Anatomía del Aparato Respiratorio
Nariz
- Cavidades nasales
- Tabique nasal
- Senos paranasales: espacios entre los huesos craneales que comunican con la cavidad nasal a través de distintas aberturas.
- Seno esfenoidal
- Seno etmoidal
- Seno frontal
- Seno maxilar
Faringe
Pertenece tanto al aparato respiratorio como al digestivo y en su parte inferior se comunica con la laringe y el esófago.
- Nasofaringe
- Orofaringe
Laringe
Situada en la línea media de la parte anterior del cuello y recubierta por la glándula tiroides.
- Cartílagos: se encuentran unidos por membranas.
- Tiroides
- Epiglotis
- Cricoides
- Aritenoides
- Cuerdas vocales
Tráquea
Compuesta por anillos de cartílago en forma de “C” conectados por tejido fibroso.
Bronquios
Surgen de la bifurcación de la tráquea. Los bronquios principales se van ramificando progresivamente en bronquios lobares, luego en bronquios segmentados y finalmente en bronquiolos, disminuyendo su calibre.
- Alvéolos: estructuras de finas paredes en los que se realiza el intercambio gaseoso.
Pulmones
- Estructura:
- Vértice
- Superficie costovertebral
- Superficie mediastínica: amoldada al pericardio y corazón. Contiene el bronquio y sus ramas principales, la arteria pulmonar, las venas pulmonares, vasos linfáticos y nervios.
- Base: apoyada en el diafragma.
- Cisuras del pulmón:
- Pulmón derecho: 3 lóbulos (superior, medio e inferior).
- Pulmón izquierdo: 2 lóbulos (superior e inferior).
Pleura
Es una membrana doble que recubre el pulmón. Su integridad es esencial para mantener la expansión pulmonar.
- Derrame pleural: líquido en la cavidad pleural.
- Empiema: pus en la cavidad pleural.
- Neumotórax: aire en la cavidad pleural.
- Pleuritis: inflamación de la pleura.
Funciones del Aparato Respiratorio
Respiración: Intercambio de Gases (O₂ y CO₂)
Etapas de la Respiración
1. Ventilación
Entrada y salida de aire de los pulmones.
- Inspiración:
- Entrada de aire por la nariz, donde se humidifica y calienta.
- El aire llega a la faringe, luego a la laringe (pasando la epiglotis), tráquea y finalmente a los pulmones.
- Contracción del músculo diafragmático.
- Contracción de los músculos intercostales.
- Aumento del espacio intratorácico y disminución de la presión intraalveolar, lo que permite la entrada de aire.
- Espiración:
- Relajación del músculo diafragmático.
- Relajación de los músculos intercostales.
- Disminución del espacio intratorácico y aumento de la presión intraalveolar, lo que provoca la salida del aire.
2. Difusión
Movimiento del O₂ y CO₂ entre el alvéolo y el capilar. Es el intercambio gaseoso entre el aire de los alvéolos y la sangre.
- En la difusión, las moléculas gaseosas pasan de un lugar con alta presión parcial a otro con menor presión.
- El O₂ difunde desde el alvéolo (PO₂ alta) hacia el capilar (PO₂ baja).
- El CO₂ difunde desde el capilar (PCO₂ alta) hacia el alvéolo (PCO₂ baja).
- El volumen de gases intercambiado depende del área de superficie alveolar y del grosor de la pared alveolar.
3. Transporte de gases
Movimiento del O₂ y CO₂ por la sangre.
- O₂: transportado por los glóbulos rojos (unido a la hemoglobina como Hb-O₂).
- CO₂: transportado en forma de bicarbonato, combinado con la hemoglobina y proteínas plasmáticas.
4. Metabolismo tisular
Intercambio de O₂ y CO₂ entre la sangre y las células. El intercambio gaseoso durante la respiración es imprescindible para la vida:
- El organismo no posee reservas de oxígeno, por lo que una privación total de este gas durante unos minutos puede causar la muerte.
- Un desajuste en los niveles de dióxido de carbono puede generar una alteración en el equilibrio ácido-base incompatible con la vida.
Mecánica Respiratoria
Valoración de la capacidad pulmonar
- Espirometría: prueba que se emplea para conocer los volúmenes pulmonares.
- Se utiliza un espirómetro.
- En adultos, el volumen corriente (VC) es de 400-600 ml de aire.
Presión
Las fuerzas musculares
- El diafragma es un músculo fundamental en la respiración.
- Se contrae unas 10 veces por minuto.
- Posee un alto contenido en mitocondrias.
