La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico: Historia Completa (1789-1815)

La Revolución Francesa (1789-1799)

Causas de la Revolución Francesa

La Revolución Francesa de 1789 marca el inicio del periodo histórico conocido como la Edad Contemporánea.

  • Las ideas de la Ilustración y la Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica indujeron a la burguesía, descontenta con la forma de gobierno, a iniciar una revolución.
  • La gran crisis económica que sufría Francia a finales del siglo XVIII, tras varios años de malas cosechas y escasez de alimentos.
  • El aumento de la población, sumado a la hambruna existente, fue otro factor clave del inicio de la revolución.
  • Subida de los impuestos al Estado Llano (Tercer Estado) para paliar los efectos de la crisis, lo que generó un descontento general entre este estamento, formado por la burguesía, funcionarios, campesinos, jornaleros, obreros y comerciantes.

Etapas de la Revolución Francesa

1. La Monarquía Constitucional (1789-1792)

Francia, como el resto de países del Antiguo Régimen, se encontraba administrada por el sistema político de la Monarquía Absoluta, aunque ya influenciada por las ideas de la Ilustración, dando lugar al sistema de gobierno denominado Despotismo Ilustrado.

Los Estados Generales

El Rey Luis XVI intentó resolver el descontento general que existía en Francia en esos momentos, convocando a los Estados Generales para reunirse tras 175 años sin hacerlo. Estos estaban formados por representantes de los tres estamentos: Nobleza, Clero y Tercer Estado.

La Asamblea Nacional

El Tercer Estado, muy superior en representantes a los otros dos estamentos, al no conseguir que el Rey aceptara sus peticiones, se separó de los otros dos y se constituyó en Asamblea Nacional en el pabellón del Juego de la Pelota el 9 de julio de 1789.

El pueblo de París, como muestra de apoyo a esta, asaltó la cárcel de La Bastilla el 14 de julio.

Luis XVI se vio obligado a reconocer la Asamblea Nacional y admitió la redacción de una Constitución; el absolutismo había sido sustituido por la Soberanía Nacional.

La Asamblea Constituyente (1789-1791)

La Asamblea Nacional tomó el nombre de Asamblea Constituyente y proclamó:

  • En agosto de 1789, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que reconocía los principios fundamentales de Libertad, Igualdad y Fraternidad.
  • La Constitución Civil del Clero (1790). Se produjo al nacionalizar los bienes del clero para evitar la bancarrota, y el clero pasó a depender económicamente del Estado.
  • La Constitución de 1791, que establece la división de poderes:
    • Ejecutivo: Ostentado por el Rey con poderes recortados.
    • Judicial: Representado por jueces independientes.
    • Legislativo: Constituido por una asamblea de diputados elegidos por sufragio restringido.

Por lo tanto, quedó abolido el Absolutismo y se estableció un Régimen de Monarquía Constitucional.

La Asamblea Nacional Legislativa (1791-1792)

La Asamblea Constituyente se disolvió una vez terminada su misión y se creó esta nueva asamblea, que tenía que formular leyes para desarrollar los principios de la Constitución de 1791.

  • Estaba formada por 264 diputados de derecha (defensores de la burguesía propietaria y de la monarquía constitucional), 136 diputados considerados de izquierda (Jacobinos y Girondinos) y por la Llanura (considerados de centro).
  • Intento del Rey Luis XVI de reponer la Monarquía absoluta solicitando ayuda a monarquías extranjeras.
  • Se constituyó la Comuna de París para defender a los revolucionarios.

La Comuna se rebeló y asaltó las Tullerías, destituyendo al monarca. Se convocaron elecciones en agosto de 1792 para elegir una Convención Nacional.

2. La Convención y la República (1792-1795)

La Convención Nacional

Caído el rey y disuelta la Asamblea, la Convención Nacional supuso un nuevo cambio. La Convención fue elegida por sufragio universal (la primera vez que podían votar todos los ciudadanos franceses). Los representantes del pueblo quedaron divididos en tres partidos: Girondinos, Jacobinos (la Montaña) y la Llanura. El primer acto que realizó la Convención, el 21 de septiembre de 1792, fue abolir la Monarquía y proclamar la Primera República Francesa.

