La Ofensiva Soviética y el Declive de la Hegemonía Estadounidense
La posición hegemónica de EE. UU. estaba debilitada por la Guerra de Vietnam y atravesaba una situación económica grave provocada por la subida del petróleo en 1973 y por la deuda externa.
La Unión Soviética había salido reforzada por los regímenes asiáticos y la crisis del petróleo había afectado menos a su área de influencia.
La URSS inició un despliegue de misiles nucleares de alcance medio con el objetivo de intimidar a los países europeos occidentales con la posibilidad de una guerra nuclear en su territorio y obligarles a alejarse de EE. UU.
La Unión Soviética brindó apoyos a todos los movimientos revolucionarios del Tercer Mundo, reforzados por la crisis originada por la subida del petróleo en 1973. En África se instalaron regímenes marxistas en Angola, Mozambique, Etiopía y en Nicaragua.
1979: El Año Clave de la Tensión Global
Revolución Islamista en Irán
País gobernado por el régimen dictatorial del Sha Reza Pahlavi, aliado de EE. UU. y principal productor de petróleo del mundo. Las reformas sociales del Sha fueron rechazadas por la población, situación aprovechada por el Ayatolá Jomeini. En 1979, las protestas derivaron en revolución, lo que hizo que el Sha cayera y se instaurara una República Fundamentalista Islámica, basada en el cumplimiento del Corán. En la embajada de EE. UU. secuestraron a 80 empleados, crisis la cual duró un año y desgastó al presidente Carter. La población quería recuperar el prestigio internacional mostrándose favorable a usar medidas de fuerza.
Guerra de Afganistán (1979-1989)
Gobernado por un régimen afín a la U. Soviética, en 1979 el gobierno afgano pidió ayuda a la URSS, debido a la oposición de las guerrillas armadas. La U. Soviética invadió el país con objetivos estratégicos:
- Contener la expansión del fundamentalismo islámico para que no se extendiera a la población musulmana.
- Mantener en el poder al gobierno aliado y tomar posiciones cerca del océano Índico y del Golfo Pérsico.
- Avisar a los otros países aliados que pudieran tener la intención de alejarse de la órbita soviética.
Solo lograron dominar las ciudades, mientras que las fuerzas opositoras dominaban las zonas rurales. Estas guerrillas recibían ayudas de EE. UU., Pakistán y Arabia Saudita. La fuerza de las guerrillas sorprendió a los soviéticos, que pretendían una ocupación rápida.
La larga duración de la guerra provocó un enorme problema económico y político en la Unión Soviética.
El Final de la Guerra Fría y la Disolución Soviética
En 1985, Gorbachov llegó al poder en la URSS y cambió la política internacional soviética. En 1987 se firmó el Tratado de Washington, que supuso el desmantelamiento de misiles. En 1989, la URSS retiró sus tropas de Afganistán. El proceso de distensión se confirmó con la retirada de tropas soviéticas de los países de la Europa del Este y la puesta en marcha de una apertura política y económica en la U. Soviética.
En 1989 se dieron lugar las revoluciones democráticas que dieron como resultado la caída de los regímenes comunistas europeos. Se produjo la Caída del Muro de Berlín y la unificación de Alemania en 1990.
En 1991 se produjeron la disolución del Pacto de Varsovia y la desintegración de la U. Soviética. Se ponía fin a la política de bloques y EE. UU. se convirtió en la indiscutida primera potencia del planeta. La OTAN no se disolvió. La cuestión de la enorme cantidad de armas nucleares existente en los arsenales de las antiguas superpotencias se intentó reducir con el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START, 2002) entre EE. UU. y Rusia.
La Descolonización y el Surgimiento del Tercer Mundo
Proceso histórico mediante el cual las colonias de los imperios europeos lograron su independencia. Fue un fenómeno político, aunque las colonias mantenían dependencia económica de sus antiguas metrópolis.
Causas de la Descolonización
- Debilitamiento de Europa tras la 2ª Guerra Mundial.
- Desarrollo de movimientos nacionalistas en las colonias.
- Rechazo del colonialismo en la opinión pública europea.
- Oposición al colonialismo por EE. UU. y la URSS.
- Definición de autodeterminación de las colonias por las Naciones Unidas.
- Aumento de los costes de mantenimiento de los imperios.
- Apoyo a la descolonización en la Conferencia de Bandung.
Conferencia de Bandung (1955)
Convocada en 1955, reunió a los países recientemente independizados de Asia y África con el objetivo de posicionarse ante la política de bloques. Los nuevos países cobraron un papel importante en su desarrollo y en la creación del Movimiento de Países No Alineados.
Fue un acelerador de la conciencia anticolonialista. Los firmantes debían:
- Ayudar a los diversos movimientos independentistas.
- Impedir la instrumentalización de los nuevos países por parte de alguno de los dos bloques en conflicto.
- Condenar el imperialismo.
Esta postura era compatible con la cooperación económica con los Estados desarrollados.
Casos de Descolonización en Asia
Indochina
El final de la Segunda Guerra Mundial significó la declaración de independencia por parte de la Liga por la Independencia del Vietnam (Viet Minh), movimiento controlado por los comunistas. En 1954, el ejército francés fue derrotado en Dien Bien Phu, y se reconoció la independencia de sus colonias indochinas en la Conferencia de Ginebra. El territorio vietnamita quedó dividido por el paralelo 17: Vietnam del Norte y Vietnam del Sur.
Indonesia
Colonia holandesa que después de la Segunda Guerra Mundial se declaró independiente, pero no fue reconocida e inició la guerra en 1947. Las presiones internacionales y el escaso ejército holandés obligaron al gobierno a aceptar su independencia en 1949. Se estableció un gobierno federal dirigido por Sukarno.
Desafíos Post-Coloniales
Características del Subdesarrollo
- Desarticulación de su agricultura, orientada a la explotación e incapaz de satisfacer las demandas alimenticias de su población.
- Crecimiento demográfico muy elevado, que generó presión sobre los recursos.
- Recurso al endeudamiento como método de compensar los déficits comerciales y de financiar las necesidades de inversión.
- Aparición de unas desigualdades económicas y sociales extremas en las que una minoría muy reducida ha concentrado la mayor parte de la riqueza y una mayoría ha carecido de lo necesario para subsistir con dignidad. Esto no ha podido crear un mercado interior potente y articulado.
- Grave déficit educacional que ha impedido que gran parte de la población tenga una formación. Como consecuencia, la productividad del trabajo es muy baja.
El Neocolonialismo: Dependencia Económica Post-Independencia
Situación en la que un territorio consigue la independencia política pero mantiene una dependencia económica de su antigua potencia colonizadora. Es visible a través de:
- La dependencia financiera: Los países desarrollados han tenido interés en facilitar préstamos a los subdesarrollados, creando deuda externa y produciendo un freno en el desarrollo.
- La dependencia tecnológica: El atraso tecnológico de los países del Sur les ha obligado a comprar tecnologías que necesitan los países del Norte.
- La dependencia comercial: Los países del Tercer Mundo tienen una situación de déficit comercial crónico porque venden materias primas a precio muy bajo y compran productos elaborados y tecnología a precios más elevados.