Los Pioneros del Cine
Los hermanos Lumière
Los hermanos Lumière crearon el cinematógrafo, que permitía la toma, proyección y hasta el copiado de imágenes en movimiento. Sus primeras obras consistieron en una serie de imágenes documentales, de las cuales se recuerdan aquella en la que aparecen los trabajadores de una fábrica y la de un tren. Tiempo después lograron el primer film argumental de la historia: El regador regado.
George Méliès
Por un tiempo, el cine fue considerado una atracción menor. Fue entonces cuando George Méliès usó el cinematógrafo como un elemento más para sus espectáculos, pero luego lo desarrollaría en el cine, creando rudimentarios —pero eficaces— efectos especiales. Su obra más conocida es El viaje a la luna (1902).
Francia
En 1911, Louis Feuillade entra como director artístico y responsable de la producción de la industria de cine Gaumont.
Estados Unidos
Edwin S. Porter fue el primero en construir una historia cinematográfica a partir de material ya rodado. Eso suponía que el sentido de un plano podía ser modificado al unirlo con otros en el montaje final, abandonando la continuidad de Méliès. Transmite al espectador una dimensión temporal y un desarrollo lógico; establece el principio básico del montaje, abandonando las largas escenas fijas divididas en actos. Su obra de referencia es Life of an American Fireman (1903).
Del Cine Mudo al Cine Sonoro: Vanguardias Cinematográficas
Expresionismo Alemán
- Robert Wiene: El gabinete del doctor Caligari (1919).
- F.W. Murnau: Nosferatu, el vampiro (1922).
- Fritz Lang: Metrópolis (1926).
Cine Soviético
Serguéi Eisenstein es una figura clave con su película El acorazado Potemkin (1925).
Surrealismo
En Francia, realizaron films surrealistas artistas como Marcel Duchamp con su Anémic Cinéma o Fernand Léger y su Ballet mécanique. A este cine vanguardista contribuyeron dos españoles: el cineasta Luis Buñuel y el pintor Salvador Dalí con Un perro andaluz (1929).
La Banda Sonora en la Historia del Cine
1908. Este es el año en el que surge la primera banda sonora original de la Historia del Cine. En esta fecha, los compositores Camille Saint-Saëns y Mikhail Ippolitov-Ivanov crearon varias piezas para la película El Asesinato del Duque de Guisa, ambientada en el siglo XVI. A partir de 1914 se generalizan las composiciones musicales para películas mudas, contando cada estudio con sus propios compositores. The Jazz Singer o El cantor de jazz (1927) es la primera película parcialmente rodada con sonido y diálogos.
Años 30: La Sincronización Total
En 1933, con la película King Kong, Max Steiner demostró lo que se podía llegar a hacer con una partitura original totalmente sincronizada con las imágenes.
Años 50: La Comercialización de la Música
A mediados de la década de 1950, hubo un cambio de actitud que los estudios rentabilizaron animando a sus compositores a escribir temas vendibles, melodías y canciones que pudieran editarse en disco. Por ejemplo, la canción «Moon River», de Johnny Mercer y Henry Mancini para Desayuno con Diamantes (1961), de Blake Edwards, vendió más de un millón de copias.
Grandes Compositores de la Historia del Cine
- Hans Zimmer (Alemania): El Rey León, Piratas del Caribe y Gladiator.
- Nino Rota (Italia): Amarcord, El padrino.
- James Horner (EE. UU.): Braveheart, Avatar. Consiguió dos estatuillas con Titanic.
La Banda Sonora y el Cine Español
Principales Compositores y Primeras Películas Sonoras
Concha Piquer protagonizó la primera película sonora en español en 1923, cuatro años antes que El cantor de jazz. La falta de medios económicos y técnicos obligará a que algunos directores como Benito Perojo o Florián Rey tengan que rodar en Alemania o Francia películas sonoras como El embrujo de Sevilla (1930).
De los años 50 a comienzos de los 60
La película ¡Bienvenido, Míster Marshall! (1952) de Berlanga, obra genial, es completada con otras como Historia de la radio (1955) y El sol sale todos los días (1955). Y el éxito comercial de Las chicas de la Cruz Roja (1958) de Rafael J. Salvia. El fenómeno de los “niños prodigio”, con los cantarines Marisol y Joselito a la cabeza, proporcionó al cine español un buen puñado de títulos. En el lado femenino, la inclasificable Sara Montiel crea su propio género que durante más de una década la convierte en la máxima estrella del cine español. Otros géneros destacan, como el cine negro barcelonés. Juan Antonio Bardem, Luis García Berlanga y José María Forqué son, en mayúsculas, los grandes creadores del momento.
Década de los 70
Se realizan diversos decretos y leyes para el cine. Luis Buñuel regresa a España y en 1977 realiza su última película, Ese oscuro objeto del deseo.
Década de los 80
Pilar Miró, que luego sería directora de RTVE, es la encargada de dar forma a estas normativas. Principalmente se trata de adelantos a cuenta, creación de categorías, apertura de salas X y promoción del cine español internacionalmente. En general, el cine español tuvo sus primeros éxitos importantes fuera de nuestras fronteras: Óscar a la mejor película extranjera para Volver a empezar (1982) de José Luis Garci; Oso de Oro en 1983 a La colmena y premios para Los santos inocentes de Mario Camus y Carmen de Vicente Aranda. Pedro Almodóvar es el más representativo de la movida madrileña. Se estrena con Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1978-80), pero es con ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984) cuando alcanza el éxito. Después de distintas películas, más o menos acertadas, es con Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988) cuando se consagra y consigue la aceptación del público y de la crítica.
El Siglo XXI: Años 2000
Otros géneros que proliferan son el terror, con REC de Jaume Balagueró, y el musical, con Al otro lado de la cama.