Los Pitagóricos
El pitagorismo tiene un contenido místico-religioso: la doctrina de la transmigración de las almas y, en consecuencia, la afirmación de que existe un parentesco entre todos los seres vivos (parece que Pitágoras creyó en la posibilidad de reencarnarse en una planta, y no solamente en animales); y la creencia en un eterno retorno. Además, practicaban numerosas reglas de abstinencia, rituales y morales.
Se dedicaron a las matemáticas y creyeron que los números eran el *arché* (principio) de todas las cosas. En los números creían contemplar muchas semejanzas con los seres existentes; a esto se le llama *physis*.
Doctrina Pitagórica
Los números son los principios de todas las cosas, que los pitagóricos concibieron espacialmente. Esta es la interpretación más probable de la afirmación pitagórica de que el número es el *arché* de todas las cosas.
El dualismo no es sino una versión más de la doctrina de los opuestos que aparece en los filósofos jonios. Implica también la doctrina de la armonía.
Cosmología Pitagórica
La cosmología se reúne en una explicación global del cosmos. La descripción del mundo es concebida típicamente como un cosmos en armonía. El cosmos es una esfera en cuyo centro hay un fuego originario. A continuación vienen los cuerpos celestes:
- La Anti-Tierra
- La Tierra
- La Luna
- El Sol
- Los cinco planetas
- El cielo de las estrellas fijas
Una esfera de fuego envuelve este conjunto. El movimiento de las esferas celestes produce una maravillosa música, que no oímos por estar habituados a ella desde el nacimiento. *Música y armonía*: esta es la visión del mundo de una escuela que supo también armonizar música y matemáticas.
Los Sofistas
Aparecen los sofistas, la mayoría de los cuales eran extranjeros, cultos y conocedores (ya que habían viajado). Aportaron nuevas ideas que fueron bien recibidas por los jóvenes, pero generaron una fuerte oposición por parte de quienes mantenían una visión tradicional.
La palabra «sofista» fue un sinónimo de «sabio». Pero más tarde adquirió el significado de «hábil engañador». Fueron los creadores en Atenas de un movimiento de difusión cultural que se llamó la *Ilustración Griega*.
Los sofistas no podían intervenir directamente en la política, ya que eran extranjeros. Ellos defendieron la idea de **panhelenismo**: la idea de que se debía obligar a mantener la paz y solventar las diferencias por medios distintos de la guerra.
Fueron educadores (a sueldo), daban importancia a la oratoria y la erística (el arte de la disputa). Fueron grandes oradores: sus notables discursos fueron el medio empleado para difundir sus ideas. También fueron escritores, pero sus obras están perdidas y solo nos quedan algunos fragmentos.
Ellos no formaron escuelas ni doctrinas unificadas. Sin embargo, se pueden encontrar algunas coincidencias:
- Giro Filosófico: Representan un giro filosófico como consecuencia de las nuevas necesidades planteadas por la democracia, y se consagraron a los problemas prácticos (política, moral, etc.).
- Actitud Relativista: Adoptan una actitud relativista e incluso escéptica. Su abandono de la filosofía natural así lo demuestra. En los problemas del hombre y la sociedad se muestran relativistas: habían podido ver en sus viajes que en cada pueblo hay leyes y costumbres diferentes.
- Método Inductivo: No son pensadores sistemáticos, sino que proceden de un modo inductivo, acumulando datos e informaciones de lo que derivan conclusiones de carácter práctico.
- Influencia Social: La enorme influencia de los sofistas en la vida de Atenas. Pusieron en marcha una crítica de las instituciones de la *pólis* e impulsaron nuevas ideas. Pero estas ideas se prestaban a todo tipo de manipulaciones por parte de espíritus más ambiciosos de la época.
