Fundamentos Esenciales de Valoración Financiera: WACC, FCL y Curva de Rendimiento

I. Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC)

  1. ¿Qué representa el WACC (Costo Promedio Ponderado de Capital) para una empresa?

    • a) El valor total de mercado de sus activos.
    • b) La tasa de rentabilidad máxima que debe generar un proyecto.
    • c) El costo promedio que tiene la empresa para financiarse, usando deuda y capital propio.
    • d) La Tasa Interna de Retorno (TIR) de todos sus proyectos.
  2. ¿Cuál es la función principal del WACC en la evaluación de proyectos de inversión?

    • a) Calcular el EBIT (Ingreso Operativo).
    • b) Determinar la ganancia neta.
    • c) Actuar como la tasa de descuento para los Flujos de Caja Libres (FCL) y como tasa de corte o rendimiento mínimo requerido.
    • d) Medir únicamente el costo de la deuda.
  3. Si la Tasa Interna de Retorno (TIR) de un proyecto es menor que el WACC, ¿cuál es la decisión financiera recomendada?

    • a) El proyecto es viable y genera valor.
    • b) La estructura de capital es eficiente.
    • c) El proyecto destruye valor y debe ser rechazado.
    • d) El proyecto debe ser evaluado con el WACC de la industria.
  4. En la fórmula del WACC, ¿qué elemento se utiliza para reflejar el “escudo fiscal” de la deuda?

    • a) El Costo del Capital Propio (Re).
    • b) El término (1−T), donde T es la tasa impositiva corporativa.
    • c) El Valor de mercado del capital propio (E).
    • d) La tasa libre de riesgo (Rf).
  5. ¿Qué componente del WACC se suele estimar utilizando el modelo CAPM (Modelo de Asignación de Precios de Capital)?

    • a) El Valor de mercado de la deuda (D).
    • b) El Costo de la deuda antes de impuestos (Rd).
    • c) La Tasa impositiva (T).
    • d) El Costo del capital propio (Re).
  6. ¿Cuándo es común utilizar un “WACC Específico del Proyecto”?

    • a) Cuando el proyecto tiene una TIR muy alta.
    • b) Cuando el nuevo proyecto tiene un riesgo significativamente diferente al promedio de la empresa.
    • c) Cuando se utiliza el cálculo estándar corporativo.
    • d) Cuando la empresa no tiene deuda.
  7. Según el texto, ¿qué problema busca responder el WACC relacionado con la rentabilidad de la empresa?

    • a) ¿Cuál es el Flujo de Caja Libre generado?
    • b) ¿Está la empresa generando valor económico agregado (EVA)?
    • c) ¿Cuál es el Valor Presente Neto (VPN) del proyecto?
    • d) ¿Cuál es el valor de mercado de sus activos fijos?
  8. Si se calcula el WACC sin incluir el beneficio fiscal de la deuda, ¿cómo se le conoce a esta variante?

    • a) WACC específico del proyecto.
    • b) WACC de la industria.
    • c) WACC Real.
    • d) WACC Antes de Impuestos.
  9. Para que el WACC se considere la “tasa de rentabilidad mínima” de un proyecto, ¿qué debe cubrir?

    • a) Solo el costo de la deuda.
    • b) Solo el gasto de capital (CapEx).
    • c) El costo de sus fuentes de financiación (deuda y capital propio).
    • d) Únicamente el incremento en el capital de trabajo.

II. Flujo de Caja Libre (FCL)

  1. ¿Qué representa el Flujo de Caja Libre (FCL) para una empresa?

    • a) El Beneficio Neto reportado en el estado de resultados.
    • b) El total de las ventas brutas.
    • c) El efectivo generado por las operaciones después de cubrir todas las inversiones necesarias para mantener o expandir su capacidad productiva.
    • d) El efectivo utilizado solo para pagar dividendos.
  2. ¿Para quién está disponible el FCL, en términos de proveedores de capital?

    • a) Solo para los accionistas.
    • b) Solo para los proveedores y empleados.
    • c) Para distribuirlo a sus proveedores de capital: accionistas y acreedores.
    • d) Solo para financiar el Capital de Trabajo Neto.
  3. ¿Por qué el FCL se considera una métrica de “calidad” superior al Beneficio Neto?

    • a) Porque incluye los intereses pagados.
    • b) Porque se basa en movimientos reales de efectivo y ofrece una visión menos manipulable que los beneficios contables.
    • c) Porque no incluye la depreciación ni amortización.
    • d) Porque siempre es negativo en empresas saludables.
  4. En la fórmula del FCL vista en clase (FCL=EBIT+DEPRECIACIÓN+AMORTIZACIÓN–CAPEX–CAPITAL DE TRABAJO NETO), ¿qué representa CAPEX?

