La Hegemonía del Imperio Español: Reinados de Carlos V y Felipe II (Siglo XVI)

Introducción a los Austrias Mayores y la Hegemonía Española

Los reinados de Carlos V (1516-1555) y Felipe II (1555-1598) comprenden la mayor parte del siglo XVI. Este periodo supuso la subordinación de los intereses de Castilla y Aragón a la política exterior de los Austrias, enfocada en el mantenimiento de la hegemonía y la defensa del catolicismo.

Características clave de este periodo:

  • Carlos V fue un monarca europeo, cosmopolita y abierto.
  • Felipe II fue sedentario y de tendencias autoritarias.
  • Se produjo la conquista y colonización de América, con la incorporación de los imperios inca y azteca.
  • La plata americana fue crucial para sostener las guerras europeas.

Este periodo es fundamental para comprender la formación del Imperio y la hegemonía española en el mundo.

El Imperio de Carlos V (Carlos I de España)

Carlos V tenía 16 años cuando murió su abuelo Fernando el Católico. Cuando llegó a la península, se hizo rodear de flamencos (de Flandes) y no conocía el castellano. En 1519, tras la muerte de su abuelo paterno Maximiliano, se convirtió en emperador de Alemania.

La Herencia y el Peso de Castilla

Carlos heredó un vasto territorio:

  • De su padre, Felipe el Hermoso: Los Países Bajos y el Franco Condado.
  • De Fernando el Católico: Aragón, Sicilia, Nápoles y Castilla.
  • De su abuelo Maximiliano: Austria.

Su política exterior se desarrolló en torno a los siguientes principios:

  1. Mantener la unidad de la cristiandad y luchar contra el islam.
  2. Conservar la hegemonía recibida.

Castilla era el reino más rico y el que más impuestos aportaba para pagar las guerras europeas (gracias a los metales preciosos procedentes de América). También aportaba soldados, decisivos en las tropas imperiales.

Política Exterior de Carlos V: Conflictos y Desafíos

Luchas contra Francia

Francia rivalizaba con España por el control de Italia (Nápoles, Lombardía y Milán). Además, Borgoña, controlada por Francia, era reclamada por Carlos V, mientras que Francia pedía parte de los Países Bajos. Esta fue una gran rivalidad entre Francisco I de Francia y Carlos V.

  • Tras la Batalla de Pavía (1525), Francisco I llegó a ser prisionero de Carlos V.
  • En 1552, Enrique II de Francia se alió con los príncipes alemanes para derrotar a Carlos.

La Lucha contra los Turcos Otomanos

Carlos V intentó frenar el avance turco en el Mediterráneo. Turquía era una potencia naval que atacaba continuamente las costas españolas. En 1529, los turcos asediaron Viena.

  • En 1535, las tropas imperiales conquistaron Túnez.
  • Más tarde, fracasaron en la conquista de Argel.

La Política Alemana y la Reforma Protestante

En 1517, Lutero publicó en Worms sus tesis contra la Iglesia de Roma, y muchos príncipes alemanes le apoyaron.

  • Carlos V convocó la Dieta de Worms para combatir a Lutero.
  • Los príncipes protestantes formaron la Liga de Esmalcalda.
  • Carlos V venció a los protestantes en la Batalla de Mühlberg, pero fue vencido más tarde por los protestantes y Enrique II de Francia.
  • Por la Paz de Augsburgo (1555), se reconoció el derecho de cualquier territorio a profesar la religión que quisiera.

La Relación con Roma y el Concilio de Trento

El Papa Clemente VII organizó una alianza contra Carlos V, ya que las tropas imperiales estaban presentes en el norte y sur de Italia. Carlos V organizó una expedición de saqueo en Roma (el Saco de Roma).

En 1545, se inauguró el Concilio de Trento para fortalecer el catolicismo contra el protestantismo.

El Fin del Reinado: Reparto de la Herencia y Retirada a Yuste

En 1555, Carlos V abandonó el poder. En octubre, entregó los Países Bajos a su hijo Felipe II y, en enero de 1556, Castilla y Aragón.

Carlos V se retiró al monasterio de Yuste, donde murió en 1558.

