Tipos de Empresa Según su Forma Jurídica
La elección de la forma jurídica es fundamental para determinar la responsabilidad, el capital y la tributación de una entidad.
Clasificación de Entidades
Empresario Individual o Autónomo
- Es una persona física que realiza una actividad comercial, industrial o profesional.
- La figura del empresario se rige por el Código de Comercio en materia mercantil y por el Código Civil en materia de derechos y obligaciones.
- Tiene el control total de la empresa como propietario.
- La responsabilidad del empresario es limitada (según el texto original).
- No se requiere un capital mínimo para este tipo de empresa.
- El nombre de la empresa ha de coincidir con el del titular.
- Tributa a través del IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas).
Sociedad Civil Privada
- Se basa en un contrato en el que dos o más personas ponen en común dinero, bienes o trabajo, con el ánimo de repartir entre sí las ganancias.
- Son sociedades con pactos secretos entre sus miembros.
- Deben establecerse en interés común de los socios.
- Tienen una responsabilidad ilimitada.
- La razón social puede ser un nombre elegido por los socios.
- Necesitan un mínimo de dos socios, que pueden ser aportadores de capital o de trabajo.
- No hay un capital mínimo.
- Su constitución se formaliza por acuerdo escrito de los socios.
- Los socios tributan a través del IRPF.
Sociedad Mercantil
Formada por una o varias personas que reúnen un fondo común para colaborar con la finalidad de obtener un beneficio y participar en el reparto de ganancias. Posee personalidad jurídica y ha de inscribirse en el Registro Mercantil.
Se pueden clasificar de dos maneras:
- Sociedades Personalistas: La gestión corresponde a los socios, siendo más importantes las características personales que el capital. Pueden ser una Sociedad Colectiva o una Sociedad Comanditaria Simple.
- Sociedades Capitalistas: Es más importante la aportación del capital que las características personales. La gestión no tiene por qué recaer en los socios. Hay diferentes tipos: Sociedad Comanditaria por Acciones, Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L.), Sociedad Anónima (S.A.) y Sociedad Limitada Nueva Empresa.
Estrategias de Crecimiento Empresarial
Localización y Dimensión de la Empresa
Para escoger un lugar, es necesario valorar una serie de variables externas. La localización y la dimensión son interdependientes y están relacionadas:
Variables Clave para la Localización
- La demanda del mercado: Se debe analizar si la población de la zona en la que se va a instalar la empresa está interesada en ese tipo de productos y en qué situación se encuentra la competencia.
- El aprovisionamiento de materias primas: Valorar la calidad, el coste y la facilidad para obtenerlas.
- El mercado de trabajo.
- Las comunicaciones y el transporte: Tener en cuenta dónde se quiere ubicar la empresa y si hay fácil acceso a ella.
- Suministros: La disponibilidad de suministros necesarios para el funcionamiento de la empresa y el estudio de su coste.
- Coste de la construcción y del solar: El precio no es igual en todas las zonas; en una zona industrial es distinto que en una urbana.
- La inversión y financiación: Se han de obtener recursos económicos, teniendo la empresa donde el acceso a las instituciones financieras sea fácil.
Crecimiento Interno
Es la primera intención de una empresa. Puede optar por el incremento de la capacidad productiva o por el aumento de la variedad de productos.
- Especialización: En el caso de que la empresa quiera incrementar su producción, lo que deberá hacer es una campaña de *marketing*. Esta estrategia intenta hacer el producto más atractivo e introducirlo en otros segmentos del mercado.
- Estrategia de Diversificación: Cuando se elige diversificar un producto, las empresas suelen producir bienes en relación con el producto principal.
En ambos casos, la empresa crece y esto puede provocar tener que rehacer las instalaciones o incrementar su patrimonio.
La Matriz de Ansoff
Para analizar mejor las posibilidades, podemos usar la Matriz de Ansoff, que sirve para identificar oportunidades de crecimiento en las unidades de negocio de una empresa. Los factores a tener en cuenta son:
- Incremento de la penetración de mercado: Se intenta vender más en los mercados actuales (aplicamos la estrategia de *marketing*).
- Desarrollo del mercado: Consiste en intentar vender los mismos productos en mercados nuevos (se puede conseguir a través de Internet).
- Desarrollo de nuevos productos: Se pretende vender nuevos productos en los mismos mercados.
- Diversificación: Estrategia arriesgada, se trata de vender productos diferentes en mercados desconocidos.
Crecimiento Externo
Cuando el crecimiento interno no es suficiente, las empresas optan por el crecimiento externo. Este puede asumir muchas formas:
Formas de Crecimiento Externo
- Fusión Pura: Unión entre varias sociedades para crear una nueva. Esta unión permite a las empresas perseguir objetivos que por sí solas no podían.
- Fusión por Absorción: Una empresa absorbe a otra. A los dueños de la empresa absorbida se les pagará con dinero o con acciones.
- Participación: En sociedades, se da cuando una empresa compra una parte del capital social de otra con la intención de dominarla.
- Cooperación: Se basa en relaciones especiales entre empresas independientes.
- *Clúster* (Cluster): Concentración geográfica de empresas, instituciones y universidades que comparten interés por un sector económico. Porter las define como empresas que quieren ser más competitivas.
- *Joint Ventures*: Acuerdos entre dos o más empresas que aportan capital u otro activo.
- *Trust*: Conjunto de empresas que forman parte de diferentes fases del proceso de producción e intentan reducir costes y dominar el mercado.
- Cártel: Consiste en un grupo de empresas del mismo sector productivo que dominan prácticamente el mercado y se ponen de acuerdo en los precios y estrategias de venta.
- *Holdings*: Forma de organización de empresas según la cual una compañía matriz consigue las acciones y las participaciones de otras empresas que controla.
Fórmulas Financieras Clave
Cálculo de Valores y Rentabilidad
Valor Nominal (VN): VN = C.S / N ACC
Valor de Emisión (VE): VE = VN + PRIMA EMISIÓN
Valor Teórico Contable antes de la Ampliación (VTCantes): VTCantes = (CS + R) / N ACC
Valor Teórico Contable después de la Ampliación (VTCdesp): VTCdesp = (acc ant x VTC) + (acc nuev x VE o VN) / acci totales
Derecho de Suscripción (DS)
- Proporción para ampliación: acc ant / acc nuev
- Acciones que pueden adquirir: acc que posee / proporción
Rentabilidad e Impuestos
Tasa de Renta: TASA Renta = (rend periodo / inversion) x 100
Beneficio antes de Intereses e Impuestos (BAII): BAII = ingresos – gastos
Cálculo del Impuesto: Impuesto = tipo impositivo (%) x resultado antes de impuesto
Resultado Neto o Beneficio Neto: Resultado Neto = BAI – Impuestos