El Artículo Periodístico
Es un texto publicado en prensa que refleja el punto de vista del autor sobre un tema. Constituye una forma breve del ensayo y, por ello, presenta las mismas características: contiene marcas *explícitas* de **subjetividad**, que corresponden a la función expresiva del lenguaje, predominio de la función **expositivo-argumentativa** y gran variedad temática.
Tipos de Artículo Periodístico
- Artículo de fondo: Es un texto extenso y razonado enviado al periódico por un colaborador ocasional.
- Columna: Es un texto más breve que el artículo de fondo, constituye una sección fija firmada por un colaborador habitual de la publicación.
Cantigas de Amigo
Las cantigas de amigo constituyen el género característico de la **lírica galaico-portuguesa** de tipo popular. Se trata de composiciones amorosas en las que una muchacha expresa su pesar por el alejamiento o el olvido del amado. Presentan algunas particularidades:
- Presencia de elementos de la naturaleza: El *yo poético* interpela a las olas, pinos… y proyecta simbólicamente sus sentimientos sobre ellos.
- Estructura: Estos poemas constan de una sucesión de estrofas rematadas por un **estribillo** y construidos mediante dos procedimientos retóricos: el **paralelismo** y el **encadenamiento** (repetición al principio de una estrofa del final de una anterior).
Los Romances
Un romance es un texto breve de carácter **narrativo** compuesto en versos **octosílabos** con rima **asonante** en los versos pares.
Los romances medievales castellanos se vinculan con la **balada europea**, un tipo de canción narrativa, folclórica o legendaria, muy frecuente en las literaturas inglesa, alemana, escandinava o vasca.
Los primeros romances nacieron de la fragmentación de los poemas épicos a principios del **siglo XIV**. Los pasajes más emocionantes eran entonados por los **juglares** o transmitidos de generación en generación, permaneciendo de esa forma en la memoria colectiva.
Debido a su transmisión oral, existen variantes o versiones distintas de un mismo romance. Hasta finales del **siglo XVI** no se recogen por escrito y se recopilan en colecciones denominadas **romanceros**.
Clasificación del Romancero
El **Romancero Viejo** es el conjunto de romances tradicionales de autor anónimo. A finales del siglo XVI, los autores cultos, como **Lope de Vega** o **Góngora**, comienzan a escribir romances originales, que forman el **Romancero Nuevo**.
Los Romances pueden englobarse en tres bloques:
- Romances históricos: Recrean sucesos históricos. Los **Fronterizos** son los más importantes, narran los conflictos que se produjeron en las fronteras entre los reinos cristianos y **Al-Ándalus**.
- Romances literarios: Se inspiran en textos anteriores: poemas épicos, crónicas, ficciones caballerescas. Se pueden agrupar en diversos ciclos.
- Romances novelescos: Son aquellos que no derivan de una fuente escrita anterior ni están vinculados a hechos históricos.
Principales Ciclos de los Romances Literarios
- Romances del Cid: Narran aventuras del Cid.
- Romances carolingios: Sus protagonistas son **Roldán**, su esposa Doña Alda y los caballeros del ejército de Carlomagno que murieron en Roncesvalles.
- Romances de Bernardo del Carpio: Versión distinta que se ofrece del *Cantar de Roldán*. Bernardo del Carpio derrota a Roldán y a las tropas de Carlomagno en Roncesvalles.
- Romances del rey Rodrigo: Rodrigo, el último rey visigodo, se enamora de Florinda de Cava tras verla desnuda accidentalmente. Ella se niega a mantener relaciones con Rodrigo y este la viola. En venganza, el conde Julián, padre de la joven y gobernador de Ceuta, facilita a las tropas árabes el desembarco en la península.
- Romances artúricos: Protagonizados por personajes relacionados con el Rey Arturo, como Tristán.
El Mester de Clerecía
El mester de clerecía está formado por un conjunto de obras narrativas escritas por **clérigos** en Castilla durante los **siglos XIII y XIV**.
Los textos del mester de clerecía se definen por los siguientes rasgos:
- Uso de la cuaderna vía: Es una estrofa formada por cuatro versos **alejandrinos** con **rima consonante**.
- Importancia de las fuentes escritas: Los poetas de clerecía aspiraban a fundar una literatura de prestigio en lengua vernácula. Para ello, se sirvieron de fuentes escritas en latín y destinaron todas sus obras a la conservación manuscrita.
- Afán didáctico y moralizador: Las obras de clerecía presentaban unos propósitos comunes: divulgar la cultura, promover la devoción religiosa y ofrecer modelos de conducta. Por ello, se cree que muchos de los textos se difundieron en lecturas públicas.
El Libro de Buen Amor
El *Libro de buen amor* es la obra más representativa del mester de clerecía en el siglo XIV. Compuesta en 1330, su autor fue el **Arcipreste de Hita**.
