Claves de La Celestina: Propiedades Textuales y Contexto Literario

Propiedades Fundamentales del Texto

1. Adecuación

Es la propiedad textual por la cual el texto se adapta al proceso comunicativo en el que se produce. Intervienen varios factores: el contexto en el que se produce el mensaje y que determinará el registro, el receptor del texto y la finalidad, que dará lugar al uso de una función sintáctica u otra.

El texto: es la máxima unidad de comunicación que posee sentido pleno y se emite en un contexto concreto para lograr una finalidad.

2. Coherencia

Es la propiedad textual que garantiza que el texto tenga sentido y derive en un significado unitario y completo. Hay varios niveles:

  • Coherencia entre los enunciados: Las oraciones tienen sentido.
  • Coherencia entre las partes: Organización de las partes en un discurso lógico en el que se enlazan las ideas (puede ser cronológico, de causa-efecto, etc.).
  • Coherencia global: Todas las partes del texto giran en torno a un tema central.

Existen varios mecanismos de coherencia:

  • La progresión temática: La información avanza a medida que el tema y el rema se interrelacionan.
  • Las presuposiciones: Información que comparten emisor y receptor.
  • Implicaciones: Información que se sobreentiende cuando se omite un enunciado.

3. Cohesión

Es la propiedad textual que logra la vinculación entre los elementos lingüísticos que integran el texto. Hay varios mecanismos:

  • Repetición: Reiteración de determinados elementos o estructuras. Tipos:
    • Fónica: se repiten sonidos.
    • Léxica: se repite la misma palabra.
    • Semántica: se repiten palabras relacionadas.
    • Sintáctica: se repiten las categorías gramaticales.
  • Elipsis: Eliminación de algún elemento lingüístico que se puede recuperar por el contexto, puesto que se sobreentiende.
  • Deixis: Uso de palabras que remiten a otras ya nombradas en el texto o que se van a citar. Puede ser anafórica (algo ya mencionado) y catafórica (algo que se va a decir).
  • Conectores discursivos: Son elementos lingüísticos de carácter extraoracional cuyo fin es relacionar de forma lógica los enunciados que componen el texto.

La Celestina: Contexto y Estructura

Autoría

Fernando de Rojas nació en La Puebla de Montalbán (Toledo) hacia 1475, en el seno de una familia de judíos conversos. Estudió leyes en Salamanca y en esa época debió de componer La Celestina. Establecido en Talavera de la Reina en 1507, se casó con una mujer también de familia conversa y vivió, pues, durante toda su vida en el ambiente hostil hacia esta minoría. Se conoce su testamento, por el que sabemos que tuvo una importante biblioteca, por lo que fue un hombre culto. Escribió La Celestina y, pese a su éxito, no se le conocen más obras.

El autor, en la “Carta del autor a un su amigo”, afirma que encontró unos papeles que contenían la historia de los amores de Calisto y Melibea y decidió continuar esta historia. Ignora quién fue el autor, pero apunta, como posibles autores, a escritores contemporáneos suyos como Juan de Mena o Rodrigo de Cota. Para diferenciar lo que él escribió de lo que encontró escrito, situó la parte encontrada en el primer acto de La Celestina.

Título y ediciones

  • La primera edición se publicó en 1499 (Burgos), sin título ni nombre de autor y constaba de dieciséis actos.
  • En Toledo (1500) y en Sevilla (1501) vuelve a publicarse con los mismos actos, pero con importantes novedades:
    • Lleva por título Comedia de Calisto y Melibea.
    • En el prólogo se incluye la “Carta del autor a un su amigo” y unas octavas acrósticas que revelan la identidad del autor: Fernando de Rojas.
  • En Zaragoza (1507) se publicó una nueva edición, con algunos cambios interesantes:
    • La obra aparece bajo el título de Tragicomedia de Calisto y Melibea.
    • Se añaden cinco actos más, lo que se llama el tratado de Centurio (porque en él aparece este personaje). El autor dice añadir estos actos a sugerencia de los lectores que piden alargar el gozo de los enamorados.

