El Fenómeno de la Diversidad Lingüística: Clasificación de Lenguas, Familias Indoeuropeas y Políticas Globales

Introducción a la Diversidad Lingüística Mundial

La diversidad lingüística del mundo es tan grande como incompleto el conocimiento que de ella se tiene, por lo que es imposible establecer el número exacto de las lenguas existentes en la actualidad. Se estima que pueden ser alrededor de 4000 lenguas vivas. Bien es verdad que en muchos casos se ignora si se trata de lenguas o dialectos e incluso a qué familias pertenecen.

Clasificación de Lenguas por Familias Lingüísticas

Para clasificarlas se recurre a la agrupación por familias lingüísticas, entendiendo por familia lingüística el conjunto de lenguas que tienen un antepasado común, que puede ser: una lengua previa conocida, por ejemplo, el latín con respecto a las lenguas románicas; o un primer lenguaje reconstruido mediante hipótesis, como el indoeuropeo (con respecto a las lenguas románicas, germánicas, etc.).

La Familia Indoeuropea

La familia indoeuropea es la mejor estudiada de todas y acaso la más relevante, pues cerca de la mitad de la población mundial habla lenguas emparentadas con el indoeuropeo.

Subfamilias Indoeuropeas

Dentro de la familia indoeuropea, las lenguas se suelen agrupar en las siguientes subfamilias:

  • La indo-iraní: (hindi, bengalí, persa, kurdo, afgano, etc.)
  • La balto-eslava: (letón, lituano, ruso, bielorruso, checo, eslovaco, polaco, esloveno, etc.)
  • La familia germánica: (inglés, alemán, holandés, danés, islandés, noruego y sueco)
  • La familia céltica: (bretón, gaélico-escocés, galés e irlandés)
  • La familia románica: (español, gallego, catalán, francés, italiano, portugués y rumano)

También son consideradas indoeuropeas: el vasco, el albanés, el armenio y el griego.

Otras Familias Lingüísticas Relevantes

Además de las lenguas indoeuropeas, podemos hablar de:

  • La familia uralo-altaica: Comprendería lenguas habladas en el continente asiático desde Japón hasta Hungría y desde Siberia a Corea. En este grupo estarían, entre otras: el húngaro, el lapón, el finés, el coreano, el japonés, el mongol, el manchú, etc.
  • La familia caucásica: (checheno, el georgiano, etc.)
  • La familia chino-tibetana: La más extendida después de la familia indoeuropea, con lenguas como: el mandarín, el tibetano, el birmano, el siamés, el laosiano y el vietnamita.
  • La familia austronesia: (malayo, javanés, malgache, hawaiano, tahitiano, maorí)
  • La familia afroasiática: (hebreo, árabe, bereber, somalí, etc.)
  • Familias negroafricanas
  • Familias americanas: (esquimal, navajo, apache, cheroqui, etc.)
  • Familias sudamericanas: (quechua, aimara, tucano, jíbaro, arauco, etc.)

Pluralidad Lingüística, Conflicto y Políticas

El complejo fenómeno de la pluralidad lingüística es, evidentemente, enriquecedor porque cada lengua transmite la cultura de un pueblo, pero también conflictivo porque lenguas que conviven en un mismo territorio no reciben a veces la misma consideración política y social. Esto da lugar al fenómeno de la diglosia.

El Fenómeno de la Diglosia

A la supremacía de una lengua sobre otra contribuyen tres razones fundamentales: el desarrollo cultural, la fijación gramatical y ortográfica, y la política lingüística.

A lo largo de la historia se han producido múltiples situaciones en que diferentes idiomas han tenido que ponerse en contacto por diversos motivos: colonizaciones, cambios de fronteras políticas que no respetan las lingüísticas, corrientes migratorias hacia el mundo industrializado, las dos guerras mundiales, etc.

Fruto de este proceso histórico son las actuales sociedades multilingües y multiculturales que se enfrentan a numerosos problemas, entre ellos los lingüísticos.

La mayoría de las naciones son hoy multilingües, pero el trato recibido por las distintas lenguas en los países plurilingües puede ir desde la tolerancia y el respeto hasta la imposición de una lengua sobre otra.

Políticas Lingüísticas Nacionales

Así, ante el fenómeno del plurilingüismo, los países desarrollan diferentes políticas lingüísticas que se pueden concretar en las siguientes:

Tipos de Políticas Lingüísticas

  • Monolingüismo: Existe una sola lengua oficial identificada con la nacional, como ocurre en Portugal, Alemania, Francia, Suecia, Austria, Dinamarca y Grecia.

  • Protección o tolerancia de las minorías lingüísticas: Un solo idioma nacional, pero se protegen y defienden las lenguas minoritarias del país, como en Gran Bretaña y Holanda.

  • Autonomía lingüística: Una lengua oficial y las lenguas autonómicas cooficiales dentro de la comunidad autónoma; es lo que ocurre en España.

  • Federalismo lingüístico: Corresponde a Estados con estructura federal en los que cada entidad geográfica tiene su propia lengua y su propia política lingüística, pero todas las lenguas tienen la consideración de lenguas nacionales. En la Unión Europea el único caso es Bélgica.

  • Plurilingüismo institucional: Es el caso de Estados que reconocen dos o más lenguas como lenguas nacionales y cuya política lingüística procura el uso de todas ellas en el territorio del Estado, como en Luxemburgo, Finlandia e Irlanda.

El Contacto de Lenguas en un Mundo Globalizado

En un mundo globalizado como el actual, hay que tener en cuenta, además, las lenguas de los inmigrantes y el hecho de que todavía está sin resolver de modo satisfactorio la integración lingüística y cultural de este sector de la población, cada vez más numeroso.

Lenguas Francas y Organismos Internacionales

En la UE se consideran oficiales las lenguas que son oficiales y nacionales en los Estados que la componen, lo que significa que toda la documentación es traducida a todas las lenguas (11 lenguas para 15 Estados). Esto encarece y demora notablemente el proceso. Frente a esto, otros organismos internacionales (OCDE, OTAN, FMI, ONU) tienden a utilizar las dos o tres lenguas que son más internacionales. Es evidente que, para simplificar la situación, es muy útil la presencia de una lengua franca, que sirva de vehículo de comunicación entre diversos países. En este sentido, es el inglés el que funciona como lengua franca en el ámbito internacional.

Sabires, Pidgins y Lenguas Criollas

Por último, en el complejo fenómeno del contacto entre lenguas, puede ocurrir que, en determinados territorios geográficos y con unas condiciones socioeconómicas concretas, surjan unas terceras lenguas muy especiales: sabires, pidgins y criollos.

Los sabires y pidgins son sistemas lingüísticos muy reducidos, creados artificialmente para comunicarse con otros grupos dentro del mismo territorio. Aunque en su creación están implicadas varias lenguas, su vocabulario se deriva de la lengua que es social y políticamente dominante en el contacto inicial. Son, entre otros: el chinook, hablado por los chinos afincados en EE. UU., o el pidgin-english hablado en lugares de Asia, mezcla de inglés y otra lengua asiática.

Si un sabir o pidgin ha ido pasando de generación en generación hasta constituirse en lengua materna de una comunidad, se convierte en lengua criolla: el criollo español de Mindanao (Filipinas), el criollo inglés de China o Nigeria, el criollo francés de Haití, o el criollo portugués de Cabo Verde.