Protágoras de Abdera
Protágoras de Abdera nació en el año 485 y murió en el año 415 a.C. Es considerado uno de los mejores sofistas. La ciudad donde nació, Abdera, tenía un puesto avanzado en cuanto a cultura griega. Protágoras hizo varios viajes a Atenas. En el primer viaje obtuvo la amistad y un alto grado de confianza con Pericles; este le encargó una constitución para la colonia de Turios. En esta constitución (la de Turios) podemos encontrar leyes como la instrucción escolar obligatoria para todos los hijos de ciudadanos, y el gasto de los maestros corría a cargo del Estado. Era una democracia moderada donde se garantizaba la conservación de la clase media mediante la limitación de las propiedades de tierra a un máximo fijado por la ley. Desde el sur de Italia, Protágoras pasó a tener contacto con Sicilia, donde entró en contacto con la escuela retórica de Córax y Tisias y conoció al sofista Hipias. Poco antes de la Guerra del Peloponeso y durante ella, Protágoras vuelve a Atenas, donde Pericles le confió la educación de sus dos hijos. Protágoras fue una persona muy conocida en Atenas. Su última visita a Atenas fue antes de la expedición a Sicilia.
La Doctrina del Hombre Medida
En cuanto a la parte escrita, la obra principal de Protágoras fue *Verdad*, cuyo subtítulo es *Discursos Derribadores*. En este escrito, Protágoras declaraba la guerra a Parménides y con la obra dio un importante paso hacia adelante en el camino de la teoría del conocimiento. La primera frase del escrito dice:
«El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son y de las que no son en tanto que no son.»
Platón nos ofrece una explicación del escrito de Protágoras. El tema de la proposición de Protágoras no son los juicios existenciales, sino los de valor. El hombre no es la medida de la existencia de la miel, sino de que esta le sepa dulce.
Protágoras también nos habla de la **relatividad del bien**. Muchas cosas útiles para los animales son inútiles o dañinas para los hombres. En este escrito también podemos encontrar la relación con Heráclito, como indica el ejemplo de que «el agua del mar es buena para los peces, mientras los hombres no pueden beberla».
El núcleo de la doctrina protagórica expuesta hasta aquí es la negación de la existencia de un absoluto situado detrás de los fenómenos del mundo de los sentidos y detrás del mundo de los valores. Platón se dedicó durante toda su vida a demostrar la existencia de un tal absoluto. Al final de su vida y de su obra, contrapone la frase de Protágoras:
«Y así es el dios para nosotros, en sumo grado, la medida de todos los valores válidos, en mucho mayor grado que, como se dice, cualquier hombre.»
Agnosticismo y Retórica
Protágoras se enfrentó a la religión en su escrito *Acerca de los dioses*, donde la primera frase nos dice:
«No puedo saber de los dioses ni si existen ni cuál es su forma y naturaleza. Pues hay muchos obstáculos en esta investigación: tanto la oscuridad de la cosa cuanto la brevedad de la vida humana.»
Protágoras era un agnóstico completo. Su tema principal era la demostración de la insuficiencia de las pruebas corrientes de la existencia de los dioses y de su providencia. La fama de ateo no se la dio solamente el libro, sino también las críticas que realizó a determinadas representaciones religiosas. El escrito de Protágoras tenía un intento de explicación de cómo llegan los hombres a creer en los dioses.
El arma que los sofistas suministraban a sus discípulos para imponerse en la vida práctica y alcanzar, en caso de ser posible, una posición política destacada, era la oratoria. Varios sofistas escribieron manuales de retórica. Protágoras le dio el nombre al suyo de *Antologías* (*Discursos Contrapuestos*). El libro se basa en el principio de que «sobre cada cosa (*pragma*) hay dos discursos (*lógoi* o concepciones) que se contraponen».
El libro enseñaba a exponer una misma cosa desde dos puntos de vista contrapuestos. Este arte podía ser de utilidad en la vida pública, ante los tribunales y en la asamblea popular. Ante los tribunales, las dos tesis (el acusado es culpable y el acusado no es culpable) daban los tipos del discurso de la acusación (*kategoría*) y el de defensa (*apología*). Se reprochó a Protágoras el haber enseñado a hacer de la causa más débil la más fuerte.