- Tiene capacidad de producción de lactato.
- Músculos utilizados durante la respiración normal: diafragma, escalenos, paraesternales.
- Músculos utilizados en la respiración profunda: esternocleidomastoideo, trapecio, pectorales.
Valoración de la resistencia respiratoria
Son las fuerzas que se oponen a la respiración:
- Elasticidad del pulmón: tiende a mantener la situación de equilibrio de la espiración.
- Resistencias friccionales: roce del aire en las vías aéreas y fricción interna de los tejidos.
- Se mide a partir de la presión necesaria para obtener un flujo aéreo de 1 L/segundo.
Eficiencia
Patologías del Aparato Respiratorio
Procesos Inflamatorios y/o Infecciosos
Rinitis
- Definición: Inflamación de la mucosa nasal con aumento de tamaño de los cornetes nasales.
- Síntomas: congestión nasal, mucosidad, estornudos, dificultad respiratoria, anosmia, ronquido, otitis, ojos llorosos.
- Tipos: Rinitis aguda/estacional y rinitis crónica.
Sinusitis
- Definición: Inflamación de la mucosa que recubre los senos paranasales.
- Síntomas: rinorrea, congestión nasal, dolor, fiebre, dificultad respiratoria, anosmia.
- Duración: Aguda (< 3 semanas) o crónica (> 3 meses).
- Causa infecciosa: Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae.
Amigdalitis
- Definición: Inflamación de las amígdalas palatinas.
- Síntomas y signos: odinofagia, fiebre, adenomegalias, tos, afonía, presencia de placas de pus en las amígdalas.
- Agentes causales: Streptococcus pyogenes, adenovirus, virus de Epstein-Barr, enterovirus, herpes simple.
- Tratamiento: antibiótico o amigdalectomía.
Faringitis
- Definición: Inflamación de la faringe.
- Síntomas: disfagia, odinofagia, dolor, fiebre, astenia, adenomegalias, aftas bucales.
- Causas de la forma aguda: Streptococcus pyogenes, Haemophilus influenzae, rinovirus, adenovirus, reflujo gastroesofágico.
Laringitis
- Definición: Inflamación de la laringe (a veces como laringotraqueítis).
- Síntomas y signos: tos espasmódica, afonía, odinofagia, ronquera, estridor.
- Causas: origen vírico, exposición a irritantes.
Bronquitis
- Definición: Inflamación de los bronquios.
- Tipos:
- Bronquitis aguda: vírica, bacteriana.
- Bronquitis crónica: por irritantes, tóxicos, asociada a EPOC.
- Síntomas: tos con mucosidad verde-amarillenta, edema bronquial, sibilancias, disnea, ronquera, fiebre.
Pleuritis
- Definición: Inflamación de la pleura parietal y visceral.
- Síntomas: dolor torácico punzante, disnea, fiebre, cianosis.
- Causas: infecciones, embolia pulmonar, traumatismos.
- Población: Más habitual en adultos.
- Tipos:
- Pleuritis seca o plástica: afecta la pleura visceral.
- Pleuritis exudativa: hay exudado inflamatorio entre la pleura visceral y parietal.
- Pleuritis tuberculosa: infección por Mycobacterium tuberculosis.
Neumonía
- Definición: Inflamación de naturaleza infecciosa de los alvéolos pulmonares.
- Tipos: Neumonía lobar, bronconeumonía, neumonía intersticial, neumonía necrotizante.
- Población de riesgo: Grave en inmunodeprimidos, ancianos, pacientes con fibrosis quística.
- Síntomas: esputo verde-marrón, fiebre elevada, disnea, dolor torácico, hemoptisis, retracción costal, taquicardia, tos.
- Causas comunes: Neumonía neumocócica, estafilocócica, por Klebsiella, por Legionella.
Tuberculosis
- Definición: Infección pulmonar de origen bacteriano causada por Mycobacterium tuberculosis.
- Epidemiología: En 2020, 1,5 millones de muertes por tuberculosis (OMS). Frecuente la coinfección VIH-tuberculosis.
- Transmisión: Aérea.
- Síntomas: tos, esputo sanguinolento, fiebre, dolor torácico.
- Formas clínicas:
- Tuberculosis postprimaria: reactivación de bacilos latentes de la primoinfección.
- Tuberculosis pulmonar: inicio insidioso (tos persistente, fiebre), pleuritis tuberculosa.
- Tuberculosis extrapulmonar:
- Tuberculosis miliar: diseminación del bacilo a otros órganos.
