Felipe III (1598-1621)
Perfil y Herencia
- Personalidad: Era descrito como un hombre austero, pero también gandul y fiestero.
- Valido: Nombró como valido al Duque de Lerma.
- Territorios: Heredó los mismos territorios que su padre, incluyendo Portugal y sus colonias.
Política del Duque de Lerma
- Expulsión de los moriscos:
- Causa: Se pensaba que los ataques berberiscos podían estar influenciados por los moriscos.
- Consecuencias: Se expulsó a casi 300.000 personas, lo que supuso una gran pérdida de población y de recursos económicos.
- La Paz: Firmó la Tregua de los Doce Años. Se mantuvieron buenas relaciones con Francia e Inglaterra.
- La Corrupción: Alcanzó niveles intolerables. El rey destituyó al Duque de Lerma y nombró sucesor a su hijo, el Duque de Uceda, quien resultó ser aún más corrupto que el anterior.
Felipe IV (1621-1665)
Gobierno del Conde-Duque de Olivares
Política Reformista
- Moralizar la sociedad: Combatió la corrupción del reinado anterior. Ordenó la confiscación de bienes robados del Duque de Lerma y del Duque de Uceda, y mandó ejecutar a Rodrigo de Calderón. Constituyó la Junta de Reformación para mantener el orden público.
- Aumentar la población: Prohibió la emigración y favoreció la inmigración. Otorgó premios a la natalidad.
- Reforma fiscal: No tuvo éxito. Tuvo que recurrir a préstamos y al voto de contribuciones extraordinarias en Cortes.
- La Unión de Armas: Propuesta para que cada territorio colaborara en la formación de un ejército permanente. Las Cortes de Aragón y Valencia lo denegaron, y solo aprobaron un mayor servicio de su historia.
- Creación del Banco Nacional: Para facilitar el comercio y contribuir a los gastos de la Monarquía.
- El Gran Memorial: Intentó reducir todos los reinos ibéricos de la Monarquía a las leyes de Castilla. En contra de esta política, se extendieron motines por los reinos periféricos en defensa de sus fueros y leyes.
Política Exterior: Mantenimiento de la Hegemonía
- Finalidad: Se centró en el mantenimiento de la hegemonía hispánica e intervino en conflictos europeos en ayuda de Viena.
- Guerra de los Treinta Años:
- Países Bajos: Gran victoria española de los tercios en Nördlingen. También hubo éxitos sobre la Unión de Utrecht con la toma de Breda por Ambrosio de Spínola, pero el agotamiento de los recursos y la falta de apoyos navales marcaron el principio de la derrota.
- Francia: Francia estaba implicada, pero su entrada definitiva en la guerra empeoró la situación. El Conde-Duque se quiso adelantar intentando un ataque a París, pero los franceses respondieron con la ocupación del paso de la Valtelina en los Alpes.
Política Interior y Crisis (1640)
- Cataluña: Continuaron las sublevaciones. La guerra se prolongó hasta que Felipe IV logró tomar Barcelona. Aun así, el rey de Francia se siguió considerando rey de Cataluña.
- Portugal: Nos vencieron en la batalla de Villaviciosa, lo cual puso fin al deseo de mantener unidos los territorios peninsulares.
- Otros (Italia, Aragón y Andalucía): Se generaron desórdenes por la carestía del pan y por el descontento causado por las alteraciones monetarias.
Caída del Conde-Duque de Olivares
- Motivos: La situación fue cada vez más complicada. La Monarquía Hispánica empezó a perder hegemonía y territorios muy importantes.
Política Posterior a Olivares
- Política Interior: Solucionó los problemas de Cataluña, Portugal y otros (Italia, Aragón y Andalucía) a base de la fuerza.
- Política Exterior y Tratados de Paz:
- Paz de Westfalia (1648): Firmada con los franceses tras ser derrotados. España reconoció la independencia de la Unión de Utrecht (Provincias Unidas), pero conservó Flandes y Luxemburgo.
- Paz de los Pirineos (1659): La guerra continuó por los Pirineos. La precariedad de los reinos hispánicos y la derrota en la batalla de Dunkerque ante el ejército francés, llevaron a Felipe IV a firmar este tratado, por el cual cedió el Rosellón, la Cerdaña y el Artois. El rey de Francia renunció a los derechos sobre Cataluña, y la Monarquía Hispánica quedó sometida a la francesa.