    • a) La inversión en cuentas por cobrar.
    • b) El efectivo disponible para dividendos.
    • c) Inversión de efectivo obligatorio para mantener la capacidad o productividad de una empresa.
    • d) El Ingreso Operativo neto después de impuestos.
  5. ¿Qué problema financiero aborda el FCL al ajustar el beneficio neto por la depreciación y el CapEx?

    • a) El Problema de la Dependencia Externa.
    • b) El Problema de la Contabilidad (Accounting Earnings Problem).
    • c) El Problema del Riesgo País.
    • d) El Problema de la Estructura Temporal de Tipos de Interés.
  6. ¿Cómo se define el Capital de Trabajo Neto (WCN) en el contexto de la valoración?

    • a) Efectivo que se distribuye a los accionistas.
    • b) Pasivo Circulante menos Activo Circulante.
    • c) Activo Circulante menos Pasivo Circulante.
    • d) La inversión en activos fijos.
  7. ¿Por qué la Depreciación y Amortización se suman en el cálculo del FCL a partir del EBIT?

    • a) Porque son una salida de efectivo importante.
    • b) Porque son cargos contables que reducen el beneficio neto pero no representan una salida de efectivo en el período actual.
    • c) Porque representan una inversión de capital.
    • d) Porque solo se aplican a la deuda.
  8. ¿Qué indicador del FCL garantiza que el negocio puede autofinanciar su crecimiento y operaciones sin recurrir a fuentes externas, reduciendo el riesgo financiero?

    • a) Un Beneficio Neto alto.
    • b) Una alta depreciación.
    • c) Un FCL positivo y creciente.
    • d) Un WACC muy bajo.

III. Curva de Rendimiento (Yield Curve)

  1. ¿Qué dos variables principales relaciona la Curva de Rendimiento en una representación gráfica?

    • a) Riesgo País y tasa de inflación.
    • b) VPN y TIR.
    • c) Rendimiento (tasa de interés) y el plazo de vencimiento de instrumentos de deuda.
    • d) Valor de mercado de la deuda y el capital propio.
  2. Generalmente, ¿qué tipo de instrumentos de deuda se utilizan para construir la Curva de Rendimiento?

    • a) Bonos corporativos de alto riesgo.
    • b) Acciones ordinarias de empresas.
    • c) Instrumentos de deuda de una misma calidad crediticia (ej. bonos gubernamentales).
    • d) Derivados complejos.
  3. ¿Qué revela la Curva de Rendimiento acerca de las expectativas del mercado?

    • a) La rentabilidad pasada de las acciones.
    • b) Si el mercado espera que las tasas de interés (y la política monetaria) suban, bajen o se mantengan estables.
    • c) El costo del capital propio (Re).
    • d) La volatilidad de la moneda local.
  4. Históricamente, ¿qué forma específica de la curva ha sido uno de los indicadores más fiables de una recesión inminente?

    • a) La Curva Normal (pendiente positiva).
    • b) La Curva Plana.
    • c) La Curva Invertida.
    • d) La Curva Estacional.
  5. ¿Qué permite a los inversores y empresas la Estructura Temporal de Tipos de Interés (ETTI), proporcionada por la curva?

    • a) Calcular el EBIT.
    • b) Determinar la tasa impositiva.
    • c) Establecer el rendimiento justo o sin riesgo para cualquier inversión a un plazo específico.
    • d) Valorar el Capital de Trabajo Neto.
  6. ¿Por qué los bancos vigilan de cerca la forma de la Curva de Rendimiento?

    • a) Para decidir si deben emitir más acciones.
    • b) Porque afecta su rentabilidad (margen entre préstamos a largo plazo y financiación a corto plazo).
    • c) Para calcular el WACC de sus clientes.
    • d) Para medir la depreciación de sus activos.
  7. La Curva de Rendimiento refleja la compensación que los inversores exigen por inmovilizar su capital durante más tiempo. ¿Qué concepto general refleja esto?

    • a) El escudo fiscal.
    • b) El valor presente.
    • c) Percepción del Riesgo a Largo Plazo.
    • d) El riesgo de la deuda local.

IV. Mark to Market (MTM) y Valoración

  1. ¿Cuál es el principio contable fundamental del Mark to Market (MTM)?

    • a) Registrar los activos y pasivos a su costo original (costo histórico).
    • b) Registrar solo los activos vendidos.
    • c) Registrar ciertos activos y pasivos a su precio de mercado actual.
    • d) Ajustar el flujo de caja operativo.
  2. En términos sencillos, ¿qué significa el MTM?

    • a) “Ponle el valor de su costo original.”
    • b) “Ponle el valor del dividendo esperado.”
    • c) “Ponle el valor de lo que podrías venderlo hoy en el mercado.”
    • d) “Ponle el valor de su depreciación acumulada.”
  3. Si una empresa compra acciones a $10 y al final del período contable cotizan a $15, ¿qué exige el MTM que se registre?