A partir de aquí encontramos una maraña de traducciones, adaptaciones, continuaciones, versificaciones, latinizaciones, comentarios y prohibiciones. La obra formaba ya parte de la literatura universal.

Género Literario

¿Es teatro? El título indica que fue concebida como Comedia y como Tragicomedia después, por incorporar elementos trágicos y cómicos. La composición en diálogos y la estructuración en actos apuntan al teatro.

¿Es novela? El uso de la prosa, la configuración de espacio y tiempo y la evolución de los personajes son propios de la narrativa.

La Celestina está escrita en forma dialogada; a pesar de ello, no es una obra representable, dada su gran extensión. Pertenece a un género característicamente medieval, llamado comedia humanística, creado por Petrarca, el cual alcanzó gran difusión en Italia durante los siglos XIV y XV. Estaban escritas normalmente en latín, pero Rojas prefirió el castellano.

Características de la comedia humanística:

  • Versan sobre asuntos amorosos un tanto atrevidos.
  • Introduce el personaje de la mediadora o tercera.
  • Se escribe para ser leída.
  • Variedad de diálogo (propio de la conversación normal a veces; otras, es oratorio y cultísimo).
  • Carácter realista de los personajes.
  • No respetan las unidades clásicas de acción, tiempo y espacio.
  • Tiende a escribirse en prosa.

Espacio y Tiempo

Uno de los inconvenientes de la obra para su representación es la diversidad de espacios escénicos en que transcurre: interiores (casas de Calisto, Melibea y Celestina) y exteriores (calles y plazas). La ausencia de acotaciones obliga a que las distintas secuencias o escenas de cada acto sean marcadas por los propios personajes de un modo implícito, con una mención al lugar o al escenario de los hechos.

El tiempo en la obra reviste dos modalidades:

  • Tiempo explícito: En cuyo transcurso se desarrollan los acontecimientos a los que tiene acceso el lector (cuatro o cinco días).
  • Tiempo implícito: Que abarca los hechos que no se realizan ante los ojos del lector. Es un tiempo más largo (uno o dos meses).

Las referencias temporales (como las espaciales) van incluidas en los diálogos.

Lenguaje y Estilo

La obra presenta una gran riqueza expresiva y flexibilidad suficiente para recoger todos los matices del habla, tanto culta como popular.

  • El lenguaje culto y elevado muestra la influencia cortesana y universitaria:
    • Tendencia latinizante: verbo al final de la frase, hipérbaton.
    • Recursos retóricos: hipérboles, antítesis, enumeraciones.
    • Elevado nivel de erudición: citas, máximas, referencias históricas.
  • El lenguaje popular evoca un ambiente callejero o de plaza pública y confiere un aire fresco y espontáneo a los diálogos:
    • Recursos: uso de refranes, ironía, comicidad.

Cada personaje suele hablar de acuerdo a su condición social, salvo Celestina, que cambia de registro según el interlocutor o la situación en que se encuentren.

Temas

El tema principal es el amor, presentado como una parodia del amor cortés, el loco amor y la búsqueda de la satisfacción sexual. Es una pasión destructora que arrastra a la muerte.

Temas secundarios:

  • La brujería y la magia.
  • El ambiente de prostitución.
  • La vida urbana y los cambios sociales entre criados y señores.
  • La fortuna.
  • La reflexión sobre el sentido de la vida.

La intervención de Celestina hace aflorar dos temas colaterales: la codicia de dinero y la muerte.

Conceptos Lingüísticos Clave

  • Locuciones verbales: hicimos las paces pronto, metió la pata otra vez.
  • Perífrasis verbales: la niña está llorando de nuevo, tengo que hacer los deberes, llevo resueltos los sudokus.
  • Locuciones adverbiales: a escondidas, de un momento a otro, en serio.
  • Locuciones adjetivas: a cuadros, de narices, en directo.