La Convención Girondina (1792-1793)

Los Girondinos se hicieron con el poder ejecutivo y ocuparon los cargos más importantes. Durante este periodo se dieron los siguientes hechos:

  • Creación del Comité de los Doce para reprimir a la Comuna.
  • El Rey es condenado por traidor a la revolución.
  • Las monarquías europeas habían formado la Primera Coalición para tratar de recuperar el trono de Luis XVI.
  • Comienzo de la guerra contra Europa; 300.000 soldados lucharían para defender la República.
  • Luis XVI es ejecutado en la guillotina en enero de 1793.
La Convención Jacobina y el Terror (1793-1794)

El partido Jacobino fundó el Comité de Salvación Pública dirigido por Robespierre, que acabó por ganarse el apoyo del pueblo.

  • Los Jacobinos terminaron con los últimos privilegios de la Nobleza, el Clero y la Alta Burguesía.
  • Se tomaron una serie de medidas de carácter democrático y social encaminadas a favorecer a los sectores más débiles.
  • Se creó la Constitución de 1793, más democrática, donde se recogía la definitiva igualdad para todos, el sufragio universal, el derecho al trabajo, la asistencia social y la enseñanza gratuita.
  • Se continuó con la Política del Terror, guillotinando a todo sospechoso de ser anti-revolucionario.
  • Se suprimió el culto Católico por el culto a la Razón.
  • Robespierre se hizo con el poder total e impuso el terror entre la población.
La Convención Termidoriana (1794-1795)

El pueblo, cansado del Terror de Robespierre y encabezado por la Llanura, dio un golpe de Estado en el que Robespierre y sus seguidores fueron guillotinados.

  • Se suprimió la Comuna y el Comité de Salvación Pública.
  • Se elaboró la nueva Constitución de 1795.
  • El ejército francés combatió contra la Primera Coalición Antifrancesa.

3. El Directorio (1795-1799)

Una vez aprobada la Constitución de 1795, se disolvió la Convención y se procedió a la separación de poderes:

  • Poder Legislativo: Recaía en dos cámaras (Consejo de Ancianos y Consejo de los Quinientos).
  • Poder Judicial: Era independiente.
  • Poder Ejecutivo: Recaía en un Directorio formado por cinco miembros, los cuales gobernaban a razón de uno cada año.
  • En octubre de 1795, se emprendió una marcha sobre las Tullerías por aquellos que estaban en desacuerdo con el Directorio. Dicha marcha fue sofocada por Napoleón Bonaparte, un joven general del ejército francés. La República empezó a estar en manos del ejército.
  • Francia continuaba con sus conquistas en Europa gracias a Napoleón Bonaparte, el cual tenía un gran instinto militar.
  • Tras varios intentos de golpe de Estado contra el Directorio y el debilitamiento de este, Napoleón Bonaparte tomó el poder por las armas el 9 de noviembre de 1799 (18 de Brumario), abriendo una nueva etapa en la historia de Francia.

El Imperio Napoleónico (1799-1815)

Introducción

Napoleón, un joven general, recibió del Directorio en el año 1796 el mando del ejército francés en su etapa de expansión militar por Europa.

A pesar de haberse deshecho la Primera Coalición, la política de conquista del Directorio llevó a las monarquías europeas a crear la Segunda Coalición, integrada por Austria, Inglaterra, Rusia, Turquía y Nápoles.

Las continuas derrotas del ejército francés en sus conquistas y la mala gestión del gobierno en política interior dieron lugar a que Napoleón diera un golpe de Estado el 9 de noviembre de 1799, acabando con el Gobierno del Directorio.

El Consulado (1799-1804)

Tras el golpe de Estado del 18 de Brumario, se aprobó la Constitución de 1800 que recogía los poderes del nuevo régimen, el Consulado, el cual estaba formado por tres cónsules:

  • El Primer Cónsul, que era Napoleón, estaba al frente del gobierno y poseía amplios poderes, como la dirección de la política exterior, el nombramiento de los ministros y de los miembros del Consejo de Estado, así como de los jueces.
  • Sieyes y Ducos eran los otros dos cónsules, miembros del antiguo Directorio. Estos carecían prácticamente de poder y solo tenían voz consultiva.

Durante los primeros años de gobierno, Napoleón consiguió grandes avances administrativos, políticos y constitucionales. También consiguió la paz religiosa con el Papa Pío VII mediante el Concordato Vaticano de 1801.

