mitocondria.
El nucleótido: tiene dos cadenas antiparalelas, complementación y espiral dextrogira. El arrollamiento plectonemico significa que no se puede separar las dos hebras salgo que se rompan. Estructura B, estructura A, estructura Z (levógera).
El ADN lo encontramos en el núcleo de las células eucariotas. Forma la cromatina y los cromosomas. También hay ADN en el citoplasma de las células procariotas. También en eucariontes en las mitocondrias y cloroplastos.
El orden de nucleótidos es la secuencia de nucleótidos. La cromatina tiene heterocromatina que es la que forma parte de la membrana nuclear y no es funcional en principio y la eucromatina. Los cromosomas es un ADN espiralizado.
La estructura del ADN se divide en:
– Estructura 1: Secuencia de nucleótidos
– Estructura 2: doble hélice
– Estructura 3: cromatina, se enrosca alrededor de estructuras proteicas y se le llama collar de perlas o octomeros de histonas
– Estructura 4: Cromosoma. El ADN enrollado espiralizado o desespiralizado.
Tipos de ADN:
– Bicatenario:
+ lineal: el que forma los cromosomas y es típico en células eucariontes.
+ Circular: típico célula procarionte y no tiene telomeros y puede dividirse tantas veces sin perder su información. Es bastante inestable porque está desnudo. Los Casmidos forman pelos para conectar bacterias y otras y tienden a pasarse ADN.
ARN:
Se fabrica en el núcleo y sale y se encuentra en el citoplasma. Su función es citoplásmica. Presenta ribosa AGCU. Más corta y pequeña y que el ADN y siempre monocatenario aunque a veces estén doblados y es bicatenario en este caso tiene poco o nada de uracilo porque no se engancharía. Cómo es monocatenario decimos que hay algunos virus bicatenarios.
-ARNmensajero: cadena lineal en los organismos procariontes tiene varias unidades de información llamados genes por lo que es policistrónico cuando solo tiene uno se le llama monocistronico. En las células eucariotas es monocistronico. Dura muy poco tiempo. Salen del citoplasma se pliegan, se unen a proteínas no histonas y originan orgánulos llamados ribosomas que son duraderas.
-ARNribosomico: los más pequeños y presentan zonas que tienen una cadena doble. Forma de trébol con cuatro brazos y uno de ellos es el brazo variable que puede ser largo o corto y los demás son el brazo T, A, D, tiene un extremo 3′ 5′. En el 3′ se puede unir un aminoácido (aminoacil-T-RNA)
-ARNtransferente: coloca los aminoácidos en orden. En el brazo A, hay tres bases nitrogenadas mirando hacia fuera que se llama anticodón. Abraham tres anticodón que coinciden con el ARN mensajero, los que coinciden se le llaman codón o triplete y ese color corresponde a un aminoácido y el segundo coincidirá con otro aminoácido etcétera… El ARN transferente primario o el ARN nucleolar no es funcional y hay que transformarlo. El proceso de síntesis del ADN a ARN se le llama transcripción. La correspondencia entre tripletes y aminoácidos se le llama código genético.
La célula:
La teoría celular dice que los seres vivos son celulares, la célula es la unidad anatómica fisiológica de los seres vivos, la célula es la unidad reproductiva de los seres vivos.
R. Hoocke es el primero que observo las células y dijo que una célula estaba hueca y su problema fue que lo interpreto mal. El tamaño de las células son 50 nm (micras). En el Siglo XVIII se inventó el microscopio para observar la célula. Jensen mi futuro inventó el primer microscopio compuesto por dos lupas y Ceerenhoeck hizo el cuentahílos. En 1838 y 1839 se mejora las lentes. En 1839 Schwarn dijo lo mismo pero para células animales. En 1855 Virchov es quien considera que las células es la unidad reproductiva. La teoría reticular se 1932 y la teoría celular es la unidad reproductiva (gametos) son células. Sí toda célula procede de una célula anterior ¿de dónde procede la primera célula? Hay tres teorías:
– Teoría del origen divino: no muy científico porque no se puede poner en duda. Es una creencia y ha tenido mucha importancia y en todas las culturas.
– La panspermia: la vida no se ha generado en el planeta Tierra sino que viene del espacio exterior y existen moléculas orgánicas en el espacio por eso esta creencia y sería finales del Siglo XIX.
– Origen inorgánico: si llego a la siguiente conclusión y es que nosotros no concebimos la vida en el oxígeno sino que una molécula de oxígeno y consideramos una atmósfera oxidante. La materia orgánica reducida por lo que tiene un exceso de hidrógenos.
Oparin (1922): la primitiva atmósfera no era oxidante, posiblemente al no haber oxígeno era más fácil, ¿y que había en la atmósfera? CH4, CO2, NH3, SOx, NOx, CH3N, H2O. Y todo ello da lugar a futuros primitivas moléculas orgánicas. En 1934 Stanley miller se le ocurríó producir una atmósfera en la que me tenemos esos gases y le damos unas chispas eléctricas ya que había más tormentas y le damos energía y la calentaremos porque antes la tierra estaba más caliente y lo dejamos reposar durante una semana. Pasar esta semana y encuentra un líquido negro en el que hay mucha materia orgánica. Modificado los distintos cantidades de gases demuestra que se forma todas las moléculas orgánicas que tenemos los seres vivos. Tiene que existir una membrana el cual retiene líquidos. Aísla un medio líquido del otro medio líquido. También las enzimas para dar proteínas y controlar. No se pueden formar proteínas sin ácidos nucleicos por lo que la información será los ácidos nucleicos. Las arquibacterias son el ARN que es el primer sistema de información.
Tipos de organización celular:
– Células procariotas: todos son bacterias caracterizados por no tener membrana interior llamado endomembrana no hay orgánulos membranosos y todos los procesos metabólicos se va a llevar al cabo en la membrana plasmática. El ADN no se asocia proteínas porque no tiene cromosomas.
– Células eucariotas: tiene endomembrana hay orgánulos y pueden haber muchas cosas a la vez. El ADN es muy empaquetado y es muy difícil acceder a ella por lo que será difícil dañarlo.
Evolución celular:
Endosimbiotica (Woese y Margulis) las células eucariotas son organismos pluricelulares. Las células procariontes pueden fagocitar y en vez de ser digeridas quedan englobadas dentro de la bacteria 1. Las mitocondrias se originan por endosimbiosis con una bacteria púrpura. Los cloroplastos por endosimbiosis de una cianobacteria. La membrana nuclear se ha formado por imaginación de la membrana nuclear y de ahí el resto de orgánulos no membranosos. Los cilios y flagelos no se sabe muy bien porque no están delimitados por membrana y no tienen ADN y ribosomas.
Célula eucariota:
– Vegetal: se identifican por tener cloroplastos no todos solo los verdes y no tiene problemas osmóticos. Las algas y plantas
– Animales: organismos móviles con problemas osmóticos lo forman los animales y protozoos.
– Hongos: comparece externa de quitina no tiene celulosa no tiene cloroplastos y se reproducen como esporas.
Las células animales son más pequeñas que las vegetales del microscopio compuesto aumenta el tamaño con dos lentes. Cuanto más poder separador mejor. La longitud de onda de la luz son de 400 a 760 nm, cuanto más tenga mas poder separador. Existen ondas electromagnéticas de 3 amperios. Microscopio efecto túnel se usa en física y en ingeniería y detectan los átomos.