Los Biomas de España: Caracterización y Distribución del Paisaje Vegetal

1. Paisaje Vegetal de Clima Oceánico

Este paisaje pertenece a la región floral Eurosiberiana. Se caracteriza por la escasa insolación y la abundante precipitación.

A. Bosque Caducifolio

Bosque denso con árboles altos que compiten por la luz. Presentan tronco recto, corteza lisa y poco gruesa, y hojas grandes y caducas.

Especies Principales del Bosque Caducifolio

  • ROBLE: Exige humedad y tolera mal el calor y el frío excesivo. Crece en altitudes entre 0 y 1000 m, preferentemente en suelos silíceos. Su madera dura se usa para muebles y barcos. Se encuentra en Galicia y Cantabria.
  • HAYA: Requiere mayor humedad. Tolera mal el calor, pero soporta bien el frío. Es un árbol de montaña, de altas altitudes. Prefiere suelos calizos, aunque tolera los silíceos. Su madera es dura y de buena calidad, usada para muebles. Se localiza en la Cordillera Cantábrica y el Pirineo Navarro.

B. Bosque Marcescente

Formado por especies como el QUEJIGO y el REBOLLO. Es propio del clima oceánico de transición. Es menos denso, con árboles menos altos. Sus hojas permanecen secas en invierno para protegerse del frío. Produce bellotas.

Impacto de la Humanización

El bosque caducifolio ha sido reducido por la acción humana (incendios, repoblación y agrarización). La humanización ha introducido especies como el Pino (madera y resina) y el Eucalipto (celulosa).

C. Formaciones Secundarias

  • LANDA: Vegetación densa de matorral (retama, brezo). Aparece por la degradación del bosque caducifolio. Usos: cama para animales y abono.
  • PRADOS: Vegetación herbácea que cubre grandes extensiones, utilizada para la alimentación del ganado.

2. Paisaje Vegetal de Clima Mediterráneo

Se caracteriza por formaciones xerófilas, adaptadas a la insolación intensa y la sequía. Las plantas desarrollan raíces muy extendidas para captar agua, y hojas pequeñas, duras y con cera, goma o espinas para evitar la transpiración.

A. Bosque Perennifolio

Poco denso, con árboles medianos que compiten por el agua. Presentan corteza rugosa y gruesa, copas globulares que dan sombra y hojas perennes.

Especies Principales del Bosque Perennifolio

  • ENCINA: Soporta la sequía, el calor y el frío invernal. Está adaptada a todo tipo de suelos. Su madera es dura y resistente (usada para ruedas, carpintería y utensilios). Produce bellotas. Se encuentra en Sierra Morena, Extremadura y Sierra de Guadarrama.
  • ALCORNOQUE: Requiere una precipitación superior a 500 mm, inviernos moderados y suelos silíceos. Su madera es muy dura (para toneles y barcos) y su corteza se utiliza para corcho. Se localiza en Andalucía, Cataluña y Castellón.
  • PINO: Puede ser natural o de repoblación. Está adaptado a condiciones extremas (aridez, frío y calor). Posee un crecimiento rápido. Usos: resina, construcción y muebles.

B. Matorral Mediterráneo

Estas formaciones arbustivas tienen usos tradicionales en perfumería, medicina, farmacia y gastronomía.

  • MAQUIA: Formación arbustiva de más de 2 m, muy densa e impenetrable. Especies comunes: Jara, brezo o retama.
  • GARRIGA: Arbustos bajos y dispersos. Especies comunes: Tomillo y Romero.
  • ESTEPA: Hierbas bajas y arbustos espinosos dispersos, propios de suelos pobres. Especies comunes: Tomillo, esparto y palmito. Se encuentra en el Valle del Ebro y zonas áridas.

3. Paisaje Vegetal de Ribera (Bosque Galería)

Se desarrolla en suelos húmedos, aptos para especies con raíces que necesitan abundante agua. Incluye el Aliso, el Sauce, el Chopo, el Álamo, el Fresno y el Olmo. Presentan crecimiento rápido y madera blanda, utilizada para embalajes. También se encuentran juncos y matorrales (rosal, cornejo).

Acción Humana y Beneficios Ecológicos

La acción humana ha provocado la alteración de márgenes y cauces fluviales con cultivos, causando una grave pérdida en la España seca. Los beneficios ecológicos de este paisaje incluyen la mitigación de la erosión, la reducción del riesgo de inundación y la evaporación, y el suavizado de las temperaturas.

4. Paisaje Vegetal Canario

Pertenece a la región floral Macaronésica. Destacan los endemismos y las reliquias. Posee una gran riqueza vegetal, especialmente en las islas de relieve montañoso. La vegetación se organiza en pisos altitudinales:

  1. Piso Basal (0-350 m)

    Plantas que soportan la sal (halófilas) y la arena (psamófilas). Matorrales ásperos: Cardón y Tabaiba.

  2. Piso Intermedio (200-800 m)

    Condicionado por el aumento de humedad y el descenso térmico: Palmeras y dragos.

  3. Piso Termocanario (800-1200 m)

    Afectado por la niebla, menor insolación y más humedad. Formaciones de Laurisilva (bosque muy denso).

  4. Piso Canario (1200-2200 m)

    Vegetación adaptada a la aridez y el frío. Bosque de coníferas, destacando el Cedro Canario en altitudes mayores.

  5. Piso Supracanario (+ 2200 m)

    Presente en Tenerife y La Palma. Matorrales como la Retama y la Violeta del Teide.

Impacto Antrópico en Canarias

La acción humana ha reducido la vegetación en zonas bajas para cultivos y turismo. La escasez de madera ha limitado históricamente la formación de bosques densos.

5. Paisaje Vegetal de Montaña

Se distinguen varias formaciones según la altitud:

  • Bosque: Hasta donde la temperatura media anual alcanza los 10 °C.
  • Matorrales: Donde el frío impide el crecimiento de árboles.
  • Prados y Pastizales: Hierbas y matas enanas en zonas con nieve.
  • Plantas Rupícolas: Adaptadas a rocas, grietas y fisuras (ej. Musgos).

A. Montaña Alpina o Pirenaica

  1. Piso Basal (hasta 1200 m)

    Encinas, Robles, Quejigos y Hayas.

  2. Piso Subalpino (hasta 2400 m)

    Pino negro, Abeto y Pino silvestre.

  3. Piso Alpino (hasta 3000 m)

    Domina el prado. Aparecen canchales y plantas rupícolas.

  4. Piso Nival (+ 3000 m)

    Con nieve permanente. No existe vegetación, aunque cuando no hay nieve, aparecen pequeñas plantas rupícolas.

B. Montaña Atlántica (Cordillera Cantábrica)

  • Piso Basal Forestal: Bosque caducifolio.
  • Piso Supraforestal: Landa.
  • Cimas: Prados.

C. Montaña Mediterránea (Resto de la Península e Islas Baleares)

  • Piso Basal Forestal: Bosque perennifolio. A mayor altitud, bosque caducifolio.
  • Piso Supraforestal: Maquia o Garriga. Matorral almohadillado en las montañas más meridionales.

Degradación y Sustitución

La acción humana ha reducido los bosques por pastos, cultivos y repoblaciones. La degradación o desaparición del bosque provoca su sustitución por el matorral.