Microeconomía del Consumo: Utilidad, Restricción Presupuestaria y Efectos de Precio

Fundamentos de la Utilidad y la Demanda

Utilidad Marginal y Ley de Decrecimiento

La utilidad marginal de una determinada unidad de bien:

  • c) Indica la valoración que el sujeto da a esa unidad del bien.

La ley de la utilidad marginal decreciente se puede enunciar diciendo que:

  • c) A partir de determinado nivel de consumo, el incremento de la utilidad cuando se consume una unidad adicional del bien es cada vez menor.

Cuando la utilidad total aumenta, la utilidad marginal es:

  • Positiva.

Si cada unidad adicional que Eloísa consume de un bien hace crecer su utilidad total menos que la unidad anterior:

  • b) La utilidad total crece, pero la marginal está decreciendo.

Si cada unidad adicional que un individuo consume de un bien hace crecer su utilidad total menos que el consumo de la unidad anterior:

  • b) Está en la zona en la que se cumple la ley de la utilidad marginal decreciente.

El consumidor adquiere unidades de un bien:

  • a) Hasta la cantidad que le señala la parte decreciente de la función utilidad marginal para el precio de mercado del bien.

La función utilidad marginal:

  • a) Su zona decreciente hace de función de demanda del consumidor para el bien.
  • b) Por lo general, al principio es creciente y después decrece.
  • c) Si el consumidor actúa racionalmente, siempre es positiva.

Lola Fuertes ha tomado con gran satisfacción dos botellines de refresco después de jugar un partido de tenis; tomará un tercero si:

  • d) Su precio es inferior a la utilidad marginal que encuentra en su consumo.

El Excedente del Consumidor

Se entiende por excedente del consumidor:

  • d) El exceso de utilidad sobre el precio de coste del bien.

Lo que el consumidor “recibe” por encima de lo que paga se denomina:

  • c) Excedente del consumidor.

El excedente del consumidor:

  • a) Es la diferencia entre lo que el consumidor estaría dispuesto a pagar por cada unidad comprada y lo que realmente paga.
  • b) Se mide por el área que queda por debajo de la curva de demanda y por encima del precio de mercado.
  • c) Aumenta si disminuye el precio de mercado, ceteris paribus.

El excedente del consumidor es:

  • d) La diferencia entre la utilidad que encuentra en el consumo de un bien y el precio que ha tenido que pagar por él.

Un consumidor adquiere sucesivas unidades de un bien:

  • c) Si el excedente del consumidor es positivo.

Curvas de Indiferencia y Restricción Presupuestaria

Curvas de Indiferencia

Una curva de indiferencia:

  • a) Muestra las diferentes combinaciones de consumo que dan al individuo la misma utilidad.
  • b) Cada curva de indiferencia es el resultado de igualar la función de utilidad del sujeto a un determinado nivel de utilidad.

En cada uno de los puntos de una curva de indiferencia:

  • c) El nivel de utilidad es constante.

Las diferentes combinaciones de consumo de dos bienes que representan los distintos puntos de una curva de indiferencia:

  • b) Dan al consumidor el mismo nivel de utilidad.

Una curva de indiferencia recoge:

  • d) Las combinaciones de bienes que suponen el mismo nivel de utilidad para el consumidor.

Uno de los siguientes puntos no es una propiedad de las curvas de indiferencia:

  • d) Incrementos sucesivos e iguales en el consumo de un bien hacen que el consumidor esté dispuesto a ceder cada vez más cantidad del otro bien.

La Recta de Balance o Restricción Presupuestaria

La recta de balance o restricción presupuestaria:

  • a) Marca el máximo consumo que puede hacer un consumidor para un determinado nivel de renta y dados unos precios de los bienes que adquiere.
  • b) Su expresión matemática es: M = X ∙ Px + Y ∙ Py.

La recta de balance o restricción presupuestaria:

  • a) Divide las infinitas combinaciones de consumo en dos grandes conjuntos: alcanzables e inalcanzables.

La pendiente de la recta de balance:

  • a) Viene dada por la relación de los precios de los bienes consumidos.

Si varía el precio de uno de los bienes que compra el individuo —ceteris paribus— su recta de balance:

  • c) Gira en torno a su corte con el eje correspondiente al bien cuyo precio no varía.

Si la restricción presupuestaria modifica su pendiente es porque:

  • b) Ha variado la relación entre los precios relativos de los bienes.

Si aumenta la renta del individuo su recta de balance:

  • b) Se desplaza hacia arriba y hacia la derecha.

¿Qué ocurre con la renta monetaria de un individuo si, ceteris paribus, sube el precio de uno de los bienes que compra?

  • c) Nada.

Equilibrio del Consumidor y Relación Marginal de Sustitución (RMS)

En el equilibrio de máxima satisfacción de un individuo que consume dos bienes X e Y:

  • a) La relación marginal de sustitución es igual a la relación de los precios de los bienes.
  • b) UMx/Px = UMy/Py.
  • c) Se da para la combinación de X e Y en la cual la recta de balance es tangente a la curva de indiferencia más alta.