Pedagogía y Gramática
A Protágoras le preocupaba mucho la educación de la juventud. En su escrito *Acerca de las virtudes* nos formula los principales principios pedagógicos. Protágoras coincide con Sócrates en la opinión de que la comprensión racional puede reforzar la voluntad del bien y la energía para superar el placer de los sentidos. Pero de todos modos, considera el castigo tan imprescindible para la educación del individuo como para la vida del Estado. Protágoras también es el fundador de la gramática. Ningún discípulo de Protágoras ha llegado a la celebridad, aunque su influencia ha sido importante en otras personas como Pericles, Heródoto y otros, y esto hizo que fuera muy importante y muy conocido.
Gorgias de Leontinos
Gorgias de Leontinos nació hacia el año 483 y murió hacia el año 375 a.C. Fue el impulso de la nueva tendencia de la sofística desde Sicilia, y esta nueva forma aspira al ideal formal del discurso hermoso y cautivador del auditorio. Gorgias había sido discípulo de Empédocles y había escrito en su periodo de filósofo de la naturaleza una obra en el sentido del maestro que se ocupaba de cuestiones de óptica. El ejercicio de Gorgias no se trata de explicar verdades, sino verosimilitudes en una forma convincente para el auditorio y el juez. La diferencia de Gorgias con otros sofistas es que él no se propone educar en la excelencia (*areté*), sino que solo quiere ser orador y maestro de oratoria.
Gorgias y la Política
Gorgias sirvió a su patria en misiones diplomáticas. Su vida le hizo viajar mucho y esto hizo que pudiera descubrir lo que une a todos los griegos. Por ello, actuó como abogado de la armonía ante la guerra entre Atenas y Esparta, donde pronunció un discurso: «Las victorias sobre los bárbaros suscitan cantos de alabanza, las victorias sobre los griegos cantos fúnebres». Hizo también otros discursos, como el de los Juegos Olímpicos. Gorgias defendía la idea de que la paz es el estado natural y normal: «en la paz los hijos entierran a sus padres, mientras que en la guerra los padres entierran a los hijos».
El Poder de la Palabra
Su profesión era la de orador y maestro de oratoria. Su único instrumento es la palabra, pero con ella lo puede todo. El objetivo del arte oratorio es el dominio de los hombres. Para el orador no se trata de enseñar la verdad, sino de despertar fe en sus palabras. Para conseguirlo debe tener en cuenta una serie de características de los oyentes. El concepto de engaño de Gorgias decía que a veces hay que engañar para hacer el bien. De estos engaños también se sirven los dioses y se encuentran en el arte. Dos ejemplos de Gorgias que podemos encontrar en el manual son:
- *La salvación de Helena*
- *La defensa de Palamedes contra las acusaciones de Ulises*
Gorgias fue un inteligente orador y un hombre digno, pero no era un filósofo. La mayoría de sus discípulos fueron, como él mismo, maestros de retórica; el más importante de ellos fue Isócrates.
El Derecho Natural
El Derecho Natural del Fuerte
Es la ley natural por la cual el débil no puede oponerse al fuerte, sino que debe ser dominado y regido por este, de modo que el fuerte va delante y el débil le sigue. Según esto, es justo que el más fuerte domine al débil y tenga más beneficios que este.
El Derecho Natural del Débil
Nos dice que los esclavos no se encuentran protegidos de nada, excepto del maltrato por parte de alguien que no sea su dueño. Por otra parte, la mujer en Atenas, especialmente, es oprimida: no podía tomar parte del gobierno ni de la política y tenía muchas otras limitaciones.
Discípulos de Gorgias
Algunos de los discípulos más famosos de Gorgias fueron:
- Licofrón
- Alcidamante
- Isócrates