Revoluciones Atlánticas: Independencia de EE. UU. y Causas de la Revolución Francesa

La Revolución Americana: El Nacimiento de Estados Unidos

El Reino Unido poseía trece colonias en la costa de Norteamérica. El 4 de julio de 1776, sus habitantes proclamaron su independencia, dando origen a los Estados Unidos de América.

Orígenes y Causas de la Independencia

El origen de la rebelión de los colonos se encuentra en la Guerra de los Siete Años (1756-1763) entre británicos y franceses.

La Cuestión Fiscal y la Declaración de Derechos

Gran Bretaña intentó recuperarse de los costes de la guerra imponiendo nuevos impuestos. Los colonos se negaron a pagarlos basándose en la Declaración de Derechos inglesa de 1689.

  • Esta declaración consideraba ilegal cualquier impuesto que no fuese aprobado en el Parlamento.
  • Dado que los colonos no tenían representación en el Parlamento Británico, creían que no tenían que pagar dichas cargas.

El Motín del Té (Boston Tea Party)

Varios impuestos fueron suprimidos, excepto el del té. La concesión de la venta exclusiva de té a la Compañía de las Indias Orientales en 1773 perjudicó gravemente a los comerciantes de las colonias. La respuesta fue el Motín del Té (Boston Tea Party), donde jóvenes colonos arrojaron al mar cargamentos de té que la Compañía tenía en el puerto de Boston. El Gobierno británico respondió con el cierre del puerto y la imposición de una elevada multa a los habitantes de Massachusetts.

El Primer Congreso Continental y la Declaración de Independencia

Todas las colonias (excepto Georgia) se reunieron en septiembre de 1774 en Filadelfia para elaborar una lista de agravios (perjuicios). Un año más tarde, comenzaron los enfrentamientos armados.

El 4 de julio de 1776 fue proclamada la Independencia de los Estados Unidos de América en una declaración redactada por Thomas Jefferson, en la que se proclamaban los siguientes principios:

  • La libertad.
  • La igualdad.
  • El derecho a la rebelión contra la tiranía.
  • La división de poderes.

La Constitución de Estados Unidos (1787)

Cuando acabó la guerra, cada colonia era un Estado soberano. Alexander Hamilton propuso elegir un Congreso para elaborar una Constitución para todos.

Cincuenta delegados (los Padres Fundadores) se reunieron en Filadelfia en 1787 y prepararon el texto de la nueva constitución que entró en vigor en marzo de 1789. En la Constitución se estableció un sistema basado en la división de tres poderes:

Poderes del Estado Federal

Poder Legislativo

Residía en un Congreso bicameral que se encargaba de aprobar impuestos y presupuestos, crear leyes y declarar la guerra y la paz. Estaba compuesto por dos Cámaras:

  • El Senado: Dos personas por Estado, defendía los intereses de cada Estado.
  • La Cámara de Representantes: Representantes de cada Estado de acuerdo con su población, personificaba al conjunto del pueblo estadounidense.

Poder Ejecutivo

Lo ejercía el presidente, elegido por sufragio universal masculino (solo para varones blancos) cada cuatro años. El primer presidente fue George Washington. El presidente se encargaba de:

  • Mando supremo de los ejércitos.
  • Promulgar leyes.
  • Ejercer el derecho a veto.

Poder Judicial

Era independiente del poder político. El Tribunal Supremo estaba a la cabeza y estaba formado por seis miembros nombrados por el presidente. Su tarea era velar por la constitucionalidad de las leyes.

Este texto fue la primera Constitución Liberal de la historia y sirvió de modelo para Europa en su lucha contra el absolutismo.

Los Orígenes de la Revolución Francesa

Con la Revolución Francesa se puso fin al Antiguo Régimen y con ella se considera que se inició la Edad Contemporánea.

La Crisis de la Hacienda Real

Hubo diferentes factores que condujeron a esta situación:

  • Francia atravesaba una profunda crisis económica (último cuarto del siglo XVIII) que afectaba a la Hacienda Real (limitando la actuación de Luis XVI).
  • Algunos ministros (Turgot, Calonne y Brienne) plantearon reformas basadas en las ideas de la Ilustración (en contra de los fundamentos de la sociedad estamental) en las que recomendaban que los estamentos privilegiados pagaran impuestos.
  • La intervención de Francia en la Guerra de la Independencia Americana agravó la crisis de la Hacienda Real y su endeudamiento, por lo que se intentó aumentar la recaudación obligando a los ricos a contribuir en los gastos del Estado.

La Exigencia de los Estados Generales

Una Asamblea de Notables (1787) rechazó la igualdad de impuestos planteada por el ministro de Hacienda. La nobleza exigió la reunión de los Estados Generales, ya que todo nuevo impuesto debía estar autorizado por esta institución, aunque estos no habían sido convocados desde 1614.

En el verano de 1788, un conjunto de desórdenes provocó el nombramiento del banquero reformista Necker como nuevo ministro de Hacienda.

La Convocatoria de los Estados Generales

El monarca convocó los Estados Generales el 5 de mayo de 1789. En enero de 1789 se hizo pública la convocatoria cuando Francia sufría una grave crisis de subsistencia.

La Crisis de Subsistencia y sus Consecuencias

Las inundaciones y la sequía del verano provocaron la subida del precio del trigo, lo que hizo que el precio del pan (alimento básico) se duplicara o triplicara. La población dedicó su escasa capacidad de compra a los alimentos, por lo que disminuyó el consumo de otros productos. Esto acarreó paro, mendicidad y delincuencia.

Los Cuadernos de Quejas (Cahiers de Doléances)

Antes de la reunión, los estamentos podían elaborar un «cuaderno de quejas» donde podían hacer públicas sus peticiones. Se realizaron muchos cuadernos donde:

  • La nobleza y el clero defendían los privilegios tradicionales.
  • El Tercer Estado reclamaba libertad de expresión, de reunión o comercio, la supresión del régimen feudal y la igualdad civil de los tres estamentos.

En febrero de 1789 hubo fuertes enfrentamientos entre el Tercer Estado y el estamento privilegiado, que culminó con la publicación del folleto «¿Qué es el Tercer Estado?», donde los sectores más activos de este manifestaban su intención de hacerse con los destinos de la nación. A pesar de que el abate Sieyès era religioso (privilegiado), ante la grave crisis general, parte de la nobleza y el clero apoyaban estas demandas, ya que consideraban que solo con la aplicación de reformas profundas de carácter ilustrado se podía resolver la situación.

En Francia se produjo una gran difusión de las ideas ilustradas, que pusieron en entredicho las estructuras del Estado absolutista y la pervivencia de una sociedad estamental.

Por lo tanto, las causas reales de la Revolución Francesa fueron el resultado de la combinación de factores económicos, políticos, sociales e ideológicos.