Felipe II: Consolidación y Conflictos (1555-1598)

Primeros Años de Reinado

Felipe II se convirtió en rey en 1555.

  • En 1557, derrotó a Francia en la Batalla de San Quintín.
  • Por la Paz de Cateau-Cambrésis (1559), Felipe II se casó con Isabel de Valois, hija del rey francés.
  • El protestantismo se extendió por Valladolid y Sevilla, siendo reprimido por la Inquisición.
  • Durante su reinado se produjo la bancarrota de la Hacienda.

Felipe II sacrificó los intereses de Castilla y Aragón para conservar sus dominios europeos.

Problemas Externos y la Defensa del Catolicismo

La Lucha contra los Turcos

En 1570, los turcos conquistaron Chipre (posesión de Venecia) y Túnez. Se formó la Liga Santa, integrada por Venecia, el Papa y Felipe II.

En la Batalla de Lepanto (1571), los turcos fueron derrotados, dejando de ser una amenaza significativa en el Mediterráneo.

La Rebelión en los Países Bajos

Margarita de Parma, hermana de Felipe II, fue nombrada gobernadora y asesorada por el cardenal Granvela, quien era detestado por los flamencos. Se dieron revueltas, y Felipe II envió al Duque de Alba al mando de los tercios. La rebelión fue sofocada inicialmente, y se implantó un tribunal para ejecutar a los rebeldes.

La subida de impuestos provocó nuevas revueltas. Se estableció un gobierno provisional en las provincias del Norte. El Duque de Alba fue relevado por Luis de Requesens, y este por Don Juan de Austria.

Se produjo un giro en el problema de los Países Bajos:

  • Alejandro Farnesio fue nombrado nuevo gobernador.
  • Farnesio firmó con los Estados Católicos la Unión de Arras, que garantizaba los derechos de los flamencos, la lealtad hacia la Corona y la retirada de los tercios.
  • Los estados del norte formaron la Unión de Utrecht sobre las bases del protestantismo.

Farnesio conquistó las principales ciudades rebeldes, pero la independencia del Norte se consolidaba.

La Conquista de Portugal

En 1578, murió el rey Sebastián de Portugal sin descendencia. Felipe II, que era su tío, reclamó la incorporación a España. En 1580, invadió Portugal, que, junto con sus colonias, pasó a formar parte del Imperio. Las Cortes portuguesas reconocieron a Felipe II como rey. Se formó el Consejo de Portugal.

La Lucha contra Inglaterra y la Armada Invencible

En 1558, subió al trono inglés Isabel I, de fe protestante, lo que deterioró las relaciones con España. Isabel I apoyó activamente a los protestantes de los Países Bajos.

Felipe II decidió invadir Inglaterra y envió a la Armada Invencible (1588), que fue vencida por los ingleses. Este desastre deterioró el prestigio internacional de España, y las costas atlánticas quedaron expuestas al peligro inglés.

Intervención en Francia y Final del Reinado

En 1584, se inició una guerra civil en Francia entre católicos y hugonotes. Felipe II apoyó a los católicos.

  • Enrique de Navarra se convirtió al catolicismo y ascendió como Enrique IV de Francia.
  • Por la Paz de Vervins (1598), Felipe II se comprometió a devolver las plazas conquistadas a Francia.

Los Países Bajos obtuvieron un autogobierno, pero Felipe II nunca reconoció su independencia. Felipe II mantuvo luchas activas en los Países Bajos, Francia e Inglaterra hasta el final de su vida.

Conclusión: El Legado de los Austrias Mayores

La política exterior de los Austrias Mayores (Carlos I y Felipe II) se orientó hacia tres ámbitos principales:

  1. La defensa del catolicismo y la lucha contra los protestantes (en Alemania, Países Bajos, Inglaterra y Francia).
  2. La lucha contra los turcos.
  3. El mantenimiento de la herencia territorial.

La conquista y colonización de América y Filipinas convirtieron al Imperio en universal.

Sin embargo, la lucha en todos los frentes terminó por agotar las arcas imperiales (provocando la bancarrota de la Hacienda en el reinado de Felipe II), como señala Thompson en su obra “Guerra y derrota en la España de los Austrias”.

La derrota de la Armada Invencible supuso un deterioro significativo del prestigio internacional de España.