Factores Determinantes de la Diversidad Climática en España
España disfruta de una gran diversidad de tiempos atmosféricos y de tipos de clima.
Posición Geográfica Estratégica
España está situada en el extremo suroeste de Europa. Por un lado, se ubica en los confines occidentales del continente euroasiático y a las puertas de África; por otro lado, se ubica entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, por lo que recibe influencias de ambos.
España constituye la fachada occidental del continente europeo, lo que, debido a su proximidad a la zona subtropical, confiere a sus climas un carácter cálido, sobre todo en los territorios del sur y suroeste, donde las influencias del anticiclón de las Azores y de las masas de aire cálidas procedentes del norte de África son más frecuentes.
Tradicionalmente, se ha definido al clima de España como un clima de influencia mediterránea, puesto que se identificaba la escasez de lluvias en verano con una influencia típica del Mediterráneo. En realidad, esa sequía estival está motivada por la presencia del anticiclón de las Azores sobre nuestras latitudes en esa época del año.
Por su posición geográfica, España es la puerta de acceso a Europa de las borrascas que proceden del Atlántico. Es igualmente el pasillo por donde accede el aire cálido del anticiclón de las Azores y del desierto del Sáhara hacia el resto del continente.
La Altitud y la Presencia de Relieves
El relieve influye decisivamente en la gran diversidad de tiempos y climas existentes en el país. Un factor fundamental es la elevada altitud media del territorio. Se trata de unas altitudes considerables que condicionan fuertemente la temperatura media anual, que en España presenta una variación muy alta.
La disposición y orientación de las alineaciones montañosas también son factores importantes que condicionan los rasgos climáticos del país. Toda la disposición del relieve genera importantes influencias en el funcionamiento de la dinámica atmosférica:
- Los sistemas montañosos paralelos a la costa suponen una barrera para las borrascas atlánticas.
- Las zonas más lluviosas de España coinciden con áreas a barlovento.
- La disposición de los sistemas de relieve pirenaicos.
La Influencia de las Masas de Agua y la Continentalidad
Debido al carácter general de la mayor parte del territorio español, la proximidad o lejanía del mar es un factor geográfico que resulta decisivo para explicar el comportamiento de los elementos del clima: la temperatura y la precipitación.
- Cercanía al mar: Hace que las zonas costeras se vean muy influenciadas por la temperatura y la humedad de las masas de aire que circulan en contacto con la superficie marina.
- Lejanía del mar (Continentalidad): Hace que las tierras de la meseta y algunos sectores de las depresiones del Ebro y Guadalquivir registren un elevado grado de continentalidad. Como consecuencia, las temperaturas medias de estas zonas del interior peninsular durante el periodo invernal son mucho más bajas que las de la costa.
La Circulación General Atmosférica
Las borrascas tienen mayor frecuencia entre el otoño y la primavera (etapas equinocciales) cuando las masas de aire polar tienen una temperatura más baja. En cambio, el anticiclón de las Azores adquiere más importancia durante el verano, momento en el que las masas de aire tropicales presentan una temperatura más elevada.
Esta doble influencia polar y subtropical que caracteriza los tiempos y climas de España se debe a que la península ibérica y los archipiélagos balear y canario se ubican en la zona de equilibrio calorífico en el sistema de balance energético planetario. Para mantener dicho equilibrio es necesario que continuamente atraviesen este territorio masas de aire de diferente procedencia:
- Durante el invierno, cuando las latitudes altas del planeta reciben una menor radiación solar.
- En verano, la zona tropical recibe mayor radiación del sol.
Todo el territorio peninsular y los dos archipiélagos están bajo la influencia de la corriente en chorro o jet stream. Se trata de un flujo de aire situado en la atmósfera, a una altura aproximada de once kilómetros sobre la superficie terrestre.
Masas de Aire y Tipos de Tiempo en España
Las Masas de Aire
El territorio español se ve afectado por la llegada de masas de aire de diversas procedencias, lo que produce distintos tipos de tiempo. Estas masas de aire se originan en las llamadas regiones fuente. Las masas de aire que afectan a España son las siguientes:
- Masa de aire polar marítima: Procedente del Atlántico Norte, se caracteriza por una temperatura fría y una elevada humedad relativa.
- Masa de aire polar continental: Se origina en el interior del continente europeo. Se trata de aire frío y seco. Puede provocar auténticas olas de frío.
- Masa de aire tropical marítima: Tiene su región fuente en el Atlántico subtropical y tropical, caracterizándose por unas temperaturas altas y una elevada humedad absoluta.