Carlos II (1665-1700): El Hechizado
Regencia de Doña Mariana de Austria (1665-1675)
- Gobierno de Nithard: Carlos II tenía cuatro años. La regencia fue asumida por su madre, Mariana de Austria, asesorada por una junta presidida por el jesuita Nithard.
- Independencia de Portugal: En esta etapa, se reconoció la independencia de Portugal y España se quedó solo con Ceuta.
- Guerra de Devolución: Guerra contra Francia (por el Tratado de los Pirineos), que concluyó con la Paz de Aquisgrán, en la que Francia recibió diversas plazas en el sur de Flandes.
- Fernando de Valenzuela: La mala gestión de Nithard hizo que Juan José de Austria tuviese que intervenir y lo destituyese, nombrando como valido a Fernando de Valenzuela, el cual se ganó su enemistad y la de la nobleza y del pueblo, ya que era peor que el anterior.
Mayoría de Edad y Últimos Validos
- Personalidad: Era una persona carente de vigor mental y sin conocimientos políticos. Tenía muchos defectos físicos.
- Juan José de Austria: Destituyó a Fernando de Valenzuela y se puso como valido. Comenzó su labor con grandes expectativas y generó falsas esperanzas.
- Paz de Nimega (1678): Juan José de Austria cedió el Franco Condado a Francia. Ese mismo día falleció el valido.
- Reformas: Tras sucederle el Duque de Medinaceli y luego el Conde de Oropesa, este último se encargó de poner orden en la Hacienda, creando una superintendencia. Logró mejorar la situación y marcó el camino de las futuras reformas borbónicas.
La Cuestión Sucesoria y el Fin de los Habsburgo
- Herederos: Carlos II no tenía descendencia. Hizo testamento a favor de José Fernando de Baviera, el cual representaba la independencia sobre Francia y Austria, pero este falleció.
La Guerra de Sucesión Española (1701-1714)
Bandos y Origen del Conflicto
Tras la muerte de Carlos II, hubo disputas entre dos dinastías:
- Borbón: Por parte de Felipe de Anjou y vinculados a Francia.
- Habsburgo: Por parte de Carlos y vinculados con Austria.
Esto derivó en un problema internacional debido al sistema de equilibrios establecido en Westfalia. Felipe de Anjou (Felipe V) entró en Madrid con el apoyo del pueblo castellano. Reunió las Cortes de Aragón y fue proclamado rey. La aceptación de la dinastía borbónica parecía asegurada.
Desarrollo del Conflicto
Se formaron dos bloques de contendientes:
- Bloque Borbónico: Formado por Luis XIV y Felipe V.
- Gran Alianza de La Haya: Formada por Austria (Carlos), Inglaterra, los Países Bajos, Portugal y Saboya.
Las primeras tropas aliadas se establecieron en la Península y el archiduque instaló su corte provisional en Lisboa. Una flota anglo-holandesa dirigida por Rooke tomó Gibraltar. El Archiduque Carlos estableció su corte en Barcelona. Los territorios de la Corona de Aragón quedaron bajo su control.
Las victorias de las tropas de Felipe V en las batallas de Almansa, Brihuega y Villaviciosa, y la proclamación del Archiduque Carlos como emperador, precipitaron el fin de las operaciones militares. Barcelona continuó la lucha por la defensa de sus fueros hasta su capitulación. Menorca no se reconquistó.
Paz de Utrecht y Rastatt (1713-1714)
Con este tratado, España perdió muchos territorios y quedó relegada a potencia de segundo orden.
- Reconocimiento de Felipe V como rey de los reinos de España y su renuncia al derecho al trono en Francia.
- Desmembración de la Monarquía Católica con la pérdida de sus dominios europeos: Países Bajos españoles (Bélgica, Luxemburgo y Flandes), Nápoles, Milán y Cerdeña.
- A Saboya se le cedió Sicilia.
- Cesión de Gibraltar y Menorca a Gran Bretaña y de la colonia de Sacramento a Portugal.
- Concesiones económicas con la cesión del Asiento de Negros* y del Navío de Permiso* a Gran Bretaña, y se cedieron ventajas comerciales a Holanda en el Nuevo Mundo.