En 1802, Napoleón promulgó una nueva Constitución que aún le daba más poder:

  • Declaró vitalicios a los cónsules y concedió al Primer Cónsul el derecho de designar sucesor.
  • Constituyó el Banco de Francia y creó como unidad monetaria el franco.
  • Introdujo importantes reformas en el Código Civil, el Código de Comercio y el Código Penal.
  • Tras el abrumador poder del ejército francés, en 1802 se firmó la paz, lo que disolvió la Segunda Coalición. Esto supuso que la mayoría de los países europeos quedaran sometidos al poder de Napoleón. Solo quedaba Inglaterra como principal contrincante de Francia.

El Primer Imperio Francés (1804-1815)

En 1804, el Primer Cónsul (Napoleón) dictó otra Constitución cuyas características eran las siguientes:

  • El poder ya no estaría en manos de los tres cónsules, sino que lo ejercería un Emperador, Napoleón I.
  • Se anuló la República y se implantó una Monarquía hereditaria, dando lugar al Primer Imperio Francés.
  • El Emperador nombró príncipes, duques, marqueses y condes a sus generales y mariscales.
  • Convirtió a sus hermanos José, Luis y Jerónimo en reyes; en concreto, José fue Rey de España. El Emperador dominaba toda la política.
  • Ostentaba los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial, ya que los jueces eran nombrados por él.

La antigua nobleza había perdido todos sus privilegios, pero la nueva nobleza imperial empezó a establecer una jerarquía, acaparando propiedades agrarias y bienes inmuebles que la separaban del pueblo llano.

Las Guerras Napoleónicas y el Bloqueo Continental

  • Francia, en su política exterior, organizó un Bloqueo Continental a Inglaterra para cortarle el suministro mercantil e intentar aislarla. Inglaterra, que poseía una gran fuerza naval, también hizo lo mismo con Francia, lo que supuso en octubre de 1805 el enfrentamiento naval de la Batalla de Trafalgar, donde la armada franco-española quedó completamente aniquilada por la escuadra inglesa dirigida por el Almirante Nelson.
  • Inglaterra, dueña de los mares, propuso organizar una Tercera Coalición formada por Austria, Rusia, Nápoles y Suecia para derrotar definitivamente a Francia. Poco después, la Tercera Coalición se disolvió tras las distintas victorias del ejército francés contra los países coaligados.
  • Después de la firma de la Paz de Tilsit, Rusia y Francia se repartieron el poder de Europa. Francia se quedó con la parte occidental y Rusia con la zona oriental.
  • Mientras tanto, Napoleón siguió en su empeño de conquistar Inglaterra, esta vez mediante la imposición de un bloqueo por parte de España y Portugal hacia Inglaterra. Portugal rechazó esta imposición y fue ocupada por el ejército francés. España también quedó en manos del ejército del Emperador Napoleón I, comenzando así la Guerra de la Independencia, donde el pueblo español, mediante la guerra de guerrillas y la ayuda de las tropas inglesas, obtuvo la victoria final y la independencia del país.

La Caída del Imperio

  • En 1812, la alianza entre Rusia y Francia se rompió y Napoleón decidió conquistar Rusia en su afán de expansión, sin tener en cuenta el frío del duro invierno siberiano. Sufrió un fuerte descalabro y su ejército fue mermado de manera muy considerable, volviendo solo 100.000 hombres de los 600.000 desplegados en territorio ruso.
  • Rusia se unió a Austria e Inglaterra y derrotaron a un ejército francés en declive en la Batalla de Leipzig, lo que supuso que las tropas aliadas ocuparan el país en marzo de 1814 y la rendición de Napoleón, siendo deportado a la isla de Elba.
  • Las potencias europeas restauraron la Monarquía en Francia, proclamando como Rey a Luis XVIII, hermano de Luis XVI.

El Imperio de los Cien Días

  • El descontento del pueblo con la gestión del nuevo rey, que reclamaba a Napoleón, provocó que este se escapara de su encierro y llegara a Francia, proclamándose por segunda vez Emperador de los franceses.
  • El nuevo Imperio solo duró cien días, ya que las potencias europeas, conducidas por el general inglés Wellington, derrotaron definitivamente a Napoleón en la Batalla de Waterloo.
  • Luis XVIII volvió al trono y Napoleón fue deportado a la isla atlántica de Santa Elena, donde murió el 5 de mayo de 1821, a los 52 años.