Descolonización Global y la Configuración del Mundo Bipolar (1945-1975)

El Proceso de Descolonización y los Conflictos Post-1945

Terminada la Segunda Guerra Mundial (SGM), se produce un proceso de descolonización con características bastante sangrientas. Un primer factor fue la independencia de Indonesia respecto a su metrópoli, Holanda. Se produce su independencia, la cual los holandeses reconocen, aunque Europa ya no tenía capacidad para mantener el control.

Más tarde, se produce la independencia de la India. Gandhi consigue la independencia, ya que Gran Bretaña no era capaz de mantener su potencia. Posteriormente, se produce una guerra salvaje en la India entre musulmanes e hindúes. Gandhi, que abogaba por la paz, fue asesinado por un hindú.

Orígenes de la Guerra Fría y Nuevos Estados

El Origen de Israel (1947-1948)

Se produce la declaración de Palestina y el nacimiento del Estado de Israel. La Declaración de Balfour buscaba establecer un hogar nacional judío. La proclamación del Estado de Israel en mayo de 1948, cuando los israelíes (judíos) reclamaron su independencia, provocó la Primera Guerra Árabe-Israelí.

Conflicto en China y la Proclamación de la República Popular

La Guerra Civil China culmina con la proclamación de la República Popular China en octubre de 1949. Años atrás, la guerra civil enfrentó a nacionalistas y comunistas. Mao Zedong (Mao Tse Tung) ganó la guerra civil, y los nacionalistas se refugiaron en Formosa (Taiwán). Taiwán tenía asiento en la ONU, pero Estados Unidos se lo retiró y se lo otorgó a China continental, dejando a Taiwán fuera de la ONU. Mao Zedong se convirtió en un aliado importante de Rusia, lo que extendió el comunismo por todo el territorio chino.

La Declaración de la Guerra Fría: La Crisis de Berlín (1948-1949)

La fecha oficial de la Guerra Fría se sitúa entre junio de 1948 y 1949, marcada por la Crisis de Berlín. Stalin bloqueó Berlín, buscando que la gente muriera de hambre para obligar a Estados Unidos a reconocer que él había ganado la guerra. La respuesta de Estados Unidos fue inmediata: se creó un puente aéreo de alimentos para la población de Berlín Occidental. Cuando terminó el bloqueo, se creó la República Democrática Alemana (RDA) en la zona soviética.

Segunda Fase de la Guerra Fría (1963-1975): La Coexistencia Pacífica

Esta fase buscó una política de Coexistencia, priorizando la limitación de armas de guerra para evitar un conflicto desenfrenado. Esto llevó a momentos clave:

  1. Tratado de Moscú (1963): Prohibición de pruebas nucleares, comprometiéndose a utilizar la energía nuclear con fines pacíficos.
  2. TNP (Tratado de No Proliferación Nuclear): Lo firmaron aquellos países que tenían armas nucleares (como China, Gran Bretaña, Irán, Israel, entre otros).
  3. Reducción del Armamento Nuclear: Las dos potencias firmaron dos tratados:
    • El Tratado de Misiles Antibalísticos (ABM) para evitar la carrera armamentística.
    • El Tratado SALT I, que consistía en ir reduciendo el armamento nuclear.

A pesar de los intentos por reducir la tensión, esta siguió existiendo y se manifestó en varias guerras, siendo la más conocida la Guerra de Indochina (Vietnam).

La Crisis de Indochina y la Guerra de Vietnam

La península de Indochina francesa estaba compuesta por varias colonias: Laos, Camboya y Vietnam. Al terminar la SGM, se reconoció la independencia de Laos y Camboya, pero no la de Vietnam, manteniendo la unión con Francia hasta 1949. Ho Chi Minh, líder vietnamita, declaró la guerra a los franceses. En 1954, cuando los vietnamitas derrotaron completamente a los franceses, Vietnam quedó dividido en dos estados diferentes: el Norte (controlado por Ho Chi Minh, comunista) y la zona del Sur (controlada por Occidente).

Esto llevó a que Estados Unidos se implicara en la guerra, basándose en la Teoría del Dominó (si un país caía en el comunismo, los vecinos también lo harían). El objetivo era detener el comunismo en Vietnam. Tras la Guerra de Vietnam y la retirada de Estados Unidos, el presidente Nixon reconoció que eran incapaces de derrotar a Vietnam del Norte, quedando reconocido como un país comunista. Una vez más, la Unión Soviética se quedó con el poder en esa región.

Modelos de Descolonización en Asia

Asia fue el primer territorio en descolonizarse después de la Segunda Guerra Mundial. El proceso se basó en dos modelos diferentes:

Modelo Británico: La Commonwealth

Acabada la guerra, los británicos optaron por negociar con las colonias. Crearon la Commonwealth, concediendo la independencia a todas las colonias a cambio de que mantuvieran lazos económicos (una especie de unión aduanera).