- Tuberculosis ósea: afectación de tejido óseo.
- Tuberculosis genitourinaria: disuria, dolor lumbar, piuria estéril.
- Tuberculosis meníngea: rigidez nucal, fiebre.
Escarlatina
- Definición: Infección causada por Streptococcus pyogenes.
- Transmisión: Aérea.
- Población: Más frecuente en niños.
- Síntomas: fiebre alta, inflamación de las amígdalas, adenopatías, náuseas, vómitos, lengua de fresa, exantema.
Enfermedades Obstructivas
Se caracterizan por una obstrucción del flujo aéreo normal debido a estrechamiento, colapso u obstrucción de las vías aéreas.
Asma bronquial
- Definición: Inflamación crónica de los bronquios que causa una obstrucción reversible o irreversible del flujo aéreo (crisis asmática).
- Síntomas: sibilancias, tos, disnea.
- Causas:
- Extrínsecas: infancia, antecedentes familiares, alérgenos, contaminación.
- Intrínsecas: mayores de 35 años, estrés, microorganismos.
- Epidemiología: Más frecuente en la edad infantil, con una relación hombres:mujeres de 2:1.
- Beneficios: El ejercicio físico beneficia los síntomas.
- Evolución:
- Fase temprana: constricción de la luz bronquial.
- Fase tardía: edema e hiperreactividad bronquial.
- Fase crónica: daño del revestimiento epitelial bronquial.
Enfisema pulmonar
- Definición: Hipertrofia alveolar con destrucción de las paredes alveolares.
- Causas: Exposición a irritantes (tabaco), contaminantes.
- Síntomas: disnea, tos no productiva, edemas, sibilancias, tórax en tonel.
- Mecanismo: Desequilibrio de la elastina, proteína conectiva que confiere elasticidad.
- Tipos: centrolobulillar, panacinar, paraseptal, irregular.
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
- Definición: Obstrucción de las vías aéreas progresiva e irreversible, con pérdida de elasticidad pulmonar. Incluye enfisema y bronquitis crónica.
- Impacto: Deterioro de la calidad de vida. Es la tercera causa de muerte en el mundo.
- Causas: La más común es el tabaco. También el déficit de alfa-1-antitripsina.
- Exacerbaciones: episodios de inestabilidad.
- Síntomas: disnea, tos, mucosidad, sibilancias.
Enfermedades Restrictivas
Existe una rigidez pulmonar que impide la expansión pulmonar normal.
Fibrosis pulmonar
- Definición: Cicatrización progresiva del pulmón con pérdida de elasticidad.
- Causas: Tabaquismo, contaminantes, irritantes, radiaciones.
- Síntomas: disnea, tos, insuficiencia respiratoria, cianosis, dedos hipocráticos.
- Población: Afecta principalmente a mayores de 50 años fumadores.
- Complicaciones: Infecciones, cor pulmonale, insuficiencia cardíaca.
Sarcoidosis
- Definición: Acumulación de granulomas que distorsionan la estructura tisular.
- Causas: Respuesta inmunitaria a factores ambientales y predisposición genética.
- Población: Frecuente entre los 20-40 años.
- Síntomas: disnea, pérdida de peso, dificultad respiratoria, tos seca.
- Asociaciones: Relacionado con la silicosis. Puede causar hipercalcemia.
Derrame pleural
- Definición: Acumulación de líquido en el espacio pleural por trasudado o exudado. En condiciones normales hay 10-20 ml de líquido pleural.
- Causas:
- Trasudados: en casos de insuficiencia cardíaca congestiva.
- Exudados: en casos de neumonía, neoplasias o tuberculosis.
- Síntomas: disnea, insuficiencia cardíaca, dolor torácico.
Neumotórax
- Definición: Acumulación de aire en el espacio pleural que causa un colapso pulmonar parcial o completo.
- Población: Más común en varones, jóvenes y delgados. Asociado a bullas pulmonares.
- Síntomas: disnea gradual o repentina, dolor torácico, sudoración excesiva, palidez, tos, ausencia de frémito táctil.
- Complicación grave: Neumotórax a tensión, un aumento progresivo de la presión intrapleural que puede llevar a un paro respiratorio.
- Tipos:
- Neumotórax espontáneo primario: sin enfermedad pulmonar subyacente.
- Neumotórax espontáneo secundario: con enfermedad pulmonar subyacente.
- Neumotórax iatrogénico: por manipulación instrumental.
- Neumotórax traumático: por trauma torácico.
- Neumotórax catamenial: en mujeres premenopáusicas.