Estructura de la Obra
Esta obra presenta una estructura compleja:
- Historia principal: Es una **autobiografía erótica ficticia**, relata en primera persona sus aventuras amorosas mediante una estructura episódica. Incluye mujeres de diversas condiciones y cuenta con la ayuda de una **Trotaconventos**, antecedente directo de La Celestina.
- Conjunto de materiales heterogéneos: En la narración se insertan distintos tipos de textos: textos poéticos (como *Loores a la Virgen*), ejemplos (como cuentos y fábulas), la *Historia de don Melón y doña Endrina* (una adaptación de *Pánfilo o el arte de amar*), consejos de **Don Amor** (como el arte de seducción) y *La lucha de don Carnal y doña Cuaresma* (una parodia de la poesía épica).
La Celestina
*La Celestina* forma parte de una de las cimas de la literatura española. Es una obra singular, escrita en el tránsito entre la **Edad Media** y el **Renacimiento**.
En uno de los prólogos de *La Celestina*, **Fernando de Rojas** afirma haber encontrado el primer acto de una obra anónima que decidió continuar. Podría tratarse de un recurso literario, la técnica del **manuscrito encontrado**. Diversos *argumentos* confirman la doble autoría por las *diferencias lingüísticas* entre las partes en que se divide la obra. *La Celestina* está escrita por dos autores: **Rodrigo Cota** y **Fernando de Rojas**.
Versiones de la Obra
- Comedia: Es la primera versión de la obra, constaba de 16 actos y apareció en 1499.
- Tragicomedia: Es la segunda versión de la obra, consta de 21 actos y fue publicada en 1502.
Cambios Significativos entre Versiones
- Alargamiento de la historia amorosa: En la primera versión, los amantes tienen un solo encuentro, que termina con la muerte de ambos. En la segunda, tienen citas a lo largo de un mes, con lo que el castigo a la pareja se retarda.
- Nueva trama: En la segunda versión se incorpora la venganza por dos de las chicas de Celestina después de la muerte de esta, con ayuda de **Centurión**, un nuevo personaje.
Género y Contexto
La estructura enteramente dialogada, la división en actos y en escenas, y el empleo de técnicas dramáticas han llevado a algunos estudiosos a considerar *La Celestina* una obra de teatro, pero su larga extensión permite concluir que no fue escrita para ser representada. La **irrepresentabilidad** de la obra y la riqueza y complejidad de la trama y los personajes hacen que se pueda relacionar con la novela; sería una **novela dialogada**, con elementos en común con la ficción sentimental. Reflejaría un mundo doméstico, alejado de toda idealización y más cercano a la **novela moderna**.
*La Celestina* se inscribe en la tradición de la **comedia humanística**, género cultivado en los ambientes académicos del siglo XV. Podría entenderse como una comedia humanística en lengua vulgar.
Estructura de la Trama
La trama de *La Celestina* se organiza en tres partes:
- Planteamiento (Acto I): En la primera escena, **Calisto** expresa a **Melibea** de manera desaforada y es rechazado por ella. De regreso a casa, transmite su dolor a **Sempronio**, quien le sugiere recurrir a **Celestina**, una alcahueta. Sempronio y Celestina se alían para sacar provecho económico de la pasión desmesurada de Calisto, que le da a Celestina un adelanto de **100 monedas de oro**.
- Desarrollo (Actos II-XIX): Celestina acude a casa de Melibea con un hilo sobre el que ha realizado un conjuro. La magia de este y las palabras de Celestina consiguen vencer la voluntad de Melibea, que acaba aceptando citarse con él. Celestina celebra su triunfo con un almuerzo al que acuden Sempronio, Pármeno, Elicia y Areúsa. La vieja se niega a compartir las ganancias con **Pármeno** y **Sempronio**, y estos la matan. A la mañana siguiente, Sempronio y Pármeno son apresados y ajusticiados por el crimen cometido. Calisto contrata a dos nuevos *criados* y esa misma noche tiene su primer encuentro erótico con Melibea. **Elicia** y **Areúsa** piden a Centurión que mate a Calisto para vengarse, pero no será necesario porque Calisto muere accidentalmente al caer de la tapia del jardín de Melibea después de uno de sus encuentros.
- Conclusión (Actos XX-XXI): **Pleberio**, el padre de Melibea, es informado por su criada del sufrimiento de su hija, cuya causa aún ignora. Melibea se encierra en lo alto de una torre de la casa y desde allí cuenta a su padre su historia de amor con Calisto y la desesperación que siente por su muerte. Finalmente, Melibea se **suicida** y Pleberio pronuncia un extenso **planto** (lamento) ante el cadáver de su hija, con el que se cierra la obra.