    • a) Una pérdida no realizada de $5.
    • b) La venta inmediata de las acciones.
    • c) El costo original de $10.
    • d) Una ganancia no realizada de $5.
  4. ¿Por qué es necesario aplicar el principio MTM para calcular el WACC de manera precisa?

    • a) Porque el FCL depende del MTM.
    • b) Porque el WACC requiere que los componentes E (Capital Propio) y D (Deuda) se midan a precio de mercado.
    • c) Porque el MTM determina la tasa libre de riesgo.
    • d) Porque el MTM calcula el beta desapalancado.
  5. ¿Cómo se obtiene el Valor de Mercado del Equity (E) para la fórmula del WACC, aplicando el MTM?

    • a) Multiplicando el activo circulante por el pasivo circulante.
    • b) Restando la deuda total del EBIT.
    • c) Multiplicando las acciones en circulación por su precio de mercado actual (MTM).
    • d) Usando el costo histórico de emisión de las acciones.
  6. ¿Cuál es el objetivo del MTM al reflejar el valor de los activos financieros y posiciones?

    • a) Reflejar el valor contable histórico.
    • b) Reflejar el valor razonable (o real) de los activos.
    • c) Minimizar la tasa de descuento.
    • d) Maximizar el escudo fiscal de la deuda.
  7. ¿Cuál es el papel del MTM respecto al WACC en la valoración?

    • a) El MTM es la tasa de descuento.
    • b) El MTM proporciona los inputs de valoración (el peso del capital y la deuda) que se requieren en la fórmula del WACC.
    • c) El MTM sustituye al CAPM.
    • d) El MTM calcula la depreciación.

V. Aplicación del WACC en Entornos de Alto Riesgo

V.I. Conceptos Adicionales de Riesgo y Capital

  1. ¿Qué es el “Beta (β)” en el contexto del Modelo de Asignación de Precios de Capital (CAPM)?

    • a) La tasa de rendimiento del mercado.
    • b) La tasa libre de riesgo.
    • c) El riesgo del activo con respecto al mercado.
    • d) El rendimiento esperado de la inversión.
  2. ¿Cuál es la definición de Rf (tasa libre de riesgo) dentro de la fórmula del CAPM?

    • a) El riesgo del mercado.
    • b) El costo de la deuda.
    • c) Tasa libre de riesgo.
    • d) Rendimiento esperado.
  3. ¿Qué tipo de WACC se utiliza a menudo como referencia o como WACC específico de un proyecto cuando la información de la propia empresa es limitada?

    • a) WACC Antes de Impuestos.
    • b) WACC Desapalancado.
    • c) WACC de la Industria o Comparables.
    • d) WACC Específico del Proyecto (sin ajustar).
  4. ¿Qué concepto financiero representa el Costo de Oportunidad para la asignación de precios de capital?

    • a) Flujo de Caja Libre.
    • b) Mark to Market.
    • c) CAPM (Modelo de asignación de precios de capital).
    • d) Capital de Trabajo Neto.

V.II. El Caso de Venezuela

  1. ¿Cuál es la principal razón por la que el cálculo del WACC en Venezuela es excepcionalmente complejo?

    • a) La inexistencia de deuda.
    • b) El WACC bajo de la industria.
    • c) La hiperinflación histórica, el altísimo riesgo país y la dolarización de facto de la economía.
    • d) La ausencia de gastos de capital.
  2. En la adaptación del WACC a la realidad venezolana, ¿cuál es la práctica estándar para la moneda de valoración de la empresa y los flujos de caja?

    • a) Utilizar el Bolívar (moneda local) y una tasa de inflación alta.
    • b) Realizar el cálculo en dólares estadounidenses (USD).
    • c) Utilizar una moneda antes de impuestos.
    • d) Utilizar el FCL de la industria.
  3. ¿Qué se añade al Modelo de Valoración de Activos de Capital (CAPM) modificado para reflejar el alto riesgo en un entorno como el venezolano?

    • a) Un ajuste por el Capital de Trabajo Neto.
    • b) Un factor o prima por riesgo país elevada.
    • c) La depreciación.
    • d) La tasa de interés de la deuda local.
  4. ¿Cuál es la implicación financiera clave de tener un WACC muy alto, como ocurre en el caso venezolano?

    • a) El Flujo de Caja Libre aumenta drásticamente.
    • b) El Valor Presente Neto (VPN) de los flujos de caja futuros es bajo.
    • c) El costo del capital propio disminuye.
    • d) La empresa no necesita financiar su crecimiento.
  5. Un WACC muy alto en Venezuela significa que solo los proyectos con una TIR de cierto nivel podrán considerarse viables. ¿De qué nivel?

    • a) Un nivel similar al promedio mundial.
    • b) Una Tasa Interna de Retorno (TIR) extremadamente alta.
    • c) Una TIR ligeramente superior al 5%.
    • d) Una TIR negativa.