Cuando la recta de balance de un individuo que consume dos bienes X e Y es tangente a una curva de indiferencia de su función de utilidad:

  • a) La relación marginal de sustitución es igual a la relación entre los precios de los bienes.
  • b) UMx/Px = UMy/Py.
  • c) El consumidor está en la situación de máxima satisfacción.

Si consideramos dos bienes A y B, la Relación Marginal de Sustitución señala:

  • b) La disposición del individuo a cambiar un bien por otro manteniendo constante su utilidad.

La Relación Marginal de Sustitución de un consumidor que adquiere dos bienes A y B:

  • b) Indica la cantidad que el individuo está dispuesto a ceder de un bien a cambio de una unidad del otro para mantener constante la utilidad.

La Relación Marginal de Sustitución en la situación de máxima satisfacción de un individuo que consume dos bienes X e Y:

  • a) Coincide con el cociente de los precios de los bienes.
  • b) Indica la cantidad que el individuo está dispuesto a ceder de un bien a cambio de una unidad del otro para mantener constante la utilidad.

La Relación Marginal de Sustitución:

  • d) Indica la cantidad de un bien que está dispuesto a ceder el sujeto a cambio de una unidad del otro bien, manteniendo constante su nivel de utilidad.

Funciones de Consumo y Efectos de Precio

Funciones Renta-Consumo y Precio-Consumo

La unión de los sucesivos puntos de equilibrio del consumidor al variar su renta, ceteris paribus, se denomina:

  • c) Función renta-consumo.

La función renta-consumo es siempre:

  • La pendiente de la función renta-consumo depende del comportamiento con respecto a la renta de los bienes.

¿Cómo es la función renta-consumo de un individuo que demanda dos bienes X e Y normales?:

  • a) Creciente.

La función renta-consumo de un individuo que consume un bien X normal y un bien Y inferior es:

  • Decreciente.

La función precio-consumo es:

  • b) La unión de los sucesivos puntos de equilibrio del consumidor al variar el precio de uno de los bienes que adquiere, ceteris paribus.

Efectos Sustitución y Renta

El cambio que se produce en la demanda de uno de los bienes que adquiere un consumidor como consecuencia de variar su precio se debe:

  • c) A la suma de los efectos sustitución y renta.

En el contexto del equilibrio del consumidor, el efecto sustitución hace referencia a:

  • a) La variación en la demanda de un bien al sustituirlo por otro como consecuencia de un cambio que afecta a los precios relativos de esos bienes.
  • c) Una de las causas por las que cambia la demanda de un bien al variar su precio.

En el contexto del equilibrio del consumidor, el efecto renta hace referencia a:

  • c) Una de las causas por las que cambia la demanda de un bien al variar su precio.

Para separar gráficamente los efectos sustitución y renta:

  • a) Hay que calcular el equilibrio del consumidor suponiendo una recta de balance intermedia con la pendiente de la nueva relación de precios y que pase por el equilibrio inicial.

Comportamiento de Bienes Específicos

Los bienes Giffen:

  • b) Todos los bienes Giffen son inferiores.
  • c) Tienen una función de demanda creciente.
  • Al bajar el precio, por el efecto renta baja la cantidad demandada.

Si baja el precio de un bien normal, los efectos sustitución (ES), renta (ER) y total (ET) serán:

  • d) ES = +; ER = +; ET = +.

Al subir el precio de un bien normal X el efecto sustitución hará que el individuo consuma:

  • b) Menos bien X.

Si baja el precio del bien normal X el efecto renta es:

  • a) Siempre positivo.

Si baja el precio de un bien de primera necesidad, los efectos sustitución (ES), renta (ER) y total (ET) son:

  • c) ES = +; ER = 0; ET = +.

Si un bien es inferior y no Giffen y baja su precio, los efectos sustitución, renta y total serán:

  • d) ES = +; ER = –; ET = +.

Si baja el precio del bien inferior X el efecto renta es (ER):

  • b) Siempre negativo.

Cuando baja el precio de un bien inferior (ceteris paribus):

  • c) El efecto sustitución tiende a aumentar la cantidad demandada, mientras que el efecto renta tiende a reducirla.

Si sube el precio de un bien Giffen los efectos sustitución, renta y total serán:

  • b) ES = –; ER = +; ET = +.

Cuando baja el precio de un bien Giffen (ceteris paribus):

  • d) El efecto sustitución tiende a aumentar la cantidad demandada del bien, mientras que el efecto renta tiende a reducirla, pero en valor absoluto es mayor que el efecto sustitución.

Si como consecuencia de la variación del precio de un bien, el efecto total (ET) es positivo es porque estamos ante:

  • a) Un bien inferior que ha bajado de precio.

Si baja el precio del bien X el efecto renta es:

  • d) Depende del tipo de bien que sea X (normal, inferior…).

Si baja el precio de un bien, el efecto renta es negativo para los bienes:

  • b) Giffen.