La descolonización de la India se produjo porque los indios reclamaban su independencia mucho antes de la SGM. Los grandes problemas económicos causados por la guerra hicieron imposible para los británicos mantener su imperio, por lo que concedieron la independencia a la India de forma no violenta. Tras aceptar su independencia, estalló una guerra civil entre hindúes y musulmanes, por lo que en 1947 el Indostán se dividió en dos estados: India y Pakistán.

En 1948 se independizó Ceilán (Sri Lanka). Birmania también se independizó de forma pacífica y formó parte de la Commonwealth. Posteriormente, Malasia se descolonizó de forma violenta debido a un conflicto entre musulmanes y cristianos, además de problemas en el estrecho de Malasia, crucial para el comercio mundial.

Modelo Francés: Resistencia Armada

El modelo francés se basaba principalmente en no reconocer la independencia a los países que la solicitaban, intentando mantener su imperio con armas. Esto fracasó porque Francia no tenía suficiente fuerza militar y económica.

Casos Notables de Descolonización

Martin Luther King Jr.

Fue un activista estadounidense conocido como el padre de la no violencia, que estuvo al frente del movimiento por los derechos civiles para los afroamericanos.

La Independencia de Indonesia

Se proclamó su independencia en 1945, pero los holandeses (su metrópoli) no la quisieron aceptar hasta 1949, año en que se reconoció oficialmente.

Descolonización del Imperio Francés en Indochina

Terminada la SGM, Francia reconoció la independencia de Laos y Camboya, pero no la de Vietnam. Intentó mantener la guerra en Indochina, pero los franceses fueron derrotados y sustituidos por los americanos. Vietnam se unificó en 1975.

Independencia de Filipinas (1946)

Filipinas se independizó en 1946. España, que había perdido el control del archipiélago ante Estados Unidos, se vio agradecida por Estados Unidos. Se produce la independencia de Filipinas.

Oriente Medio: El Conflicto Árabe-Israelí

En Oriente Medio se produjo una descolonización problemática. La región, que era parte del Imperio Turco, quedó dividida tras la guerra por Inglaterra y Francia. Palestina quedó en manos de los ingleses, quienes permitieron la entrada de judíos. Cuando se propuso la creación de dos estados (Israel para los judíos y Palestina para los palestinos), la parte palestina no aceptó la partición. Esto llevó a que el Estado de Israel proclamara su independencia por sí mismo. Inmediatamente, los demás países árabes le declararon la guerra (Guerra Árabe-Israelí).

El Sionismo es una teoría que reclamaba el derecho de los judíos a volver al territorio de Sion. A partir de 1948, se reclamó la creación del estado.

La Descolonización de África (1959-1970)

La descolonización de África se llevó a cabo posteriormente a la de Asia, principalmente entre 1959 y 1970. El proceso fue impulsado por varias causas:

  1. El ejemplo de la descolonización asiática, incentivando a África a crear países que antes no existían, con tradiciones y culturas propias.
  2. La lucha nacionalista y la difusión del Panafricanismo, buscando conseguir una África unida.
  3. El apoyo interesado de las potencias de la Guerra Fría (Estados Unidos y la URSS) en la lucha anticolonial, buscando sustituir la influencia de Gran Bretaña y Francia en los territorios.

Casos de Independencia Temprana en África

  • República Sudafricana: Consiguió su independencia en 1910 y forma parte de la Commonwealth.
  • Egipto: Era un protectorado británico hasta 1922. Los británicos crearon el Reino de Egipto, controlado por ellos mismos. Años más tarde, Nasser dio un golpe de Estado y se encargó de nacionalizar el Canal de Suez.
  • Abisinia (Etiopía): Un territorio cristiano que consiguió su independencia tras cinco años de ocupación por los italianos.
  • República de Liberia: Fundada por esclavos americanos liberados y llevados a África. Es el único país donde se habla inglés americano.
  • Libia: En 1951, se creó el Reino de Libia, ya que era un país pobre y no se sabía qué hacer con él.

El Magreb y África del Norte

El Magreb incluye todos los territorios del norte de África, de tradición árabe o arabizada, con una cultura similar a la europea.

  • Marruecos (1956): No era una colonia francesa, sino un protectorado francés y español, dividido en dos partes (la zona norte liderada por España y la zona sur por Francia). Francia concedió la independencia a Marruecos, convirtiéndose en un estado independiente. España cedió el territorio de Sidi Ifni a Marruecos posteriormente.
  • Mauritania (1960): Era un territorio por el que nadie tenía interés. Reclamó su independencia y fue uno de los últimos países del mundo en abolir oficialmente la esclavitud.
  • Argelia (1962): Era considerada una colonia y un protectorado francés. Millones de franceses europeos (llamados Pieds-Noirs o “Pies Negros”) habían emigrado allí. Se desató una guerra civil que Francia no fue capaz de mantener, viéndose obligada a reconocer la independencia. Argelia se convirtió en una dictadura de tendencia socialista dirigida por Ben Bella.
  • Sáhara Occidental (1975): El gobierno de Francia no lo consideraba una colonia. España iba a descolonizarlo, pero los marroquíes desafiaron la situación. Más tarde, se entregó el Sáhara a Marruecos sin reconocer su anexión, produciéndose así la descolonización tal y como lo dictó la ONU.