El Esplendor de la Acrópolis Clásica: Arquitectura, Mitología y el Proyecto de Pericles

La Acrópolis de Atenas y el Legado de Fidias

Acrópolis significa literalmente ciudad en alto. Atenas nació en un lugar elevado, siendo originalmente una acrópolis. Su origen se remonta a un asentamiento micénico, establecido para protegerse del enemigo. Posteriormente, la población descendió y se estableció en las laderas. La elección de un lugar elevado se debió a motivos de seguridad y a la abundancia de agua. La colina presenta una caída de Sur a Norte (S-N) y de Este a Oeste (E-O).

Cuestión Mitológica

La leyenda del inicio de la Acrópolis se narra en el frontón del Partenón: la lucha entre Poseidón y Atenea, que tuvo lugar en la zona norte (N) de la Acrópolis. Con el tiempo, Atenas fue creciendo, y esta zona en alto se consolidó como un recinto sagrado dedicado al culto de los dioses.

La Acrópolis Arcaica y el Contexto Histórico

Las Guerras Médicas

Las Guerras Médicas representan los conflictos entre persas y griegos. El Imperio Persa, el imperio contemporáneo, tuvo ansia de expansión para conquistar el mundo helenístico, lo que desencadenó las Guerras Médicas (490-479 a. C.).

  • Primera Guerra Médica (490 a. C., Darío I): Fue un ataque más marítimo que terrestre. La batalla más famosa fue la de Maratón, donde los griegos lograron frenar a los persas, obteniendo una victoria decisiva.
  • Segunda Guerra Médica (480 a. C.): La batalla más famosa fue la de Termópilas, donde murieron los espartanos. Finalmente, los griegos ganaron en dos batallas cruciales contra los persas: Salamina y Platea.

Posteriormente, se firmó la Paz de Platea en el 479 a. C.

La Liga de Delos y el Proyecto de Pericles

En el 477 a. C. se creó la Liga de Delos, una confederación entre los griegos para prepararse en caso de un nuevo ataque persa. Las ciudades helenas pagaban impuestos para ser defendidas. Los espartanos, enemigos principales de los atenienses, crearon su propia alianza: la Liga del Peloponeso.

Pericles (495-429 a. C.), político y gran estratega, logró convencer a los atenienses para reconstruir una nueva acrópolis que sirviera como símbolo del orgullo ateniense. Para ello, eligió a los mejores artistas y talentos, destacando Fidias, quien a su vez seleccionó a Iktinos, Kalíkrates y Mnesikles.

Pericles decidió utilizar el mármol pentélico (el mejor mármol) por su blancura y calidad extrema. El principal desafío fue el coste económico, tanto del material como de la nueva y enorme escultura crisoelefantina, cuya autoría recaería en Fidias. Para financiar el proyecto, se utilizaron los fondos de la Liga de Delos, desviando el dinero destinado a la defensa contra un posible nuevo ataque.

La Acrópolis Clásica: El Recinto Sagrado

Los templos marcan su propio témenos (recinto sagrado). Se dan distintas designaciones a Atenea:

  • Niké: Victoria.
  • Promakhos: Protectora de la guerra.
  • Polias: Femenina, guardiana del hogar.
  • Parthenos: Guardiana, mujer que se mantiene virgen.

Conforme a estos nombres, hay cuatro templos principales en la Acrópolis: el Templo de Atenea Niké, los Propileos, el Partenón y el Erecteyón.

Templo de Atenea Niké (427-420 a. C.)

El arquitecto fue Kalícrates. Se trata de un edificio construido con sistema adintelado o arquitrabado, utilizando mármol del Pentélico. Es un templo de orden jónico, anfipróstilo y tetrástilo. Debido a las irregularidades del terreno y al poco espacio disponible, fue necesario construir una base de piedra caliza para su edificación. El témenos parece proyectarse hacia afuera, situándose delante de los Propileos. El orden jónico permitió la construcción de un templo de dimensiones reducidas.

Está orientado al suroeste, a la derecha según se entra. Su función es actuar como un estandarte o bandera que conmemora la victoria al acceder a la Acrópolis. En su interior albergó una imagen de Atenea personificada como Niké, o diosa alada.

Características Arquitectónicas

  • Orden jónico ático (basa ática, doble círculo).
  • Anfipróstilo (doble pórtico).
  • Tetrástilo (cuatro columnas, aunque el texto original menciona 3 columnas).
  • In antis, dúctil (se mantiene el término original), de pequeñas dimensiones.
  • Cella pequeña sin columnas, cubierta a dos aguas.
  • Las pilastras se cerraban con una verja de bronce.

Sus volutas señalan hacia Salamina, conmemorando la batalla naval.

Los Propileos (437-432 a. C.)

Obra del arquitecto Mnesikles. Pericles le encargó la construcción de un nuevo acceso a la Acrópolis sobre los restos de los propileos levantados en época de Pisístrato. Mnesikles resolvió magistralmente el problema de la topografía. Dos terrazas superpuestas, divididas por un corredor transversal con columnas jónicas, daban lugar a cuatro estancias rectangulares. Es considerada una de las grandes puertas de la historia de la arquitectura porque resuelve todos los problemas de una forma muy sencilla.

Condicionantes del Diseño

  • Terreno: Caída Este-Oeste (E-O).
  • Tránsito: Es una puerta a un espacio sagrado. Monumental, dentro de la escala del hombre.
  • Capacidad: Debe albergar mucha gente (por las procesiones, como las Panatenaicas), por lo que tiene que tener en cuenta la Vía Sacra.
  • Diferenciación Espacial: Diferenciar la parte sagrada de la parte civil (manipulando la escala, luz, materiales…).
  • Contexto: Está en Atenas, la cuna de la cultura griega, donde están los grandes artistas.

Estructura y Simetría

El eje de los Propileos y el del Partenón son paralelos, para dar mayor importancia al Partenón, ya que desde cualquier ángulo de los Propileos se verá igual el Partenón. En los grabados escultóricos vemos cómo llevaban ofrendas y sacrificios en la procesión con Atenea. Salva el desnivel con unas escaleras de subida. El orden predominante es el dórico. Ambos frentes son hexástilos.

La simetría se entiende según nuestro concepto y también según el concepto griego (relación armónica de las partes entre sí, de las partes con el todo, lo que resulta en la Belleza). El eje es la Vía Sacra. Es un templo túnel o tubo transicional, ya que hay una zona de entrada y una zona de tránsito. Tiene dos naves que flanquean la entrada para acoger a los peregrinos (Stoas).

Hay un pasillo central rodeado de tres columnas a cada lado (jónicas áticas) para salvar el techo. El interior es de orden jónico. Tiene pórticos adelante y atrás. Hay un pórtico con tres columnas a cada lado, y después dos naves in antis en los laterales (una es una zona de descanso para leer, biblioteca, y la otra es una pinacoteca). La cella y el pronaos (dos alas grandes y diáfanas, con tres columnas) no se llegaron a proyectar por temas económicos. Luego, nos encontramos con unas escaleras y cinco puertas. Se usan los números 3 y 6 simbólicamente.

El Uso de la Luz

La luz nos prepara para pasar de un espacio exterior mundano a uno interior sagrado. Hay una primera zona de luz, una segunda de penumbra y una tercera ya en el área sagrada con otra luz. Al entrar, se podía ver una estatua de bronce de 15 m. de Atenea Promakhos, y con una visión angular, el Partenón y el Erecteyón.