I. Orígenes y Expansión de los Reinos del Norte
Esta sección detalla la formación y la primera expansión territorial de los reinos cristianos en la península ibérica, desde Asturias hasta la consolidación de León y Castilla.
Alfonso I (739-757) y Alfonso II (791-842)
Ampliaron el reino hacia el oeste (Galicia) y al este (Álava y norte de Burgos). Con Alfonso II, se estableció la capital en Oviedo. Durante su reinado, se descubrió una tumba identificada con la del apóstol Santiago en el Campo de la Estrella (actual Compostela).
Compostela
Centro de peregrinación de la cristiandad que da origen al Camino de Santiago.
Alfonso III (866-910)
Llevó las fronteras hasta el Duero.
García I (910-914)
Sucesor de Alfonso III, trasladó la capital a León, dando lugar al Reino de León.
Independencia del Condado de Castilla
Ocupaba la parte oriental del reino de León, una zona fronteriza frente a los ataques musulmanes por el valle del Ebro.
Fernán González
Conde que a mediados del siglo X consiguió unir diversos condados castellanos y obtener la independencia de Castilla (960). Logró así que el título de conde se hiciera hereditario.
Presura o Aprisio
Apropiación privada de la tierra, fundamental en la repoblación inicial.
II. La Marca Hispánica y el Imperio Carolingio
Imperio Carolingio
Reino franco que dominó la dinastía carolingia del siglo VIII al siglo IX en Europa occidental.
Carlomagno
Fue derrotado por vascones en Roncesvalles (778).
Marca Hispánica
Franja protectora frente a los musulmanes (desde el norte de Cataluña hasta Barcelona). Quedó dividida en condados: Rosellón, Cerdaña, Ampurias y Barcelona.
Vifredo el Belloso
Conde de Barcelona que decidió transmitir sus condados a sus hijos. En el siglo X, sus sucesores se independizaron de los franceses.
Condados Catalanes
Rosellón, Cerdaña, Ampurias, Barcelona.
III. Consolidación y Expansión de Navarra y Aragón
Familia Jimena
Logró ponerse al frente del Reino de Pamplona y el Condado de Aragón con Sancho Garcés I.
Sancho III el Mayor de Navarra
Inicia un reinado que coincide con la crisis del Califato Cordobés. Incorporó a Navarra los condados de Castilla, Sobrarbe y Ribagorza.
Sobrarbe y Ribagorza
Territorios anexionados por Sancho III a Navarra.
Ramiro I
Se incorpora, a la muerte de su hermano Gonzalo, los condados de Sobrarbe y Ribagorza, dando origen al Reino de Aragón.
Pedro I
Conquista Huesca y Barbastro.
Alfonso I el Batallador
Conquistó Zaragoza y el valle medio del Ebro.
Ramón Berenguer IV
Concluyó la reconquista del valle del Ebro, tomando Lérida y Tortosa.
IV. El Apogeo de la Reconquista y la Expansión Mediterránea
Inocencio III y la Batalla de las Navas de Tolosa (1212)
El papa Inocencio III organizó una cruzada contra los almohades y la puso bajo la dirección de Alfonso VIII de Castilla, con la colaboración de Pedro II de Aragón, Sancho VII el Fuerte de Navarra y caballeros franceses y alemanes. El resultado fue la decisiva victoria de la Batalla de las Navas de Tolosa.
Alfonso II de Aragón
Primer monarca de la Corona de Aragón, conquista Teruel.
Fernando III ‘el Santo’
Reconquista el valle del Guadalquivir (Córdoba, Jaén y Sevilla).
Alfonso X ‘el Sabio’
Ocupa el Reino de Murcia y conquista la baja Andalucía con la ocupación de Cádiz y el Reino de Niebla (Huelva).
Conquista de Coímbra
Reconquista de tierras portuguesas.
Cid Campeador (Rodrigo Díaz de Vivar)
Desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI, logró apoderarse de Valencia y gobernar hasta su muerte, para terminar pasando a los almorávides.
Expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo
Jaime I ‘el Conquistador’
Rey de la Corona de Aragón, conquistó Baleares y el Reino de Valencia.
Pedro III
Se apodera de Sicilia.
Jaime II
Ocupó la isla de Cerdeña.
Alfonso V ‘el Magnánimo’
Conquista Nápoles.
Almogávares
Mercenarios catalano-aragoneses. Habían intervenido en el Imperio Bizantino en las luchas entre turcos y bizantinos. Controlaban los ducados de Atenas y Neopatria.