- Masa de aire tropical continental: Procede de latitudes cercanas al desierto del Sáhara, en el norte de África, por lo que el aire es cálido y seco, y a menudo cargado de polvo en suspensión.
- Masa de aire ártica marítima: Se origina en el océano Glaciar Ártico, frente a las costas de Escandinavia, y posee una temperatura baja y una carga de humedad elevada.
- Masa de aire mediterránea: Situada en la cuenca occidental del Mediterráneo, y que estaría originada por la transformación de aire polar continental o tropical continental tras permanecer varios días sobre el mar.
Los Tipos de Tiempo en España
La llegada de diferentes masas de aire a España crea una gran diversidad de tipos de tiempo, que pueden ser descritos a partir de la situación sinóptica. Cada situación sinóptica refleja los movimientos de las masas de aire. Según la influencia que ejercen unas u otras masas, podemos definir tipos de tiempo según sean estables o inestables:
Temperie Básicamente Estable
Las masas de aire subtropicales que proceden del sur motivan tipos de tiempo muy estables y provocan lo que se conoce como olas de calor.
Tropical Marítimo
En altitud, son dorsales de aire tropical marítimo que apuntan hacia el continente europeo desde el Atlántico, en una situación llamada advección del suroeste. Este tipo de tiempo puede producirse a lo largo de todo un año, aunque es más frecuente en verano.
- Invierno: La permanencia de esta configuración durante varias jornadas origina un estancamiento del aire en el interior peninsular, lo que provoca una acumulación de contaminación en las grandes ciudades. Son jornadas de intensa radiación. Se producen nieblas a primera hora del día. Ambiente soleado en las horas centrales del día, y frío por la noche, con fenómenos de helada en las regiones del interior.
- Verano: Días muy calurosos, con cielos despejados y ausencia de precipitaciones, salvo que se generen tormentas en las zonas del interior o de montaña.
- Primavera y Otoño: Días soleados de buen tiempo, con ausencia de precipitaciones y subida de las temperaturas.
Tropical Continental o Sahariano
Son penetraciones de aire sahariano orientadas de sur a norte, dando lugar a la llamada advección del sur. Este tiempo se da con mayor frecuencia en verano, por lo que se asocia frecuentemente a condiciones de estabilidad.
- Invierno: Hay una subida anormal de temperaturas para la época del año, y presencia de nieblas en las tierras interiores a primeras horas del día.
- Verano: Se producen días de intenso calor u olas de calor, con jornadas soleadas y de cielos despejados.
- Primavera y Otoño: Las temperaturas aumentan significativamente, dando la sensación de ser jornadas estivales.
Temperie Básicamente Inestable
Las masas de aire polares y árticas que provienen del norte son frías e incluso introducen una elevada inestabilidad atmosférica en la Península Ibérica y los dos archipiélagos.
Ártico Marítimo
En altitud son vaguadas de gran amplitud procedentes del norte, que suponen la llegada de aire ártico; esta situación también es conocida como advección del norte.
- Invierno: Se producen temporales de nieve que afectan especialmente a la parte norte, con volúmenes importantes de precipitación en los sistemas montañosos.
- Primavera y Otoño: Son jornadas de inestabilidad atmosférica. En primavera se forman frecuentemente tormentas de granizo.
- Verano: Hay un descenso térmico significativo de un día a otro y se producen tormentas.
Polar Continental
En altitud se forman vaguadas de aire frío, dispuestas desde Rusia hasta la Península Ibérica, por lo que esta situación recibe también el nombre de advección del noroeste.
- Invierno: Hay un descenso térmico muy acusado en toda España. En las situaciones más intensas se desarrollan olas de frío, con nevadas importantes en la fachada mediterránea peninsular y el archipiélago balear, al recargarse de humedad la masa de aire polar continental en su desplazamiento hacia el Mediterráneo occidental.
- Primavera: La presencia de este tipo de tiempo puede dar lugar a tormentas de granizo.
- Otoño: Suele motivar lluvias importantes en el litoral mediterráneo, intensas o torrenciales en algunas de sus comarcas.
- Verano: Se genera un descenso térmico significativo para la época del año. También pueden producirse lluvias fuertes en el sector oriental de la fachada cantábrica.
Polar Marítimo
Es la masa de aire que presenta configuraciones meteorológicas más variadas sobre la Península Ibérica. En altitud, origina vaguadas de aire frío polar marítimo en forma de advecciones de noroeste y del oeste. En superficie, se produce el paso de los frentes asociados a las borrascas de procedencia atlántica.
- Invierno: Se genera un descenso térmico, aunque menos acusado que con las advecciones de aire.