V. El Problema del Estrecho y la Lucha contra los Benimerines
Problema del Estrecho
Los benimerines en el área del Estrecho de Gibraltar planteaban la posibilidad de una nueva invasión procedente del norte de África.
Benimerines
Nombre castellanizado que reciben los Banu Marin, miembros de un Imperio de origen bereber zenata cuyo núcleo fundamental estaba en el norte del actual Marruecos.
Sancho IV
Conquista la plaza de Tarifa.
Alfonso XI
Conquistó Algeciras tras la Batalla del Salado.
Batalla del Salado (1340)
Una de las batallas más importantes del último periodo de la Reconquista. En ella, las fuerzas combinadas de Castilla y Portugal derrotaron decisivamente a los benimerines, el último reino magrebí que trató de invadir la península ibérica.
Reinado de Enrique III
Se inició la conquista de las Islas Canarias (Lanzarote y Fuerteventura) por Juan de Bethancourt, caballero francés al servicio del monarca castellano.
VI. Estructuras Políticas, Sociales y Crisis Dinásticas
H4. Instituciones y Gobierno
Concejos
Formados por una villa o ciudad amurallada con su término municipal o alfoz.
Fueros
Leyes de orden fiscal (impuestos más bajos) y jurídico (leyes más favorables) otorgadas a ciudades o territorios.
Cortes
Reuniones a las que asistían nobles, eclesiásticos y representantes de las ciudades. Aconsejaban al rey en los asuntos de gobierno.
Carácter Pactista
Principio por el cual el monarca debía tener en cuenta a los gobernados (a través de las Cortes) antes de tomar una decisión, especialmente fuerte en la Corona de Aragón.
Peticiones o Greuges
Contrapartidas a la demanda de ayuda económica presentada por el rey ante las Cortes.
Diputación o Generalitat (Cataluña)
Institución creada para vigilar el cumplimiento de lo aprobado en las Cortes y para recaudar impuestos.
Justicia Mayor (Aragón)
Institución creada en Aragón con un juez encargado de vigilar el cumplimiento de los fueros del reino y de castigar su violación.
Lugarteniente o Virrey
Representante directo del rey en los territorios conquistados o periféricos.
Hidalgos
Rango inferior dentro de la alta nobleza.
H4. Conflictos Sociales y Religiosos
Remensas en Cataluña o Irmandiños en Gallego
Revueltas campesinas que, en Castilla, permitieron el cambio de dinastía con el acceso al trono de la familia Trastámara.
Payeses de Remensa
Campesinos catalanes que estaban sublevados contra los señores por las malas condiciones de servidumbre.
Pogromos
Asalto violento de las juderías.
Judaización
Práctica secreta de la religión judía por parte de conversos.
Deicidas
(RELIGIÓN) Se aplica a quienes dieron muerte a Jesucristo o a lo que contribuyó a ello. Término usado históricamente para justificar la persecución de los judíos.
H4. La Crisis Dinástica Castellana (Trastámara)
Pedro I ‘el Cruel’
Férreo defensor de la autoridad monárquica en contra de la nobleza.
Enrique de Trastámara
Hijo bastardo de Alfonso XI, líder de la facción nobiliaria que se opuso a Pedro I.
Enrique II (Dinastía Trastámara en Castilla)
Llamado ‘el de las Mercedes’ por los privilegios y riqueza que otorgó a la nobleza que le había ayudado a derrocar a Pedro I.
Álvaro de Luna
Defendió el poder del rey frente a la nobleza, para terminar siendo decapitado.
Farsa de Ávila (1465)
Un grupo de grandes nobles castellanos depuso en efigie al rey Enrique IV de Castilla y proclamó rey en su lugar a su medio hermano, el infante Alfonso, más conocido como ‘Alfonso el Inocente’.
Pacto de los Toros de Guisando (1468)
Acuerdo al que llega Enrique IV con su hermana Isabel, proclamándola Princesa de Asturias y reconociéndola como heredera legítima.
H4. La Crisis Dinástica Aragonesa
Rey Martín I ‘el Humano’
Muere sin descendencia, extinguiéndose la dinastía reinante de Aragón (Casa de Barcelona).
Desigualdad de los Asociados
La unión de las Coronas de Castilla y Aragón (posteriormente con los Reyes Católicos) se dio en una situación de desigualdad, siendo Castilla el reino demográfica y económicamente más fuerte.